-

.

SEARCH GOOGLE

..

-

Mostrando entradas con la etiqueta terror onirico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror onirico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2008

TERROR ONIRICO -- EL SABUESO -- HOWARD P. LOVECRAFT

TERROR ONIRICO -- EL SABUESO -- HOWARD P. LOVECRAFT
_
EL SABUESO
H. P. Lovecraft
_
En mis torturados oídos resuenan incesantemente un chirrido y un aleteo de pesadilla, y un breve ladrido lejano como el de un gigantesco sabueso. No es un sueño... y temo que ni siquiera sea locura, ya que son muchas las cosas que me han sucedido para que pueda permitirme esas misericordiosas dudas.
St. John es un cadáver destrozado; únicamente yo sé por qué, y la índole de mi conocimiento es tal que estoy a punto de saltarme la tapa de los sesos por miedo a ser destrozado del mismo modo. En los oscuros e interminables pasillos de la horrible fantasía vagabundea Némesis, la diosa de la venganza negra y disforme que me conduce a aniquilarme a mí mismo.
¡Que perdone el cielo la locura y la morbosidad que atrajeron sobre nosotros tan monstruosa suerte! Hartos ya con los tópicos de un mundo prosaico, donde incluso los placeres del romance y de la aventura pierden rápidamente su atractivo, St. John y yo habíamos seguido con entusiasmo todos los movimientos estéticos e intelectuales que prometían terminar con nuestro insoportable aburrimiento. Los enigmas de los simbolistas y los éxtasis de los prerrafaelistas fueron nuestros en su época, pero cada nueva moda quedaba vaciada demasiado pronto de su atrayente novedad.
Nos apoyamos en la sombría filosofía de los decadentes, y a ella nos dedicamos aumentando paulatinamente la profundidad y el diabolismo de nuestras penetraciones. Baudelaire y Huysmans no tardaron en hacerse pesados, hasta que finalmente no quedó ante nosotros más camino que el de los estímulos directos provocados por anormales experiencias y aventuras «personales». Aquella espantosa necesidad de emociones nos condujo eventualmente por el detestable sendero que incluso en mi actual estado de desesperación menciono con vergüenza y timidez: el odioso sendero de los saqueadores de tumbas.
No puedo revelar los detalles de nuestras impresionantes expediciones, ni catalogar siquiera en parte el valor de los trofeos que adornaban el anónimo museo que preparamos en la enorme casa donde vivíamos St. John y yo, solos y sin criados. Nuestro museo era un lugar sacrílego, increíble, donde con el gusto satánico de neuróticos «dilettanti» habíamos reunido un universo de terror y de putrefacción para excitar nuestras viciosas sensibilidades. Era una estancia secreta, subterránea, donde unos enormes demonios alados esculpidos en basalto y ónice vomitaban por sus bocas abiertas una extraña luz verdosa y anaranjada, en tanto que unas tuberías ocultas hacían llegar hasta nosotros los olores que nuestro estado de ánimo apetecía: a veces el aroma de pálidos lirios fúnebres, a veces el narcótico incienso de unos funerales en un imaginario templo
oriental, y a veces —¡cómo me estremezco al recordarlo!— la espantosa fetidez de una tumba descubierta.
Alrededor de las paredes de aquella repulsiva estancia había féretros de antiguas momias alternando con hermosos cadáveres que tenían una apariencia de vida, perfectamente embalsamados por el arte del moderno taxidermista, y con lápidas mortuorias arrancadas de los cementerios más antiguos del mundo. Aquí y allá, unas hornacinas contenían cráneos de todas las formas, y cabezas conservadas en diversas fases de descomposición. Allí podían encontrarse las podridas y calvas coronillas de famosos nobles, y las tiernas cabecitas doradas de niños recién enterrados.
Había allí estatuas y cuadros, todos de temas perversos y algunos realizados por St. John y por mí mismo. Un portafolio cerrado, encuadernado con piel humana curtida, contenía ciertos dibujos atribuidos a Goya y que el artista no se había atrevido a publicar. Había allí nauseabundos instrumentos musicales, de cuerda, de metal y de viento, en los cuales St. John y yo producíamos a veces disonancias de exquisita morbosidad y diabólica lividez; y en una multitud de armarios de caoba reposaba la más increíble colección de objetos sepulcrales nunca reunidos por la locura y perversión humanas. Acerca de esa colección debo guardar un especial silencio. Afortunadamente, tuve el valor de destruirla mucho antes de pensar en destruirme a mí mismo.
Las expediciones, en el curso de las cuales recogíamos nuestros nefandos tesoros, eran siempre memorables acontecimientos desde el punto de vista artístico. No éramos vulgares vampiros, sino que trabajábamos únicamente bajo determinadas condiciones de humor, paisaje, medio ambiente, tiempo, estación del año y claridad lunar. Aquellos pasatiempos eran para nosotros la forma más exquisita de expresión estética, y concedíamos a sus detalles un minucioso cuidado técnico. Una hora inadecuada, un pobre efecto de luz o una torpe manipulación del húmedo césped, destruían para nosotros la extasiante sensación que acompañaba a la exhumación de algún ominoso secreto de la tierra. Nuestra búsqueda de nuevos escenarios y condiciones excitantes era febril e insaciable. St. John abría siempre la marcha, y fue él quien descubrió el maldito lugar que acarreó sobre nosotros una espantosa e inevitable fatalidad.
¿Qué desdichado destino nos atrajo hasta aquel horrible cementerio holandés? Creo que fue el oscuro rumor, la leyenda acerca de alguien que llevaba enterrado allí cinco siglos, alguien que en su época fue un saqueador de tumbas y había robado un valioso objeto del sepulcro de un poderoso. Recuerdo la escena en aquellos momentos finales: la pálida luna otoñal sobre las tumbas, proyectando sombras alargadas y horribles; los grotescos árboles, cuyas ramas descendían tristemente hasta unirse con el descuidado césped y las estropeadas losas; las legiones de murciélagos que volaban contra la luna; la antigua capilla cubierta de hiedra y apuntando con un dedo espectral al pálido cielo; los fosforescentes insectos que danzaban como fuegos fatuos bajo las tejas de un alejado rincón; los olores a moho, a vegetación y a cosas menos explicables que se mezclaban débilmente con la brisa nocturna procedente de lejanos mares y pantanos; y, lo peor de todo, el triste aullido de algún gigantesco sabueso al cual no podíamos ver
