-

.

SEARCH GOOGLE

..

-

martes, 27 de mayo de 2008

A 103 AÑOS DE LA "ETERNIDAD" -- CENTENARIO DE LA MUERTE DE JULIO VERNE

A 103 AÑOS DE LA "ETERNIDAD" -- CENTENARIO DE LA MUERTE DE JULIO VERNE
JULIO VERNE
(1828-1908*) (1905)

*cajon de sastre; en la fecha de la defuncion de Julio Verne, he cometido un fallo, no hace 100 años que fallecio, si no 103, pido disculpas por la errata producida, y lo siento, espero que no vuelva a ocurrir, atentamnte snake
_
Julio Verne nació en Francia, en una isla ubicada frente a la desembocadura del Loira, cerca de Nantes, el 8 de febrero de 1828. Su padre era un abogado famoso, y para que su hijo siguiera sus pasos lo envió a París a estudiar Derecho. Todo encaminaba a Verne hacia la vida confortable de las profesiones liberales en provincias. Pero el contacto con la capital surtió los efectos que cabía esperar y al joven Julio le nació una vocación literaria.

Una de las maneras más rápidas de llegar a la fama y de hacer fortuna en poco tiempo, dentro del campo de la literatura, era entonces el teatro. Todos los autores de aquella época -unos con éxito como Dumas, otro sin él, como Balzac- probaban suerte en el escenario. Así empezó Julio Verne: en 1848 escribió dos operetas en colaboración con Michel Carré y pocos años después, en 1850, el teatro del Gimnase estrenó dos comedias suyas, Las pajas rotas y Once días de sitio. Ambas pasaron sin pena ni gloria, probablemente porque los ánimos no estaban para estrenos.

Es más que probable que los ánimos literarios de Verne hubiesen concluido aquí de no haber tenido la gran suerte de tropezar con el editor P. J. Hetzel. Este había comenzado su carrera comercializando libros piadosos, aunque no despreciaba la literatura y la historia. Apasionado por su época, estaba siempre al corriente de la nuevas ideas y acechaba los nuevos talentos. Poco a poco la casa Hetzel fue fichando la flor de la literatura del siglo XIX; hacia los años 1850 era el editor clave del siglo, porque publicaba las obras de Hugo y Michelet, entre otros. Hombre emprendedor y escritor discreto, pensó en una revista de calidad, de espíritu instructivo y recreativo a la vez, ilustrada, apta para todas las edades y que completase la colección para la juventud que había lanzado poco antes. Jean Macé se encargaría de la parte educativa, Stahl de la parte literaria. Faltaba un colaborador para la parte científica; éste iba a ser el joven que Hetzel acababa de contratar, Julio Verne.

Verne acababa de casarse y se aburría manejando acciones y obligaciones. Su pasión era la geografía, el mundo de la ciencia, el mar, las expediciones a países lejanos y desconocidos. Un día en 1862 enseñó a Hetzel el manuscrito de una novela inspirada en las experiencias de Madar que se proponía a lanzar el globo, El Gigante, convencido de que el aeróstato iba a revolucionar los viajes. En la novela el globo se llamaba Victoria y sobrevolaba gran parte de Africa, Hetzel encontró la novela interesante pero mal
construida y de pésimo estilo. Señaló al joven autor los arreglos necesarios para que el manuscrito fuese publicable. Verne volvió a escribir su novela y el 24 de diciembre de 1862 salía Cinco semanas en un globo, el primero de los cuarenta y seis relatos de viajes extraordinarios que Julio Verne iba a escribir en el espacio de cuarenta y cinco años. El éxito fue tal que Hetzel ofreció inmediatamente un contrato al autor. No cabe duda que el libro respondía a una necesidad; estaba naciendo la literatura para la juventud.

La sed de aventura de los intrépidos personajes de Cinco semanas en un globo no desembocaba en un conocimiento de la Tierra sino, en realidad, en una liberación del hombre con relación a uno de los elementos naturales. El libro siguiente, Viaje al centro de la Tierra, fue publicado en 1864. No cabe duda que la imaginación del autor había sabido conjugar hábilmente los elementos fantásticos con los datos científicos, de tal manera que realidad y ficción dejaban de ser perceptibles como tales al participar indistintamente de la serie de acontecimientos que integraba la novela. Se recordará que el propósito de los personajes de llegar al centro de la Tierra fracasa; conforme van progresando, las fuerzas naturales se desencadenan y acaban por escupir a los exploradores por la boca del volcán Strómboli. Si el hombre no sufre ningún daño, la tierra no se deja conocer por las buenas y guarda siempre el último de sus secretos. Se volverá a encontrar este tema en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna (1865), novelas en la que los vanidosos proyectos de lo americanos del Gun-Club no son coronados por el éxito, ya que el obús en que viajaban ve su rumbo modificado, con lo cual, en vez de llegar a la Luna, sólo pueden dar vueltas a su alrededor.

En 1867 se inicia la trilogía famosa que comprende Los hijos del capitán Grant (1867-1868), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La isla misteriosa (1874).
Hacia 1870 Verne realizó un largo viaje por Francia, con la intención de reunir una documentación actualizada para llevar a cabo su Geografía de Francia. Durante este viaje, su actitud traduce la pasión de conocer el mundo en el que vive y de clasificar sus partes.

La astucia, el saber aprovechar las posibilidades del momento (entre las cuales desempeñan un papel nada despreciable los conocimientos científicos) son las claves del triunfo humano y encuentran su mejor exponente en los personajes de los niños y adolescentes, exentos todos de preocupaciones existenciales, cuyo único problema consiste siempre en sobrevivir, superando las pruebas a que el destino les somete. La novela más reveladora de esta faceta del pensamiento de Julio Verne es Dos años de vacaciones, publicada en 1888. Otra novela que hace hincapié en el personaje del joven audaz es Un capitán de quince años (1878).
Verne debía ser especialmente sensible a las ilusiones de los muchachos para quienes escribía sus obras, si juzgamos por el éxito sin precedentes que tuvieron, incluso mucho después de la muerte del autor. Sin embargo no se puede silenciar la extraordinaria campaña denigratoria a que fue sometido -y Hetzel con él- a raíz de la publicación de sus libros. Los literatos decían que estos libros estaban pésimamente escritos y que los jóvenes necesitaban modelos más clásicos para la formación del gusto. Los científicos añadían que las historias de Julio Verne estaban plagadas de errores, con lo cual en vez de formar se deformaba el sano criterio de la juventud. Este argumento, visto a la luz del tiempo transcurrido, adquiere más fuerza, primero porque sabemos hoy que
muchos de los fenómenos descritos por Verne procedían de su exhaustiva documentación personal, y, en segundo lugar, porque lo que entonces imaginó se ha visto realizado en gran parte durante nuestro siglo. La Tierra es hoy perfectamente conocida -o casi-, el hombre domina el aire, el mar, ha llegado a la Luna, etc...