ni situar de un modo concreto. Al oírlo nos estremecimos, recordando las leyendas de los campesinos, ya que el hombre que tratábamos de localizar había sido encontrado hacía siglos en aquel mismo lugar, destrozado por las zarpas y los colmillos de un execrable animal.
Recuerdo cómo excavamos la tumba del vampiro con nuestras azadas, y cómo nos estremecimos ante el cuadro de nosotros mismos, la tumba, la pálida luna vigilante, las horribles sombras, los grotescos árboles, los murciélagos, la antigua capilla, los danzantes fuegos fatuos, los nauseabundos olores, la gimiente brisa nocturna y el extraño aullido cuya existencia objetiva apenas podíamos estar seguros.
Luego, nuestros azadones chocaron contra una sustancia dura, y no tardamos en descubrir una enmohecida caja de forma oblonga. Era increíblemente recia, pero tan vieja que finalmente conseguimos abrirla y regalar nuestros ojos con su contenido.
Mucho —sorprendentemente mucho— era lo que quedaba del cadáver a pesar de los quinientos años transcurridos. El esqueleto, aunque aplastado en algunos lugares por las mandíbulas de la cosa que le había producido la muerte, se mantenía unido con asombrosa firmeza, y nos inclinamos sobre el descarnado cráneo con sus largos dientes y sus cuencas vacías en las cuales habían brillado unos ojos con una fiebre semejante a la nuestra. En el ataúd había un amuleto de exótico diseño que, al parecer, estuvo colgado del cuello del durmiente. Representaba a un sabueso alado, o a una esfinge con un rostro semicanino, y estaba exquisitamente tallado al antiguo gusto oriental en un pequeño trozo de jade verde. La expresión de sus rasgos era sumamente repulsiva, sugeridora de muerte, de bestialidad y de odio. Alrededor de la base llevaba una inscripción en unos caracteres que ni St. John ni yo pudimos identificar; y en el fondo, como un sello de fábrica, aparecía grabado un grotesco y formidable cráneo.
En cuanto echamos la vista encima al amuleto supimos que debíamos poseerlo; que aquel tesoro era evidentemente nuestro botín. Aun en el caso que nos hubiera resultado completamente desconocido lo hubiéramos deseado, pero al mirarlo de más cerca nos dimos cuenta que nos parecía algo familiar. En realidad, era ajeno a todo arte y literatura conocida por lectores cuerdos y equilibrados, pero nosotros reconocimos en el amuleto la cosa sugerida en el prohibido Necronomicon del árabe loco Adbul Alhazred; el horrible símbolo del culto de los devoradores de cadáveres de la inaccesible Leng, en el Asia Central. No nos costó ningún trabajo localizar los siniestros rasgos descritos por el antiguo demonólogo árabe; unos rasgos extraídos de alguna oscura manifestación sobrenatural de las almas de aquellos que fueron vejados y devorados después de muertos.
Apoderándonos del objeto de jade verde, dirigimos una última mirada al cavernoso cráneo de su propietario y cerramos la tumba, volviendo a dejarla tal como la habíamos encontrado. Mientras nos marchábamos apresuradamente del horrible lugar, con el amuleto robado en el bolsillo de St. John, nos pareció ver que los murciélagos descendían en tropel hacía la tumba que acabábamos de
profanar, como si buscaran en ella algún repugnante alimento. Pero la luna de otoño brillaba muy débilmente, y no pudimos saberlo a ciencia cierta.
Al día siguiente, cuando embarcábamos en un puerto holandés para regresar a nuestro hogar, nos pareció oír el leve y lejano aullido de algún gigantesco sabueso. Pero el viento de otoño gemía tristemente, y no pudimos saberlo con seguridad.
Menos de una semana después de nuestro regreso a Inglaterra comenzaron a suceder cosas muy extrañas. St. John y yo vivíamos como reclusos; sin amigos, solos y en unas cuantas habitaciones de una antigua mansión, en una región pantanosa y poco frecuentada; de modo que en nuestra puerta resonaba muy raramente la llamada de un visitante.
Ahora, sin embargo, estábamos preocupados por lo que parecía ser un frecuente roce en medio de la noche, no sólo alrededor de las puertas, sino también alrededor de las ventanas, lo mismo en las de la planta baja que en las de los pisos superiores. En cierta ocasión imaginamos que un cuerpo voluminoso y opaco oscurecía la ventana de la biblioteca cuando la luna brillaba contra ella, y en otra ocasión creímos oír un aleteo no muy lejos de la casa. Una minuciosa investigación no nos permitió descubrir nada, y empezamos a atribuir aquellos hechos a nuestra imaginación, turbada aún por el leve y lejano aullido que nos pareció haber oído en el cementerio holandés. El amuleto de jade reposaba ahora en una hornacina de nuestro museo, y a veces encendíamos una vela extrañamente aromada delante de él. Leímos mucho en el Necronomicon de Alhazred acerca de sus propiedades y acerca de las relaciones de las almas con los objetos que las simbolizan y quedamos desasosegados por lo que leímos.
Luego llegó el terror.
La noche del 24 de septiembre de 19... oí una llamada en la puerta de mi dormitorio. Creyendo que se trataba de St. John le invité a entrar, pero sólo me respondió una espantosa risotada. En el pasillo no había nadie. Cuando desperté a St. John y le conté lo ocurrido, manifestó una absoluta ignorancia del hecho y se mostró tan preocupado como yo. Aquella misma noche, el leve y lejano aullido sobre las soledades pantanosas se convirtió en una espantosa realidad.
Cuatro días más tarde, mientras nos encontrábamos en el museo, oímos un cauteloso arañar en la única puerta que conducía a la escalera secreta de la biblioteca. Nuestra alarma aumentó, ya que, además de nuestro temor a lo desconocido, siempre nos había preocupado la posibilidad que nuestra extraña colección pudiera ser descubierta. Apagando todas las luces, nos acercamos a la puerta y la abrimos bruscamente de par en par; se produjo una extraña corriente de aire y oímos, como si se alejara precipitadamente, una rara mezcla de susurros, risitas entre dientes y balbuceos articulados. En aquel momento no tratamos de decidir si estábamos locos, si soñábamos o si nos enfrentábamos con una realidad. De lo único que sí nos dimos cuenta, con la más negra de las aprensiones, fue que los balbuceos aparentemente incorpóreos habían sido proferidos en idioma holandés.