Casi al final de su existencia, Verne fue explotando los temas que, desde el principio, se manifiestan en su obra. Pertenecen a la novela de aventuras y exploraciones. Descubrimiento de la Tierra (1870), Los ingleses en el Polo Norte (1870), Los náufragos del aire (1870), El país de las pieles (1873), Un invierno en la banquisa (1876), El soberbio Orinoco (1898) y La esfinge de los hielos (1897). Dominan los temas polares, probablemente porque las regiones árticas y antárticas eran todavía las más desconocidas del globo. Pero si exceptuamos El soberbio Orinoco, las regiones polares son también zonas inhabitadas en las que el hombre se encuentra solo frente a sí mismo, y podemos suponer que Verne estaba especialmente atraído por este tema porque precisamente le facilitaba la tarea de recalcar la actitud heroica del personaje solitario, cuyo prototipo es, evidentemente, Nemo. Pero Nemo tiene un antídoto, simpático, aunque raro. Es el personaje del excéntrico (casi siempre inglés) cuyo mejor representante es el Phileas Fogg de la Vuelta al mundo en ochenta días. Sin llegar a afirmar que Fogg es Julio Verne, no cuesta demasiado imaginar que la aventura vivida por el rico inglés la pudo haber soñado el propio autor.

Los libros que pertenecen más claramente a la aventura pura, es decir en los que el hombre se ve enfrentado a la naturaleza y más aún a sus semejantes, además de los ya citados, se pueden apuntar: Aventuras de tres rusos y tres ingleses (1874), El doctor Ox (1874), Maese Zacario (1874), El Chancellor (1875), Hector Servadac (1877), etc.

Otro grupo lo integran las novelas basadas en una intriga casi policíaca, algún misterio que los protagonistas deben dilucidar. Pero las novelas más famosas de Verne son las que giran alrededor de algún invento en el campo de la ciencia, entonces ficción y hoy, en la mayoría de los casos, realidad: el submarino, el helicóptero de Robur el conquistador, Una ciudad flotante, La isla de hélice, etc. Los mejores logros son los que integran elementos pertenecientes a cada uno de estos grupos: trucos científicos, argumento basado en un viaje difícil o heroico (Miguel Strogoff), desenlace que llega después de una tensión fuerte, oposiciones entre personajes, etc.

Después de la muerte de Verne, acaecida en Amiens en 1908, un grupo de colegiales daneses volvieron a dar la vuelta al mundo; sólo tardaron 43 días, en 1928, para repetir la hazaña de Fogg y Picaporte. La obra de Verne representó algo más que un mero entretenimiento para la juventud. Leída y traducida en el mundo entero, aportó en el umbral de nuestro siglo un mensaje necesitado por la sociedad: la esperanza.
ENLACES:
*Cinco semanas en globo.(obra completa)
*De la Tierra a la Luna.(obra completa)
*Escuchar "Miguel Strogoff" (Audiolibro)
*Viaje al centro del Verne desconocido: Sitio web de referencia en español acerca del escritor francés.
*Julio Verne, el más desconocido de los hombres: Sitio web verniano
*Mundo Verne: Revista electrónica en español de distribución gratuita sobre el autor de los Viajes Extraordinarios.
*Obras de Jules Verne: texto, concordancias y lista de frequencia
*Análisis literario de las obras de Jules Verne, por Lionel Dupuy
*Julio Verne en el cine
*Audiolibro: De la Tierra a la Luna
*Jules Verne News (en francés, inglés y otros idiomas)
*Julio Verne Vida y Obra

domingo, 25 de mayo de 2008

RASPUTIN -- HENRY TROYAT - BIOGRAFIA

HENRI TROYAT
Rasputín

_
I
Pokrovskoi

Es un niño como tantos: pendenciero, mentiroso, merodeador y violento, de quien sospechan de entrada los habitantes de la aldea siberiana de Pokrovskoi cuando desaparece una gallina de su gallinero o una oveja de su majada. Sin embargo, a la familia del presunto culpable, Gregorio Rasputín, no le falta nada. Sus padres, Efim y Anna, son campesinos acomodados. Su casa tiene ocho habitaciones y su dominio varias deciatinas de tierra fértil, además de suficiente ganado y buenos caballos de labranza y de tiro. El padre gana bien su vida como labrador y carretero. La madre ha traído al mundo a dos varones robustos y despiertos: primero Miguel; dos años después, Gregorio. Este último, nacido el 10 de enero de 1869, lleva su nombre de pila en honor de san Gregorio de Nicea, cuyo día se celebra el 10 de enero. En cuanto al apellido Rasputín, nadie conoce su origen con certeza. Puede venir de la palabra rasputsvo, que significa libertinaje, o de rasputié, la encrucijada, o de rasputo, el que arregla vínculos y situaciones complicadas. De hecho, la reputación del padre de Gregorio justifica todas esas interpretaciones: es a la vez aficionado a la botella, frecuentador de los grandes caminos en tanto que carretero, y bastante astuto para solucionar los pequeños litigios de sus semejantes.
La educación de sus hijos lo tiene sin cuidado. Como la instrucción no es obligatoria en esa época y el clero más bien desconfía de los mujiks que quieren saber demasiado, no ve ninguna razón para enviar a sus retoños a clase. Según él, aprenderán más abriendo los ojos sobre el vasto mundo que gastando sus fondillos en los bancos, junto a otros chicos descarados. De modo que Miguel y Gregorio crecen en los campos, ayudan mal que bien en los trabajos de la granja, no saben leer ni escribir y participan en todas las travesuras de los picaros de su edad. Su escuela es el campo, con sus espacios ilimitados, el misterio de sus selvas y sus llanuras, la astucia de sus animales salvajes y las supersticiones de un pueblo profundamente apegado a las tradiciones locales y a la fe ortodoxa.
En realidad, Pokrovskoi está en el extremo del mundo habitado. Allí se sabe vagamente que, muy lejos, en Rusia, hay ciudades gigantescas como San Petersburgo y Moscú, llenas de agitación, de riqueza, de luces y uniformes, pero nadie envidia a los "privilegiados" que viven en ellas. El pensamiento de los habitantes de la aldea, que se recuesta sobre la orilla izquierda del Tura, un afluente del Tobol, no va más allá de las ciudades de Tobolsk y Tiumen. Después comienza la tierra desconocida, otro planeta. Nadie, en Pokrovskoi, siente la tentación de ir a ver. ¡Se está tan bien en la atmósfera rústica y familiar de esa comarca ultramontana, que jamás conoció el vasallaje y se encuentra protegida de los males de la civilización por la barrera natural de los Urales! ¡Un paraíso para los niños prendados del aire del campo y la libertad! Miguel y Gregorio tienen plena conciencia de ello y no pierden ocasión de hacer una escapada y vagar de un lado a otro maquinando travesuras. Nadie los vigila cuando se alejan de la casa paterna. Un día, mientras juegan empujándose y riendo al borde del Tura, pierden el equilibrio y caen al río. A pesar de que la corriente los arrastra, logran ganar la orilla. Pero han tomado frío en el agua y se declara una neumonía. No hay médico en los alrededores. La comadrona del lugar se encarga de cuidar, a su manera, a los dos enfermitos, que castañetean los dientes y deliran.
Miguel muere y Gregorio se debate durante semanas contra la fiebre, los accesos de una tos desgarradora y los ahogos. Toda la población de Pokrovskoi ruega por su curación. Han llevado su cama a la cocina para que permanezca al calor del fogón. Una mañana, cuando ya se lo cree perdido como a Miguel, se sienta entre sus cobertores y dice, con una voz apenas perceptible: "¡Sí! ¡Oh, sí! ¡Quiero, quiero!" Luego vuelve a caer sobre la almohada y se duerme apaciblemente. Al despertarse, sonríe a sus padres, estupefactos por esa resurrección providencial. Lo acosan a preguntas y cuenta que una hermosa dama vestida de azul y blanco se le apareció en sueños ordenándole que se curase. El pope de la aldea es llamado a constatar el fenómeno y se muestra categórico: la Santísima Virgen ha visitado al niño y lo ha elegido para un gran destino. Ante el chico maravillado concluye: "Volverá un día y te dirá lo que espera de ti".
La profecía recorre todo el caserío. En esa provincia apartada, la religión forma la trama de la vida cotidiana. No hay un gesto que no tenga su repercusión en los cielos. De ese modo, a pesar de los desbordes de sus instintos, hombres y mujeres creen en los milagros, las apariciones y las advertencias del más allá, en los efectos saludables de ciertas plantas, en la eficacia de la señal de la cruz y en la conversación de las almas con Dios ante los iconos. Según ellos, la torpeza de la condición carnal va a la par de los más puros impulsos de la fe. Aunque uno se conduzca a veces como un puerco, es un hijo querido del Señor.
Más que cualquiera, el pequeño Gregorio está convencido de haber sido beneficiado por una atención particular del poderío celestial. Su enfermedad lo ha debilitado, tiene la cabeza confusa y los nervios frágiles. Duerme mal, a menudo llora sin motivo y se queja porque la "hermosa dama vestida de azul y blanco" no vuelve a verlo. Además, la muerte de Miguel ha creado un gran vacío en su existencia. Se asombra de no tener ya hermano y se pregunta qué pasó con ese compañero de juegos tan ágil y alegre. ¿Por qué la Santa Virgen se lo ha llevado dejándolo a él en la Tierra?
Medita sobre ese enigma mientras rasquetea y alimenta los potros de la granja. Escondido en la caballeriza, les habla como si fueran seres humanos, en la certeza de que lo entienden. Piensa que los animales y él tienen el mismo lenguaje: el de la simplicidad. Varias veces, cuando el caballo de un vecino desaparece, adivina por instinto el nombre del ladrón y el lugar del escondite. Alrededor de él se susurra que, a pesar de su juventud, tiene el don de la videncia.
Con el correr de los meses, se siente cada vez más atraído por los vagabundos que andan errando por las rutas, pretenden ser staretz, elegidos de Dios, piden hospitalidad en las isbas y cuentan a los campesinos estupefactos sus visitas a los monasterios lejanos, los milagros que han presenciado en las tumbas de los bienaventurados y las iluminaciones que han tenido en el curso de sus plegarias. Barbudos, exangües, vestidos de arpillera y con un bastón en la mano, tienen toda la claridad del cielo en sus pupilas y toda la sabiduría del Evangelio en su voz. Al elegir la pobreza por propia voluntad, viven del pan de los demás y pagan a sus bienhechores con relatos edificantes, profecías sombrías y fórmulas curativas. Efim Rasputín los recibe de buena gana en su casa y la familia se reúne alrededor de ellos para escuchar el relato de sus peregrinaciones. Gregorio es todo ojos y oídos ante esos mensajeros del otro lado del mundo. Su sueño sería imitarlos un día, lo antes posible. Ambular sin fin, con una mochila a la espalda y un palo en la mano, mendigar su subsistencia al azar de los caminos y, al mismo tiempo que descubre nuevas comarcas, enseñar la palabra de Dios a los desconocidos. Poco importa que sea un ignorante analfabeto: piensa que en él hay una fuerza, una ciencia infusa que le han sido dadas por el Altísimo durante la enfermedad de la que estuvo a punto de morir. Lo exaspera ser todavía demasiado joven para escabullirse de su familia. Pero los años pasan. El niño se convierte en un adolescente inestable, propenso a ensoñaciones que parecen más bien alucinaciones. A la larga, persuade a sus progenitores de su vocación de peregrino y su padre, impresionado por esa convicción que se afirma de día en día, lo deja partir.