Después de aquello vivimos en medio de un creciente horror, mezclado con cierta fascinación. La mayor parte del tiempo nos ateníamos a la teoría que estábamos enloqueciendo a causa de nuestra vida de excitaciones anormales, pero a veces nos complacía más dramatizar acerca de nosotros mismos y considerarnos víctimas de alguna misteriosa y aplastante fatalidad. Las manifestaciones extrañas eran ahora demasiado frecuentes para ser contadas. Nuestra casa solitaria parecía sorprendentemente viva con la presencia de algún ser maligno cuya naturaleza no podíamos intuir, y cada noche aquel demoníaco aullido llegaba hasta nosotros, cada vez más claro y audible. El 29 de octubre encontramos en la tierra blanda debajo de la ventana de la biblioteca una serie de huellas de pisadas completamente imposibles de describir. Resultaban tan desconcertantes como las bandadas de enormes murciélagos que merodeaban por los alrededores de la casa en número creciente.
El horror alcanzó su culminación el 18 de noviembre, cuando St. John, regresando a casa al oscurecer, procedente de la estación del ferrocarril, fue atacado por algún espantoso animal y murió destrozado. Sus gritos habían llegado hasta la casa y yo me había apresurado a dirigirme al terrible lugar: llegué a tiempo de oír un extraño aleteo y de ver una vaga forma negra siluetada contra la luna que se alzaba en aquel momento.
Mi amigo estaba muriéndose cuando me acerqué a él y no pudo responder a mis preguntas de un modo coherente. Lo único que hizo fue susurrar:
—El amuleto..., aquel maldito amuleto...
Y exhaló el último suspiro, convertido en una masa inerte de carne lacerada.
Lo enterré al día siguiente en uno de nuestros descuidados jardines, y murmuré sobre su cadáver uno de los extraños ritos que él había amado en vida. Y mientras pronunciaba la última frase, oí a lo lejos el débil aullido de algún gigantesco sabueso. La luna estaba alta, pero no me atreví a mirarla. Y cuando vi sobre el marjal una ancha y nebulosa sombra que volaba de otero en otero, cerré los ojos y me dejé caer al suelo, boca abajo. No sé el tiempo que pasé en aquella posición. Sólo recuerdo que me dirigí temblando hacia la casa y me prosterné delante del amuleto de jade verde.
Temeroso de vivir solo en la antigua mansión, al día siguiente me marché a Londres, llevándome el amuleto, después de quemar y enterrar el resto de la impía colección del museo. Pero al cabo de tres noches oí de nuevo el aullido, y antes de una semana comencé a notar unos extraños ojos fijos en mí en cuanto oscurecía. Una noche, mientras paseaba por el Victoria Embankment, vi que una sombra negra oscurecía uno de los reflejos de las lámparas en el agua. Sopló un viento más fuerte que la brisa nocturna y, en aquel momento, supe que lo que había atacado a St. John no tardaría en atacarme a mí.
Al día siguiente empaqueté cuidadosamente el amuleto de jade verde y embarqué hacia Holanda. Ignoraba lo que podía ganar devolviendo el objeto a su silencioso y durmiente propietario; pero me sentía obligado a intentarlo todo con tal de desvanecer la amenaza que pesaba sobre mi cabeza. Lo que pudiera ser el
sabueso, y los motivos para que me hubiera perseguido, eran preguntas todavía vagas; pero yo había oído por primera vez el aullido en aquel antiguo cementerio, y todos los acontecimientos subsiguientes, incluido el moribundo susurro de St. John, habían servido para relacionar la maldición con el robo del amuleto. En consecuencia, me hundí en los abismos de la desesperación cuando, en una posada de Rotterdam, descubrí que los ladrones me habían despojado de aquel único medio de salvación.
Aquella noche, el aullido fue más audible, y por la mañana leí en el periódico un espantoso suceso acaecido en el barrio más pobre de la ciudad. En una miserable vivienda habitada por unos ladrones, toda una familia había sido despedazada por un animal desconocido que no dejó ningún rastro. Los vecinos habían oído durante toda la noche un leve, profundo e insistente sonido, semejante al aullido de un gigantesco sabueso.
Al anochecer me dirigí de nuevo al cementerio, donde una pálida luna invernal proyectaba espantosas sombras, y los árboles sin hojas inclinaban tristemente sus ramas hacia la marchita hierba y las estropeadas losas. La capilla cubierta de hiedra apuntaba al cielo un dedo burlón y la brisa nocturna gemía de un modo monótono procedente de helados marjales y frígidos mares. El aullido era ahora muy débil y cesó por completo mientras me acercaba a la tumba que unos meses antes había profanado, ahuyentando a los murciélagos que habían estado volando curiosamente alrededor del sepulcro.
No sé por qué había acudido allí, a menos que fuera para rezar o para murmurar dementes explicaciones y disculpas al tranquilo y blanco esqueleto que reposaba en su interior; pero, cualesquiera que fueran mis motivos, ataqué el suelo medio helado con una desesperación parcialmente mía y parcialmente de una voluntad dominante ajena a mí mismo. La excavación resultó mucho más fácil de lo que había esperado, aunque en un momento determinado me encontré con una extraña interrupción: un esquelético buitre descendió del frío cielo y picoteó frenéticamente en la tierra de la tumba hasta que lo maté con un golpe de azada. Finalmente dejé al descubierto la caja oblonga y saqué la enmohecida tapa.
Aquél fue el último acto racional que realicé.
Ya que en el interior del viejo ataúd, rodeado de enormes y soñolientos murciélagos, se encontraba lo mismo que mi amigo y yo habíamos robado. Pero ahora no estaba limpio y tranquilo como lo habíamos visto entonces, sino cubierto de sangre reseca y de jirones de carne y de pelo, mirándome fijamente con sus cuencas fosforescentes. Sus colmillos ensangrentados brillaban en su boca entreabierta en un rictus burlón, como si se mofara de mi inevitable ruina. Y cuando aquellas mandíbulas dieron paso a un sardónico aullido, semejante al de un gigantesco sabueso, y vi que en sus sucias garras empuñaba el perdido y fatal amuleto de jade verde, eché a correr; gritando estúpidamente, hasta que mis gritos se disolvieron en estallidos de risa histérica.
La locura cabalga a lomos del viento..., garras y colmillos afilados en siglos de cadáveres..., la muerte en una bacanal de murciélagos procedentes de las
ruinas de los templos enterrados de Belial... Ahora, a medida que oigo mejor el aullido de la descarnada monstruosidad y el maldito aleteo resuena cada vez más cercano, yo me hundo con mi revólver en el olvido, mi único refugio contra lo desconocido.