Gregorio empieza por visitar los santuarios locales, se acerca a los ermitaños de la región y se asombra de su miseria, su suciedad y las mortificaciones que se imponen para acercarse a los sufrimientos de Cristo. Al regresar de esas expediciones, se abstiene durante un tiempo de comer carne y renuncia a los dulces. Pero hay ciertas tentaciones a las que ni siquiera un alma bien templada puede resistir. A los diecinueve años conoce, en la fiesta del monasterio vecino de Abalatsk, a una joven seductora y juiciosa cuya cabellera rubia y los profundos ojos negros lo inflaman instantáneamente. Prascovia Dubrovina es cuatro años mayor que él. Se casan. Siguiendo la costumbre, la recién casada se instala en la casa de su suegro, viudo desde hace poco.
El matrimonio es tranquilo al comienzo, pero Prascovia se queja de que Dios tarda en bendecir su unión con un nacimiento. Ni las plegarias de Gregorio ni los ungüentos de la comadrona la curan de su esterilidad. Por fin, tiene un hijo. Gregorio exulta. ¡Ay! El bebé muere a los seis meses.
Ese duelo injusto subleva a Gregorio. Como para vengarse de una traición del Padre Eterno, se dedica a una vida de libertinaje y rapiñas. Él, el sobrio y fiel, bebe y se acuesta. Prascovia tiene sólo el derecho de callarse. En 1892 Gregorio es acusado de haber robado estacas de unas vallas. La asamblea de la aldea lo condena a una proscripción de un año. Él aprovecha para ir en peregrinación al monasterio de Verkhoturié, a cuatrocientos kilómetros al noroeste de Pokrovskoi. Emprende ese largo y penoso viaje sin cólera, con espíritu de penitencia y curiosidad. Tiene veintitrés años. Sin duda está cansado de la rutina de la casa paterna y de las quejas de Prascovia. Decididamente, ésta no sirve más que para comadrear y ocuparse de las tareas domésticas. ¿Pero dónde está el alma? Gregorio tiene, como dicen en Rusia, una "naturaleza libre". Después de años de una existencia casera, vuelve a experimentar el deseo de cambiar de horizonte, de lavarse el corazón frecuentando algunos ermitaños sapientísimos y de probarse a sí mismo que es capaz de andar con los pies sangrantes en busca de la verdad. En los alrededores de Verkhoturié le indican la presencia de un asceta, el staretz Macario, que vive solitario en la selva y se encadena para mortificar su carne. Según la creencia popular, el staretz no siempre es un monje. Puede ser un hombre de condición modesta que ha recibido de Dios el don de esclarecer a sus semejantes. Todo lo que se le pide es que tenga una videncia sobrenatural y que alivie con sus palabras las penas y las dudas de quienes imploran su consejo. Como máximo, su conocimiento de las Sagradas Escrituras debe ser igual a su conocimiento del corazón humano. Cuanto más simple y mísero es él mismo, mayor es su poder sobre los pecadores que solicitan su bendición.
Como muchos antes que él, Gregorio experimenta con gratitud y admiración el ascendiente de Macario. El staretz le enseña los rudimentos de la lectura y la escritura, lo ayuda a descifrar la Biblia y le habla del otro mundo con tanta elocuencia que, al volver a la aldea, Gregorio está transformado. Hay quienes hasta dicen que se nota en él una chifladura, que tiene "una vena de loco". En su rostro aparece a menudo una expresión extraviada. Está tan nervioso que gesticula y se persigna mientras entona cánticos. Unas veces abatido, otras sobreexcitado, pronuncia frases incoherentes, tropieza con las palabras, tartamudeando, y a cada instante invoca la voluntad divina. Prascovia tiene la impresión de que su marido no es del todo un hombre ni del todo un santo. No se atreve a oponerse a la necesidad de huir de la casa que él proclama de cuando en cuando. Incluso cuando va y viene por la isba, se siente que está en otra parte. Como Macario le había asegurado que encontraría la salvación en el vagabundeo, se lanza de nuevo a los caminos.
Va sin una meta precisa, de monasterio en monasterio, duerme entre los monjes o en casa de campesinos y se alimenta al azar de las mesas, agradeciendo a quienes lo hospedaron con oraciones y prédicas. Convertido en un vagabundo, en un strannik, sus viajes lo llevan cada vez más lejos. Realiza así un peregrinaje por el norte de Siberia, al monasterio de Bolok. Luego, en 1893, decide ir con su amigo Dimitri Petchorkin a Grecia, al monte Athos, la montaña santa, patria de los monjes más virtuosos y severos: Es una larga caminata a través de un país cuya lengua desconoce. Pero eso no disminuye su alegría por todo lo que ve, por todo lo que oye en esos asilos de la piedad ortodoxa. Subyugado por la regla de los cenobitas, Petchorkin decide permanecer en la cofradía, pero Gregorio, más tentado por las sorpresas de los grandes caminos que por las delicias espirituales del ascetismo, vuelve a partir en su búsqueda de paisajes y criaturas.
De regreso en Rusia, luego de la experiencia griega, todavía visita a lo largo de tres años la laura de la Trinidad San Sergio de Kiev, las islas Solovki, Valaamo, Sarov, Porchaev, la ermita de Optina, Nilov y otros lugares santos y milagrosos reverenciados por la Iglesia. De todos modos, siempre se las arregla para aparecer en Pokrovskoi en el curso del verano. Durante esos breves regresos al hogar, participa en los trabajos de la granja y el campo, cosecha y seca el heno con su padre y cumple con sus deberes conyugales hacia su mujer. En esos períodos de vida familiar recupera fuerzas para efectuar nuevas peregrinaciones. Por añadidura, sus escalas en Pokrovskoi tienen por resultado dejar embarazada tres veces a Prascovia: Dimitri nace en 1895, Matriona —llamada Maria— en 1898 y Varvara en 1900.
Esta triple paternidad lo alegra, por cierto, pero lo que para él cuenta ante todo es la propagación de la santa palabra. A partir de sus visitas a los diferentes lugares sagrados de la ortodoxia, se siente designado para una misión todavía confusa pero imperiosa: trasmitir a los demás la luminosa certeza que lo habita. Un rumor de confianza lo rodea. Numerosos lugareños lo consideran un sanador de almas y cuerpos. Alentado por esa popularidad, alquila una casa cercana a la suya y agranda el sótano para hacer en él una especie de oratorio subterráneo. Ayudado por algunos vecinos, instala bancos de piedra a los lados y excava nichos en las paredes para depositar en ellos las humildes reliquias traídas de sus viajes. En esa capilla secreta recibe a todos aquellos que sienten la necesidad de ser reconfortados por su voz.