F I N

lunes, 23 de junio de 2008

LA CIUDAD SIN NOMBRE -- H. P. Lovecraft

H. P. Lovecraft
LA CIUDAD SIN NOMBRE


_
Cuando me aproximé a la ciudad sin nombre, comprendí que estaba maldita. Recorría un valle terrible y reseco a la luz de la luna, y la vislumbré a lo lejos, resaltando de forma increíble sobre la arena, tal como los miembros de un cadáver podrían sobresalir de una tumba poco profunda. El miedo se albergaba en ese vetusto superviviente del diluvio, esa tatarabuela de la más antigua de las pirámides; y había un aura invisible que me rechazaba, instándome a renunciar a los antiguos y siniestros secretos que ningún hombre debe contemplar, y a los que ningún hombre había osado nunca acercarse.
La ciudad sin nombre se halla perdida en lo más profundo del desierto de Arabia, desmantelada y en ruinas, C()n sus bajos muros ocultos por las arenas de incalculables edades. Debía estar en tal estado ya antes de que colocasen la primera piedra de Menfis, y mientras los ladrillos de Babilonia estaban aún por cocer. No hay leyenda tan antigua como para recoger su nombre o recordar cuando aún estaba viva, pero se la menciona en susurros en torno a los fuegos de campamento y es mentada por las abuelas en las tiendas de los jeques, por lo que todas las tribus la evitan sin saber muy bien por qué. Fue con este lugar que Abdul Alhazred, el poeta loco, soñó la noche anterior a cantar su inexplicable pareado:

«Que no está muerto lo que puede yacer eternamente, Y en los eones por venir aun la muerte puede morir. »