En esos encuentros místicos se reúnen sobre todo las mujeres. En ellos se discuten versículos del Evangelio, se comentan las desdichas de cada uno, se busca el alivio por medio de la oración. Luego, entusiasmo mediante, los adeptos dan libre curso a su amor por el prójimo y se intercambian besos entre "hermanos" y "hermanas". Puede ocurrir también que se vaya en grupo a los baños de vapor o sudaderos. Allí, hombres y mujeres juntos, se dedican a abluciones purificadoras en medio del calor y el vapor. Tal como es costumbre en los baños públicos, se azotan ligeramente para activar la circulación de la sangre. A veces también hacen el amor extraconyugal, en el suelo mojado y bendiciendo a Dios por el placer que proporciona así a sus miserables criaturas.
Pero en la aldea no hay sólo discípulos de Rasputín. Hay quienes piensan que pasa los límites y pacta con el Maligno. Los ecos de esas saturnales se propagan por los alrededores. Inquieto por los desbordes de sus feligreses y por la competencia que le hace Gregorio con sus prédicas, el pope Pedro Ostrumov redacta, en 1901, un informe dirigido a monseñor Antonio, obispo de Tobolsk. Denuncia claramente a Rasputín como perteneciente a la secta de los khlysty, los flagelantes. Acusación de una gravedad capital porque esa secta, nacida en el siglo XVII, después de la revisión de los libros litúrgicos por el patriarca Nikon, no reconoce los nuevos ritos de la Iglesia Ortodoxa.
En sus comienzos, la moral de los khlysty era de un ascetismo estricto. Pero sus asambleas daban pretexto a "fervores" que no tardaron en degenerar en orgías. Primero se procedía a ejecutar danzas rítmicas. Hombres y mujeres, vestidos con túnicas blancas, giraban sobre sí mismos cada vez más rápidamente, alrededor de una pila de "agua bendita", hasta provocar escenas de histeria que correspondían al "descendimiento del Espíritu Santo". En el paroxismo de esos transportes, los cuerpos se buscaban al mismo tiempo que las almas. Y la ceremonia terminaba a menudo con flagelaciones y cópulas colectivas. Al entregarse a esos éxtasis "en montón", los cismáticos no apuntaban a una simple satisfacción erótica sino más bien, según ellos, a la destrucción del pecado por el pecado. Se elevaban hacia Dios hundiéndose en el lodo. Maldecidos por la Iglesia, debían esconderse para escapar de las persecuciones. Pero, a pesar de todos los esfuerzos del clero y de la policía, la herejía se propagaba cada vez más profundamente en el país.
No es seguro que los discípulos de Rasputín hayan llegado tan lejos en su provocación y su licencia. En todo caso, el sacerdote enviado por monseñor Antonio para hacer averiguaciones al respecto se muestra tranquilizador. Ni en ocasión de su visita al oratorio subterráneo ni cuando inspeccionó los baños de vapor encontró huellas de las bacanales descritas por el padre Pedro Ostrumov. Rasputín no es arrestado por falta de pruebas. No obstante, su legajo es conservado en los archivos del obispado para ser trasmitido al Santo Sínodo, en San Petersburgo, en caso de que las quejas se repitan.
Mientras tanto, Rasputín continúa reuniendo a "hermanos" y "hermanas" que experimentan la necesidad de recibir a Dios tanto en la falta como en la gracia. Sin duda Prascovia, demasiado juiciosa y demasiado inocentona, no participa en las prácticas de los iniciados. Pero aun sospechando que Gregorio profesa una religión personal, no piensa criticarlo ni vigilarlo. Por principio, un marido tiene todos los derechos. Y el suyo tiene tal fuego en la mirada que no puede ser otra cosa que un apóstol moderno en la Tierra. Su deber de esposa consiste en no contrariarlo. Por otra parte, él seguramente está en lo cierto, puesto que sus enseñanzas se extienden como una mancha de aceite en la región. Su sótano está abierto a todos los que buscan paz interior. Él les enseña los cantos y las danzas rituales de los khlysty y, a medida que adquiere seguridad, formula más netamente su doctrina, inspirada en la de la secta: el Mal es necesario para que triunfe el Bien. El Señor ama a sus criaturas sólo si se han purificado después de un baño en el pecado. Esta teoría tolerante está de acuerdo con el temperamento robusto y primitivo de Gregorio. Incapaz de castidad y sobriedad, decide que los placeres terrenos son agradables al Padre Eterno. ¡En todo caso, más agradables que la virtud extenuante del justo! ¿Qué sería el arrepentimiento si no hubiera caída? Sólo el que está de rodillas en el estiércol puede levantarse con alguna probabilidad de encontrar la mirada consoladora de Dios. Es Dios quien empuja a su servidor Gregorio a fornicar, a emborracharse, a bailar hasta el agotamiento. Cuando haya tomado esa purga, volverá a ser digno, por algún tiempo, de oír los consejos llegados de lo alto. Sin embargo, en la aldea se vuelve a murmurar acerca de él. Un olor a chamusquina flota en el aire alrededor de la casa de Rasputín. ¿No habrá una segunda denuncia?
Escarmentado por la visita del sacerdote investigador, Rasputín estima prudente alejarse y vuelve a partir para un largo viaje. Durante casi tres años sus recorridas piadosas lo llevan de ciudad en ciudad, de Kiev la santa, cuyas catacumbas visita, a Kazan, sede de una de las academias teológicas de Rusia. En esta última ciudad, llena del murmullo de las plegarias y del tañido de las campanas, conoce a un peletero que, impresionado por su mirada penetrante y su elocuencia torrentosa, le presenta a algunos amigos eclesiásticos: el padre Miguel, del gran seminario; el vicario Crisanto, jefe de la misión rusa en Corea, y el obispo Andrés. Seducido por los vaticinios de ese recién llegado, inculto e inspirado a la vez, el padre Miguel le aconseja dirigirse a la Academia de Teología de San Petersburgo donde, seguramente, encontrará oídos atentos. A fin de abrirle todas las puertas, hasta le da una carta de recomendación para el archimandrita Teófanes en persona. El documento especifica que el nombrado Gregorio Rasputín es un staretz seguro y un vidente sincero.
Provisto de ese viático, Rasputín no duda más. ¡Están olvidados el episodio de los khlysty, los chismes de los vecinos y la envidia del insignificante pope de la parroquia! Puesto que la Iglesia oficial lo apoya, no debe reparar en pequeneces sino salvar los obstáculos y conquistar la capital. Sin embargo, en su espíritu, no se trata de una maniobra ambiciosa. Lo que lo atrae no es el esplendor de San Petersburgo sino la extraordinaria concentración de hombres santos que allí tienen autoridad. Junto a ellos podrá perfeccionar sus dones de sanador y su conocimiento de la verdadera religión. Está convencido de que todo lo que emprenda de allí en adelante se hará por la mayor gloria de Dios. Lleva consigo algo de dinero de su casa. Lo suficiente para pagarse un viaje por barco y por tren sin tener que caminar ni mendigar en el trayecto. Una nueva vida empieza para él y, tal vez, piensa, para la piadosa y bienaventurada Rusia.


II
Gregorio, un hombre de Dios

Rasputín tiene treinta y cuatro años cuando llega a San Petersburgo en la primavera de 1903. Es un campesino de buena estampa, delgado, de cabello largo y lacio y barba enmarañada; su frente está llena de surcos y atravesada por una cicatriz, su nariz es larga y husmeadora. Pero sus ojos sobre todo llaman la atención. Su mirada, de un brillo acerado, tiene una fijeza magnética. Un blusón de lienzo, con cinturón, le cubre a medias las caderas. El pantalón es ancho y está metido dentro de botas de caña alta. A pesar de esa vestimenta rústica, él se siente cómodo en todos los ambientes. Sea cual sea el rango social de su interlocutor, lo interroga inopinadamente sobre los problemas de su vida íntima, movido por una sosegada indiscreción. Y mientras que el otro, desconcertado, le contesta como puede, él lo escruta con una curiosidad devoradora. Esta actitud no se debe a un afán de puesta en escena sino a la necesidad sincera de penetrar en el secreto de los seres que encuentra. El hecho de ser casi analfabeto y tener dificultades para expresarse no le impide proferir a cada instante sus prédicas y predicciones. Habla a sacudones, estropea las palabras, no coordina las frases, pero su ímpetu oratorio os tal que hasta los escépticos lo escuchan con interés. A veces interrumpe su perorata para dar algunos pasos por la habitación, pararse ante una ventana, juntar las manos y rezar. Lo que algunos toman como ostentación o como pose corresponde, en su espíritu, a la necesidad de abstraerse de cuando en cuando para comunicarse mejor con Aquel que lo inspira. Aislándose con el pensamiento en medio de un salón o de una isba, se concentra y refuerza su energía con miras a nuevos combates.
La misma indiferencia con respecto al qué dirán lo guía en sus modales en la mesa. Fiel a su voto de juventud, no come carne ni dulces. El pescado es su plato preferido. Toma la sopa con gran ruido y come de buena gana con los dedos. Le gustan también los huevos duros, las legumbres y el pan negro espolvoreado con sal y bebe té a toda hora. A pesar de su aspecto desaliñado, es relativamente aseado. La práctica campesina de los baños de vapor lo hace hasta más cuidado que muchos habitantes de la ciudad.
Desde el primer momento está, por supuesto, impresionado por el bullicio enorme de San Petersburgo, la altura y la belleza de los edificios, el esplendor de las iglesias, el lujo de los comercios y los carruajes, la apariencia importante de los transeúntes, la profusión de uniformes y esa conciencia difusa de la omnipotencia imperial. Ya sea que uno se encuentre en la calle o dentro de una casa, es imposible ignorar que el Zar, los ministros, los gendarmes están por todas partes, ven todo, oyen todo. En Pokrovskoi, uno está a mil leguas del poder; aquí se descubre su presencia como un olor en el aire que se respira. Hay que acostumbrarse si se quiere salir airoso. ¿De qué? Rasputín no lo sabe muy bien. Pero como en Verkhoturié, en Kiev, en Kazan, confía en Dios, que ha prometido guiarlo por la buena senda. Para empezar, se dirige a la laura de San Alejandro Nevski, se inclina ante las reliquias y hace celebrar una misa que le cuesta tres copecs más otros dos copecs por el cirio. Así reconfortado, parte al asalto de los medios eclesiásticos de la capital.
Gracias a su carta de recomendación, es recibido por monseñor Teófanes, inspector de la Academia de Teología de San Petersburgo. Este prelado, de un misticismo ardiente y riguroso, se siente sorprendido por el entusiasmo primitivo de su visitante. Cansado de los sacerdotes mundanos, ve en él un producto puro del suelo ruso, un cristiano de los primeros tiempos, cercano a las enseñanzas de Jesús. No un hombre de la Iglesia sino un hombre de Dios. El hecho de que se trate de un campesino sin modales, que se expresa en un lenguaje inculto, lo hace aún más creíble a los ojos del archimandrita. Hace mucho tiempo que las autoridades eclesiásticas buscan un modo de sacudir la conciencia de la alta sociedad, que ha perdido, a causa de las influencias occidentales y los excesos de la civilización, el sentido de los verdaderos valores de la ortodoxia. Para conducir a esa gente demasiado civilizada a la fe de sus ancestros es necesario un embate espiritual. ¿Y no es Rasputín el que puede llevarlo a cabo? ¿No es el hombre providencial que reconciliará a los incrédulos con el Cielo y al pueblo con el Zar? De pronto, Teófanes siente la certeza de tener al alcance de la mano al despabilador de almas que hace años está reclamando en vano. Convoca a eminentes representantes del clero para examinar al fenómeno. Alternativamente el obispo Sergio, rector de la Academia de Teología; el padre Benjamín, encargado de los cursos de instrucción religiosa; el obispo Hermógenes, portavoz de la ortodoxia, y el Jerónimo Eliodoro (cuyo verdadero nombre es Sergio Trufanov) se muestran subyugados por las virtudes del predicador en caftán y botas llegado hace poco de Siberia. El recién venido conoce los textos sagrados y comenta sus misterios y sus evidencias en un tono de rusticidad vigorizante. La originalidad de su aspecto y sus palabras lo harían el campeón ideal de la causa de Cristo ante un público hastiado. Es la encarnación del terruño ruso, de la conciencia popular rusa... Lo juzgan digno de ser presentado inmediatamente al padre Juan de Cronstadt, a quien todo el país venera como un santo.