Debí haber sabido que los árabes tenían buenas razones para evitar la ciudad sin nombre, la ciudad citada en extraños cuentos, pero nunca vista por hombres vivos; sin embargo, yo los desafié, adentrándome con mi camello en el desierto no hollado. Tan sólo yo la he visto, y es por eso que ningún otro semblante luce unas líneas de miedo tan espantosas como las mías, por lo que ningún otro hombre tiembla de una forma tan horrible cuando el viento nocturno hace estremecer las ventanas. Cuando la descubrí en esa horrible quietud de sueño eterno, me miró estremecida por los rayos de una luna fría en mitad del calor del desierto. Y, al devolver la mirada, se esfumó la alegría de hallarla, y me detuve con mi camello a la espera del alba.
Aguardé cuatro horas, hasta que el este viró al gris y las estrellas se esfumaron, y el gris se tornó claridad rosácea ribeteada de oro. Escuché un lamento y vi una tormenta de arena que se arremolinaba entre las antiguas piedras aunque el cielo estaba claro y los vastos horizontes del desierto calmos. Entonces, de súbito, sobre el lejano borde del desierto, se alzó el ardiente filo del sol, entrevisto a través de la pequeña tormenta de arena que ahora se alejaba, y en mi febril estado creí que, desde alguna profundidad remota, se alzaba un musical estruendo metálico para saludar al fiero disco, tal y como Memnón lo saludaba a orillas del Nilo. Mis oídos zumbaban y mi imaginación se desbocaba según guiaba lentamente a mi camello por las arenas hacia aquel anónimo lugar de piedra; ese lugar demasiado viejo para que Egipto y Meroe pudieran recordarlo; el lugar que sólo yo, entre toda la humanidad, he contemplado.
Merodeé de un lado para otro, entre los informes cimientos de casas y palmeras, sin encontrar ni una talla o inscripción que hablase de aquellos hombres, si hombres eran, que construyeran la ciudad y viviesen en su interior tanto tiempo atrás. La antigüedad del sitio resultaba malsana y porfié en la búsqueda de algún signo o aparato que probase que la ciudad, en efecto, era obra de la humanidad. Ciertas proporciones y dimensiones de las ruinas me disgustaban. Acarreaba conmigo algunas herramientas y excavé generosamente entre los muros de los edificios en ruinas; pero los progresos eran lentos y no apareció nada de relevancia. Cuando volvieron la noche y la luna, sentí un viento frío que traía miedos nuevos, así que no me atreví a continuar en la ciudad. Al abandonar las antiguas murallas para la pernocta, un pequeño torbellino de arena se abalanzó a mis espaldas, soplando sobre las piedras grises a pesar de que la luna brillaba y el resto del desierto estaba en calma.
Me desperté al alba saliendo de un carrusel de sueños horribles, los oídos aún repicando con algún tañido metálico. Vi al sol asomar rojizo entre los últimos soplos de la pequeña tormenta de arena que flotaba sobre la ciudad sin nombre, acentuando la quietud del resto del paisaje. De nuevo me aventuré entre aquellas meditabundas ruinas que se insinuaban bajo las arenas como un ogro bajo un cobertor, y de nuevo estuve excavando en vano en busca de restos de la raza olvidada. Descansé a mediodía, y por la tarde empleé mucho tiempo marcando las murallas y las calles pretéritas, así como los contornos de edificios casi desaparecidos. Comprobé que había sido una ciudad poderosa, y me pregunté por el origen de su grandeza. Me pinté todo el esplendor de una era tan antigua que los caldeos no podían recordarla, y pensé en Sarnath la maldita, que se levantaba en la tierra de Manar cuando la humanidad era joven, y en Ib, que fuera esculpida en piedra gris antes del alba de la humanidad.
Una vez llegué a un lugar donde el lecho de roca asomaba desnudo a través 'de la arena, formando un pequeño risco, y aquí vi con alegría lo que parecía prometer nuevas pistas sobre el pueblo antediluviano. Burdamente cinceladas en la cara del risco, se hallaban inconfundibles fachadas de varias moradas o templos pequeños y rechonchos, en cuyo interior podían conservarse multitud de secretos procedentes de eras demasiado remotas para ser calculadas, aunque las tormentas de arena hubieran borrado mucho tiempo atrás cualquier talla que pudiera haber existido en el exterior.
Todas las oscuras aberturas que encontré cercanas eran muy bajas y se hallaban ocluidas por la arena, pero yo franqueé una con mi pala y me arrastré hasta el interior, llevando una antorcha para alumbrar cualesquiera secreto que albergase en su seno. Una vez dentro, comprobé que sin duda la caverna se trataba de un templo y contemplé señales evidentes de la raza que viviera y adorara allí antes de que el desierto fuera tal. No faltaban primitivos altares, columnas y nichos, todos curiosamente bajos; aunque no distinguí esculturas ni frescos, había piedras muy singulares conformadas claramente, por medios artificiales, para convertirse en símbolos. La poca altura de la estancia cincelada resultaba de lo más extraña, ya que yo no podía pasar sino de rodillas, y sin embargo el lugar era tan amplio que mi antorcha no podía revelar de una vez sino partes. Me estremecí de forma extraña ante alguna de las esquinas más alejadas, ya que ciertos altares y piedras sugerían olvidados ritos de naturaleza terrible, enervante e inexplicable, y me llevó a preguntarme sobre qué clase de hombres podían haber hecho y frecuentado tal templo. Cuando hube visto cuanto contenía el lugar, me arrastré afuera, ávido de descubrir lo que pudieran ofrecer templos restantes.
La noche estaba ahora próxima, aunque las cosas palpables que viera hacían que la curiosidad sobrepasase al miedo, por lo que no huí de las largas sombras lunares que me desalentaron la primera vez que vi la ciudad sin nombre. A la luz del crepúsculo despejé una nueva abertura y, con otra antorcha, me arrastré al interior, encontrando más piedras y símbolos imprecisos, aunque nada más definido de lo que había contenido el otro templo. La estancia era igualmente baja, pero menos amplia, finalizando en un pasadizo sumamente angosto, rematado con nichos oscuros y misteriosos. Indagaba en tales nichos cuando el ruido de viento, así como los de mi camello en el exterior, quebraron el silencio y me obligaron a retroceder para investigar qué pudiera haber asustado a la bestia.
La luna resplandecía extraordinariamente sobre las primitivas ruinas, iluminando una espesa nube de arena aparentemente alzada en alas de un viento fuerte, aunque ya en disminución, que soplaba desde algún punto del risco de delante. Yo sabía que era este viento frío y arenoso el que había asustado al camello y estaba a punto de conducirlo hasta algún lugar más abrigado cuando acerté a mirar y vi que no había viento en la parte alta del risco. Eso me produjo asombro, y me hizo sentir de nuevo el miedo, pero inmediatamente recordé los bruscos vientos localizados que viera y oyera al alba y al ocaso, y decidí que se trataba de algo normal. Supuse que procedía de alguna fisura en la roca, conducente a una cueva, y observé las alborotadas arenas para descubrir su origen; pronto comprobé que procedía de la negra abertura de un templo muy al sur de donde yo me hallaba, casi fuera de la vista. Luchando contra la asfixiante nube de arena, me encaminé laboriosamente hacia ese templo que, según me acercaba, parecía bastante mayor que el resto y mostraba una abertura menos bloqueada por la arena apelmazada. Podría haber accedido de no mediar la terrorífica fuerza del viento helado, que casi llegó a apagar mi antorcha. Surgía rabioso del oscuro portal, suspirando de forma inquietante mientras agitaba la arena, dispersándola por las extrañas ruinas. Pronto amainó y la arena fue aquietándose, hasta que al final estuvo calma; pero una presencia parecía merodear entre las espectrales piedras de la ciudad y, cuando lancé una ojeada a la luna, ésta pareció temblar como si se reflejase en aguas inquietas. Me sentía más espantado de lo que soy capaz de explicar, pero no lo bastante como para apagar mi sed de maravillas, así que tan pronto como el viento hubo amainado lo bastante me introduje en la estancia oscurecida de la que este brotaba.
Este templo, tal como supusiera desde el exterior, resultaba mayor que cualquiera de los visitados antes, y se trataba presumiblemente de una caverna natural, ya que albergaba vientos procedentes de algún lugar situado más allá. Aquí pude mantenerme erecto hasta cierto punto, pero descubrí que las piedras y altares eran tan bajos como en los demás templos. Por primera vez, advertí en los muros sinuosos trazos de pintura que casi se habían desvanecido o descascarillado, y en dos de los altares, con creciente excitación, descubrí un laberinto de tallas curvilíneas bien realizadas. Según sostenía en alto la antorcha, me pareció que la forma del techo era demasiado regular para ser natural, y me pregunté qué prehistóricos canteros lo habrían trabajado. Su habilidad técnica debió ser notable.
Entonces, un fogonazo de la caprichosa antorcha me mostró lo que buscaba, la apertura hacia aquellos remotos abismos de donde provenía el repentino viento, y me sentí desfallecer al comprobar que se trataba de una puerta pequeña y obviamente artificial abierta en la roca viva. Adelanté mi antorcha, contemplando un túnel negro con un techo que se arqueaba sobre una tosca escalera de peldaños muy pequeños, numerosos y muy pronunciados. Siempre veré esos peldaños en mis sueños, ya que llegué a conocer lo que significaban. En ese instante apenas sabía si darles el nombre de peldaños o el de simples resaltes para los pies en un vertiginoso descenso. Mi cabeza bullía de locas ideas, y las palabras y advertencias de los profetas árabes parecían flotar cruzando el desierto desde las tierras conocidas por los hombres hasta llegar a esa ciudad sin nombre que la humanidad no se atreve a conocer. Aunque tan sólo dudé un instante antes de precipitarme a través del portal y comenzar a descender con cautela por el empinado pasaje, los pies por delante, como en una escala de mano.
Tan sólo en las terribles fantasías de las drogas o el delirio puede ningún otro hombre haber realizado un descenso similar. El angosto pasaje iba hacia abajo sin fin, como si se tratase de algún odioso pozo fantasmal, y la antorcha alzada sobre la cabeza no llegaba a iluminar las desconocidas profundidades hacia las que me deslizaba. Perdí la cuenta del tiempo y olvidé consultar el reloj, aun cuando me sentía espantado al pensar en la distancia que debía haber recorrido. Había giros en la dirección y la pendiente, y una vez alcancé un pasadizo largo, bajo, nivelado, por el que hube de arrastrarme con los pies delante a lo largo del suelo rocoso, manteniendo la antorcha todo lo apartada de la cabeza que me daban los brazos. El sitio no era lo bastante alto como para ponerse de rodillas. Tras de eso llegaron más escalones empinados y yo aún iba deslizándome sin fin cuando mi debilitada antorcha se apagó. No creo haberlo notado en el momento, ya que cuando me di cuenta aún la sujetaba en alto, como si todavía ardiera. Yo estaba bastante desequilibrado por culpa de esa ansia de lo extraño y lo desconocido que ha hecho de mí un vagabundo y un buscador de lugares lejanos, antiguos y prohibidos.
En la oscuridad relampaguearon en el interior de mi cabeza fragmentos de mi adorado compendio de saberes demoníacos; máximas de Alhazred, el árabe loco; párrafos de apócrifas pesadillas de Damascio e infames sentencias del delirante Image du Monde de Gauthier de Metz. Repetía extraños extractos y musitaba sobre Afrasiab y los demonios que flotan en su compañía Oxus abajo, canturreando por -último una y otra vez una frase de uno de los cuentos de lord Dunsany… «La quieta negrura del abismo». En cierto momento en que el descenso se hizo asombrosamente rápido, recité monótonamente algo de Thomas Moore hasta que tuve miedo de entonarlo más:

« Una alberca de oscuridad, negra
Como caldero de brujas colmado
Con drogas de luna en eclipse destiladas.
Agachándome a ver si se podía pasar
Por ese abismo, vi, abajo,
Hasta donde alcanzaba la vista,
los costados del malecón tersos como el cristal
luciendo como recién untados
con esa pez oscura que el Mar de la Muerte
Arroja a sus costas fangosas. »


El tiempo casi había cesado en su curso cuando mi pie sintió de nuevo suelo nivelado, y yo me descubrí en un lugar ligeramente más alto que las estancias de los dos templos más pequeños, ahora a una distancia incalculable por encima de mi cabeza. No pude incorporarme, pero sí ponerme de rodillas, y me deslicé y me arrastré de acá para allá sin rumbo en la oscuridad. Pronto comprendí que me encontraba en un estrecho pasadizo en cuyos muros se alineaban recipientes de madera con el frente de cristal. Que en este sitio abismal y paleozoico pudiera palpar cosas tales como madera pulida y cristal me hizo estremecer por las posibles implicaciones. Las cajas estaban en apariencia ordenadas a lo largo de los lados del pasadizo, a intervalos regulares, y eran oblongas, colocadas horizontalmente, espantosamente similares por su forma y tamaño a ataúdes. Cuando traté de mover dos o tres para su posterior examen, descubrí que se hallaban firmemente aseguradas.
Descubrí que el pasadizo era de gran longitud, y me arrastré adelante con rapidez, reptando de una forma que hubiera resultado horrible para un hipotético observador situado en la negrura; ocasionalmente cruzaba de lado a lado para tantear las proximidades y cerciorarme de que los muros y las hileras de cajas aún seguían ahí. El hombre se halla tan habituado a pensar en forma visual que yo casi olvidaba la oscuridad y me representaba el interminable corredor de madera y cristal con su angosta monotonía como si pudiera verlo. Y luego, en un momento de indescriptible emoción, así fue.
No podría indicar el momento exacto en que mi fantasía dejó paso a una visión real; pero delante surgió gradualmente un resplandor, y al cabo comprendí que me hallaba ante los tenues perfiles del corredor y las cajas, revelados por alguna desconocida fosforescencia subterránea. Por un breve instante todo fue tal y como lo había imaginado, aunque el resplandor resultaba sumamente débil; pero mientras me afanaba mecánicamente en dirección a la luz, descubrí que mi fantasía había sido escasa. Esta sala no contenía toscos restos como los templos de la ciudad superior, sino un tesoro de arte mucho más magnificente y exótico. Diseños e imágenes ricas, vívidas y osadamente fantásticas formaban una especie de mural continuo cuyas líneas y colores se situaban más allá de cualquier descripción. Las cajas eran de una extraña madera dorada, con exquisitos frontales de cristal y albergando los cuerpos momificados de criaturas que sobrepasaban en extravagancia a los más caóticos sueños del hombre.
Resulta imposible hacerse una idea de tales monstruosidades. Eran reptilescas, con siluetas que sugerían a veces un cocodrilo, a veces una foca, pero más a menudo nada de lo que naturalistas o paleontólogos puedan haber conocido jamás. Su tamaño equivalía aproximadamente al de un hombre pequeño, y sus miembros superiores lucían pies delicados y evidentemente flexibles, curiosamente parecidos a manos y pies humanos. Pero lo más extraño de todo eran sus cabezas, que mostraban formas que desafiaban todos los principios biológicos conocidos. No podría comparar esas cosas con nada... de pasado podría establecer relación con seres tan dispares como el gato, el bulldog, el fabuloso sátiro y el ser humano. Ni siquiera el mismo Júpiter lució frente tan colosal, aunque los cuernos, la ausencia de nariz y esas fauces de aligator colocaba a aquellos seres al margen de cualquier categoría establecida. Dudé por un momento de la realidad de las momias, recelando a medias que se tratase de ídolos artificiales, pero pronto decidí que se trataba efectivamente de alguna especie paleógena que existía cuando la ciudad sin nombre aún estaba viva. Para culminar lo grotesco, la mayoría vestía esplendorosamente con los tejidos más costosos y se adornaba con ornamentos de oro, joyas y refulgentes metales desconocidos.
La importancia de esas criaturas reptantes debió ser inmensa, ya que ocupaban lugar preferente entre los extraordinarios dibujos en los frescos de muros y techo. Con un arte sin par habían sido representadas por el artista en su propio mundo, donde había ciudades y jardines acordes a sus dimensiones; y no pude por menos que pensar que su historia pintada era una alegoría, quizás representando el progreso de la raza que los había adorado. Tales criaturas, pensaba, eran para las gentes de la ciudad sin nombre lo que la loba fue para Roma o algunas bestias totémicas para ciertas tribus de indios.
Desde esa perspectiva, creí poder trazar a grandes rasgos la maravillosa epopeya de la ciudad sin nombre, el relato de una poderosa ciudad costera que gobernara el mundo antes de que África emergiera de las aguas, así como de sus convulsiones cuando el mar se retiró y el desierto llegó reptando hasta el fértil valle que la sustentaba. Contemplé sus guerras y sus triunfos, sus disensiones y derrotas, y su posterior y terrible lucha contra el desierto cuando cientos de sus habitantes -aquí alegóricamente representados por los grotescos reptiles- se vieron forzados a excavar de forma maravillosa las rocas con rumbo a otro mundo anunciado por sus profetas. Todo ello resultaba tremendamente extraordinario y realista, y su relación con el espantoso descenso efectuado era innegable. Incluso reconocí los pasadizos.
Mientras me deslizaba por el corredor hacia donde la luz era más brillante, contemplé posteriores estadios de la epopeya mostrada... el último adiós de una raza que habitara la ciudad sin nombre y su valle durante diez millones de años, la raza cuyos espíritus se mostraban reacios a dejar los lugares que sus cuerpos conocieran durante tanto tiempo, donde se habían establecido como nómadas en la juventud de la tierra, esculpiendo en la roca virgen aquellos santuarios primitivos donde nunca habían dejado de celebrar sus ritos. Ahora que gozaba de mejor luz, estudié con más detenimiento las pinturas y, recordando que los extraños reptiles debían representar a los hombres desconocidos, reflexioné acerca de las costumbres de la ciudad sin nombre. Había muchas cosas peculiares e inexplicables. La civilización, que incluía un alfabeto escrito, había llegado en apariencia hasta un nivel superior al de aquellas inconmensurablemente posteriores culturas de Egipto y Caldea, aunque existían curiosas omisiones. Por ejemplo, no pude encontrar pinturas representando muertes o costumbres funerarias, excepto en lo tocante a guerras, violencias y plagas; y me interrogué sobre esa reticencia ante lo que se refería a la muerte por causas naturales. Era como si hubiera una idea de inmortalidad terrena que hubiera sido fomentada hasta convertirse en una ilusión de lo más querida.
Aún más cerca del final del pasaje habían pintado escenas de la máxima imaginación y extravagancia; impactantes imágenes de la ciudad sin nombre en su proceso de desertización y ruina progresiva, y del extraño nuevo mundo o paraíso hacia el que la raza se había abierto paso a través de la roca. En tales panorámicas, la ciudad y el valle desierto se mostraban siempre a la luz de la luna, con un halo dorado aureolando los muros abatidos e insinuando a medias la espléndida perfección de los primeros tiempos, pintado por el artista en un estilo espectral y esquivo. Las escenas periodísticas resultaban casi demasiado estrafalarias para ser creíbles, retratando un mundo oculto de día eterno, colmado de gloriosas ciudades y etéreas colinas y valles. Muy al final creí distinguir signos de anticlímax artístico. Las pinturas resultaban menos habilidosas y mucho más estrafalarias que incluso la extravagancia de las primeras escenas. Parecían consignar una lenta decadencia de los antiguos valores unida a una creciente hostilidad contra el mundo exterior del que fueran desalojados por el desierto. Los cuerpos de las gentes -siempre retratadas mediante los sagrados reptiles- parecían menguar gradualmente, aunque sus espíritus, tal como se mostraban flotando sobre las ruinas a la luz de la luna, ganaban en proporción. Sacerdotes demacrados, representados como reptiles de ornados ropajes, maldecían el aire superior y todo cuanto lo respira, y una terrible escena final presentaba a un hombre de primitivo aspecto, quizás un pionero de la antigua Irem, la ciudad de las columnas, despedazado por las gentes de aquella raza más antigua. Recordé cuánto temían los árabes a la ciudad sin nombre y me congratulé de que más allá de aquel punto los muros y el techo grises estuvieran desnudos de pinturas.