Mientras Rasputín asiste, arrodillado en el fondo de la catedral entre algunos peregrinos andrajosos, a la misa que Juan de Cronstadt celebra ante una multitud de fieles ricamente vestidos, se produce un movimiento entre el gentío. Al final del servicio, un oficiante en hábito blanco se acerca a Gregorio y lo conduce al pie del altar. Allí, el padre Juan de Cronstadt lo invita a comulgar antes que los demás, lo bendice y le pide que lo bendiga a su vez, lo que equivale a designarlo su sucesor. "Hijo mío", le dice, "he sentido tu presencia. Llevas en ti la chispa de la verdadera religión." Según algunos testigos, añade: "Pero ten cuidado, tu porvenir está en tu nombre". Esta alusión al probable origen del patronímico de Rasputín (rasputsvo, el libertinaje) justificaría por sí sola, si fuera verídica, la reputación de videncia atribuida al padre Juan de Cronstadt. Lo irrefutable es que el santo hombre ha sentido, como otros antes que él, la aproximación de un personaje por encima de lo normal a su esfera de meditación. Al retirarse, luego de la excepcional consagración de que ha sido objeto en medio de una basílica llena de gente, Rasputín ya no duda de su destino. Varios eclesiásticos le proponen que siga estudios para ser ordenado sacerdote. El rehusa. A pesar de su deferencia hacia la jerarquía ortodoxa, desconfía de sus dogmas demasiado rígidos, demasiado restrictivos para su gusto. Por principio y por temperamento, es hostil a los largos ayunos, a las mortificaciones, a la sumisión ciega ante los directivos del clero, en resumen, a la Iglesia del Estado. Prefiere seguir siendo un simple staretz, un vagabundo, un francotirador de la religión oficial. Esta falsa humildad disimula, en realidad, el formidable orgullo de un autodidacta seguro de ser el único poseedor de la verdad. Desde su aparición en los medios eclesiásticos de San Petersburgo, sabe que la Iglesia tiene más necesidad de él que él de la Iglesia. Dondequiera que se encuentre, haga lo que haga, él estará a disposición de Dios y no de los sacerdotes. En lo sucesivo, no habrá más intermediarios entre el Cielo y él.
Después de pasar cinco meses en la ruidosa e inquieta San Petersburgo, siente la necesidad de sumergirse en la paz de los campos para poner orden en sus ideas. En enero de 1904 retoma el camino de Pokrovskoi. Allí se reencuentra con las vastas planicies nevadas, el silencio, la soledad, su familia, que lo recibe como a un héroe de la fe, y el pequeño oratorio subterráneo que acoge cada vez más fieles.
Sin embargo, poco después de su partida para Siberia, Antonio, el obispo de Tobolsk, llega a San Petersburgo. Al oír a los miembros del clero cantar alabanzas a Rasputín, pierde la paciencia. Los informes que ha obtenido en el ínterin mencionan numerosos escándalos causados por el pretendido staretz en las aldeas e incluso en Kazan. El rumor público acusa a Rasputín de llevar una vida disoluta y de "cabalgar a las mujeres" con el pretexto de prepararlas para las alegrías de la comunión con el Señor. A pesar de esos motivos de queja detallados, Teófanes persiste en la idea de que su protegido es un vidente. Con algunas debilidades, puede ser... ¿Pero quién no las tiene? En todo caso, por sus creencias simples y su lenguaje directo, es más indicado que cualquiera para paliar las influencias deletéreas que se propagan entre la aristocracia, en la corte y a la sombra del trono.
En realidad, cuando hace ese cálculo, Teófanes tiene en cuenta sobre todo la extraña conducta de la emperatriz Alexandra Fedorovna y de su círculo, cuyas desviaciones místicas lo inquietan. Estima indispensable y urgente que las más altas figuras del Estado dejen de prestarse a las maniobras de ciertos magos, de ciertos espiritistas, y que vuelvan al seno de la ortodoxia. Rasputín ha llegado a tiempo para asumir la función de pastor congregador. ¡Que vuelva entonces lo antes posible a San Petersburgo! Eso se le hace saber discretamente. Y, a comienzos de 1905, está de regreso en la capital.
Encuentra la sociedad conmocionada. La absurda guerra ruso-japonesa , que estalló el año anterior, obsesiona a todo el mundo. El hombre del pueblo no comprende por qué lo envían a que lo maten en los confines del imperio si los japoneses no piensan en invadir la patria. En los medios evolucionados se susurra que esa guerra ha sido desencadenada a la ligera para servir a los intereses de capitalistas sin escrúpulos. Los primeros reveses del ejército ruso, con el ataque-sorpresa por el enemigo, el sitio y luego la capitulación de Port-Arthur, han sometido el orgullo nacional a dura prueba. El gobierno es criticado abiertamente en los salones y en la calle. El 9 de enero de 1905, el descontento de las masas se traduce por una manifestación pacífica de los obreros, conducidos por un tal "pope Gapon", tal vez pagado por la policía. Por orden de las autoridades de San Petersburgo, la multitud de manifestantes ha sido recibida con una carga de caballería seguida de una fusilería en regla. Centenares de muertos y heridos cubrieron el suelo. Ese "domingo rojo", como ya se lo llama, ha tenido como primer efecto desacreditar al Zar ante sus subditos. Lo cual llena de satisfacción a los espíritus progresistas y, sobre todo, a los terroristas, que no esperan más que un pretexto para golpear. Se suceden los atentados. El 4 