Mientras observaba el despliegue de historia mural me había ido aproximando hasta muy cerca del salón de techos bajos, y reparé en un gran portal a través del que brotaba la fosforescencia que me daba luz. Arrastrándome hacia allí, prorrumpí en un
gran grito de tremendo asombro ante lo que había del otro lado, ya que en la otra y más brillante estancia se encontraba un ilimitado vacío de radiación uniforme, de forma que uno creería estar contemplando desde la cumbre del Everest un mar de brumas bañadas por el sol. A mis espaldas había un pasaje tan estrecho que no podía ponerme en pie; ante mí se encontraba una inmensidad de resplandor subterráneo.
Yendo del pasadizo al abismo se hallaba el primer tramo de una empinada escalera –peldaños pequeños y numerosos, parecidos a los de los negros pasajes que había atravesado–, pero al cabo de pocos metros los vapores resplandecientes lo ocultaban todo. Recostada contra el muro izquierdo del pasadizo se encontraba una pesada puerta de bronce, increíblemente gruesa y decorada con fantásticos bajorrelieves, que, de hallarse cerrada, separaría completamente el mundo interior de luz del de las criptas y los pasadizos de piedra. Observé los peldaños, y al principio no me atreví a aventurarme en ellos. Toqué la puerta abierta de bronce, y no pude moverla. Entonces me tumbé boca abajo sobre el suelo de piedra, con la mente inflamada por prodigiosas reflexiones que ni siquiera el cansancio mortal podían apartar.
Mientras yacía con los ojos cerrados, libre para pensar, multitud de cosas que notara de pasada en los frescos volvieron a mi memoria con significados nuevos y terribles... escenas que representaban la ciudad sin nombre en su apogeo, la vegetación del valle circundándola y las distantes tierras con las que comerciaban sus mercaderes. La alegoría de las criaturas reptantes me turbó por su gran preeminencia y me asombré de que se mantuviera tan a rajatabla en una historia pictórica de importancia tal. En los frescos la ciudad sin nombre era representada de acuerdo con las proporciones de los reptiles. Me pregunté cuáles serían sus proporciones reales y cuál la magnificencia alcanzada, y reflexioné un instante acerca de algunas incongruencias advertidas entre las ruinas. Curioso, pensé en las bajas dimensiones de los templos primigenios y los corredores subterráneos, que sin duda habían sido excavados en honor de las deidades reptilianas allí adoradas, aunque tal obligaría por fuerza a reptar a los fieles. Quizás los mismos ritos habían llevado aparejado el reptar en imitación de las criaturas. Ninguna teoría religiosa, empero, podía fácilmente explicar por qué el nivel del pasadizo en ese espantoso descenso había de resultar tan bajo como el de los templos... o menor, ya que en aquél uno no podía ponerse de rodillas. Mientras pensaba en las criaturas reptantes, aquellas formas momificadas que tan cerca estaban, sentí un nuevo espasmo de temor. Las asociaciones mentales son muy curiosas, y yo me encogí ante la idea de que, a excepción del pobre hombre primitivo despedazado en la última representación, la mía era la única forma humana entre aquella multitud de restos y símbolos de vida primordial.
Pero como siempre ha sido a lo largo de mi extraña y errabunda existencia, la maravilla pronto arrojó de mí el miedo, ya que el abismo luminoso y cuanto pudiera contener representaba un desafío digno del mayor de los exploradores. No me cabía duda de que un extraordinario mundo de misterio se encontraba al final de aquel tramo de peldaños extrañamente diminutos, y sentí el ansia de encontrar allí aquellos registros humanos que el corredor decorado no me diera. Los frescos me habían mostrado ciudades increíbles, colinas y valles en este territorio inferior, y mi fantasía se solazaba en las ricas y colosales ruinas que me estaban aguardando.
Mis temores, por supuesto, giraban en torno al pasado más que al futuro. Ni siquiera el horror físico de mi situación en ese minúsculo corredor de reptiles muertos y frescos antediluvianos, a kilómetros por debajo del mundo conocido y frente a otro mundo de sobrenaturales brumas y luces, podía competir con el miedo cerval que sentía ante la abismal antigüedad de las escenas y su esencia vital. Una antigüedad tan inmensa que hacía ridícula cualquier medida parecía acecharme desde las piedras primigenias y los templos cincelados de la ciudad sin nombre, mientras los postreros y sumamente impactantes mapas de los frescos mostraban océanos y continentes olvidados por el hombre, con sólo algún contorno vagamente familiar aquí y allá. De lo que pudiera haber ocurrido en las eras geológicas transcurridas desde el cese de las pinturas hasta que la raza acuciada por la muerte sucumbiera resentida ante su decadencia, nadie sabría decirlo. Esas cavernas y los territorios luminosos de más allá habían una vez rebosado de vida, pero ahora yo estaba solo junto a restos tangibles y me estremecía al pensar en las incontables edades durante las que esos restos habían aguardado en una espera silenciosa y solitaria.
Repentinamente sufrí otro golpe de ese miedo atroz que me asaltaba intermitentemente desde que viera por primera vez el terrible valle y la ciudad sin nombre bajo la fría luna, y a pesar de mi cansancio me descubrí levantándome frenético hasta una postura sentada y mirando hacia atrás por el corredor negro, hacia los túneles que ascendían al mundo exterior. Mis sensaciones eran muy parecidas a las que me llevaran a evitar la ciudad sin nombre durante la noche, y resultaban tan inexplicables como acuciantes. En otro instante, sin embargo, sufrí una impresión aún más grande, esta vez en forma de un sonido audible... el primero en romper el silencio total de aquellas profundidades parecidas a tumbas. Se trataba de un lamento bajo y profundo, como el de un coro lejano de espíritus condenados, y procedían de la dirección hacia la que yo estaba mirando. Crecía con rapidez, hasta que pronto estuvo reverberando espantosamente a través de los pasadizos bajos, y entonces me percaté de una creciente corriente de aire frío, similar a la que corría por los túneles en la ciudad superior. El toque de ese aire pareció restaurar mi equilibrio, ya que al instante recordé las ráfagas repentinas que se alzaran en torno a la abertura del abismo al alba y al ocaso, lo que de hecho me había servido para descubrir los túneles ocultos. Lancé una ojeada al reloj y vi que el alba estaba próxima, por lo que me agarré para resistir la ventolera que soplaría de vuelta a su cueva de origen de la misma forma que había salido al atardecer. Mi temor volvió a menguar, ya que un fenómeno natural acostumbra a disipar las cábalas sobre lo desconocido.
Más y más enloquecido se agolpaba en ese abismo del interior de la tierra aquel viento nocturno gritón y quejumbroso. Volví a tumbarme y me aferré en vano al suelo, temiendo ser arrastrado al abismo fosforescente a través de la puerta abierta. No había supuesto tal furia, y mientras me iba percatando de cierto deslizar de mi cuerpo hacia la sima, me vi asaltado por un centenar de nuevos terrores, fruto de las aprensiones y la imaginación. La malignidad del aire despertaba increíbles fantasías; de nuevo me comparé de golpe con la otra y única imagen humana de aquel espantoso corredor, el hombre despedazado por la raza sin nombre, ya que los demoníacos zarpazos de la turbulenta corriente parecían albergar una rabia vengadora aún mayor por cuanto resultaba impotente. Creo que grité frenético cerca del final -estaba casi loco-, pero si así lo hice, mis gritos se perdieron en la infernal babel de los aulladores fantasmas del viento. Intenté arrastrarme contra el mortífero torrente invisible, pero no logré asirme a ningún lado y me vi empujado lenta e inexorablemente hacia el mundo desconocido. Finalmente debí perder por completo la razón, ya que acabé por balbucear una y otra vez el inexplicable pareado del árabe loco Alhazred, que soñó con la ciudad sin nombre:

«Que no está muerto lo que puede yacer eternamente,
Y en los eones por venir aun la muerte puede morir.»


Sólo los sombríos y meditabundos dioses del desierto saben qué ocurrió en realidad... qué indescriptibles luchas y combates sostuve en la oscuridad, o si Abaddón me guió de vuelta a la vida, donde siempre habré de recordar y estremecerme, hasta que el olvido –o algo peor– me alcance, cuando sopla el viento nocturno. Aquello era monstruoso, antinatural, colosal... demasiado alejado de cualquier concepción que el hombre pueda albergar, excepto en esas condenadamente silenciosas horas de madrugada cuando uno no puede dormir.
He dicho que la furia del soplo racheado era infernal, cacodemoníaca, y que sus voces resultaban espantosas por la reprimida malignidad de desoladas eternidades. Ahora esas voces, aunque aún me resultaban caóticas, parecían, para mi trastornado cerebro, articular allí detrás; y allá abajo, en la fosa de antigüedades muertas durante innumerables eones, a leguas por debajo del mundo de los hombres, iluminado por el alba, escuché el espantoso maldecir y gruñir de demonios de extrañas lenguas. Volviéndome, vi perfilarse contra el luminoso éter del abismo lo que no podía distinguirse contra el polvo del corredor... una horda de pesadilla de veloces demonios, distorsionados por el odio, grotescamente ataviados, semitransparentes; demonios de una raza inconfundiblemente inhumana... los reptantes reptiles de la ciudad sin nombre.
Y mientras el viento aminoraba me vi sumido en las oscuridades pobladas por demonios de las entrañas de la tierra; ya que, tras la última de las criaturas, la gran puerta broncínea retumbó cerrándose con un ensordecedor estruendo de metales cuyas reverberaciones ascendieron vibrando hasta el mundo distante para saludar al sol naciente, tal y como hace Memnón desde las riberas del Nilo.
l

.

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME

-

-