de febrero de 1905, el gran duque Sergio, tío de Nicolás II y comandante del distrito militar de Moscú, es muerto por una bomba. El único acontecimiento reconfortante en esta serie de desastres consiste en la venida al mundo, meses antes, del zarevich Alexis, primer heredero masculino de la pareja imperial después del nacimiento de cuatro hijas. Pero el recuerdo de ese episodio favorable a la dinastía es barrido en seguida por los desórdenes imputables a los revolucionarios, que continúan hostigando al poder con mítines, huelgas, panfletos y asesinatos. En el paroxismo de los desórdenes, la tripulación del acorazado Potemkin se rebela, masacra a sus oficiales y se presenta en Odesa enarbolando la bandera roja en el mástil. En la ciudad estalla una asonada. La guarnición responde. Las calles están obstruidas con cadáveres. El asunto será liquidado sólo con el desarmé del navio en el puerto rumano de Constanza. Mientras tanto, el ejército ruso acumula derrotas en Extremo Oriente. En tierra es la caída de Mukden; en el mar, la destrucción de la flota nacional, hundida en Tsushima. El imperio cruje por todas partes. De retroceso en retroceso, Rusia se ve obligada a firmar la triste paz de Portsmouth con el Japón. Un bochorno más para el Zar. El pueblo lo hace responsable de la sangre derramada y de la bandera humillada. No obstante, la represión efectuada en los medios sospechosos permite que la vida mundana prosiga medianamente su orgulloso desfile. Los salones son tan requeridos como siempre y los teatros no se vacían. Se puede esperar que los agitadores, acosados sin pausa, terminen por cansarse.
A instigación de Teófanes, Rasputín es recibido por algunas familias de la alta burguesía y de la nobleza. El monje Eliodoro, que se ha convertido en su guía, lo presenta a Olga Lokhtina, esposa de un ingeniero consejero de Estado. Ella sufre de neurastenia y los médicos que se sucedieron han renunciado a curarla. Rasputín, al verla, descubre de entrada las raíces de su melancolía. Le habla largamente, paternalmente, y, como ella desfallece al solo sonido de su voz, termina por decidir que no podrá desembarazarla de sus tristezas y sus angustias crónicas más que poseyéndola no sólo moralmente sino también físicamente. El remedio resulta de maravillas. La experiencia ha enseñado a Rasputín que, en la gimnasia del acoplamiento, no hay diferencia entre una campesina y una mujer de mundo. Ya sea que dispongan de un lecho con sábanas bordadas o de un jergón recubierto con una tela ordinaria, el secreto de su goce es el mismo. Basta con contentarlas en su carne para saciar, al mismo tiempo, su sed de absoluto.
Convertida en amante del staretz, Olga Lokhtina demuestra su gratitud dándole lecciones de lectura, escritura y modales. Luego lo presenta a sus amigas como sanador y profeta. Lo recomienda a la condesa Kleinmichel, que a su vez lo introduce en el muy cerrado y muy reaccionario salón de la condesa Ignatiev. Ésta, cuyo marido ha sido ministro bajo Alejandro III, se entrega apasionadamente al ocultismo. En su casa se invita a médiums, se hace mover las mesas, se invoca a los espíritus que flotan en el más allá. Rasputín brilla en medio de esa asistencia exaltada, en su mayoría femenina. Comparte con las damas del mejor mundo la adoración por el zar Nicolás II, padre bendito de la nación, y la idea de un intercambio de buenos procedimientos entre los huéspedes del Cielo y los de la Tierra. Lo escuchan, lo devoran con los ojos, lo respiran. Hasta los hombres están subyugados. Los que frecuentan la casa de la condesa Ignatiev ven en él a un educador sagrado para el que la Biblia ya no es un pretexto para plegarias abstractas sino un libro de carne y de sangre, un libro accesible a los pecadores, un libro de consuelo hasta en la falta. En primera fila entre esos oyentes extasiados se encuentran las dos grandes duquesas montenegrinas Militza y Anastasia. Hijas del Rey de Montenegro, se han casado respectivamente con el gran duque Pedro Nicolaievitch, tío abuelo de Nicolás II, y el príncipe Romanovski, duque de Leuchtenberg. Una y otra organizan sesiones de espiritismo en sus palacios. Invitan a Rasputín a sus tentativas de conversación con los muertos. Sin participar en esa interrogación a los espíritus efectistas, se muestra abierto a todas las formas dé misterio, deslumhra a las jóvenes por su familiaridad con las Santas Escrituras y, más aún, por su talento para leer el carácter y el porvenir de una persona sólo con mirarla hondamente a los ojos. Ahora bien, Militza y Anastasia están muy cerca de la emperatriz Alejandra Fedorovna, a quien alientan en sus ensueños religiosos.
El 1º de noviembre de 1905, Militza recibe, en su residencia de Znamenka, al Emperador y la Emperatriz. Con la impetuosidad audaz de una catecúmena, les presenta a su famoso protegido. Puesto en presencia de los soberanos, Rasputín no se sorprende ni se turba. Piensa que todo se desarrolla según la voluntad divina. Cada uno tiene su papel en la Tierra. Nicolás es zar, Gregorio es staretz. Ambos se necesitan mutuamente. Siempre con su caftán y sus botas de mujik, Rasputín tiene conciencia de ser, ante el Emperador, una encarnación de la Rusia viviente. Sin dudar, lo tutea y lo llama batiuchka, "padrecito"; y tutea también a Alejandra Fedorovna. Ella se estremece ante tanta impertinencia y simplicidad. Con complacencia, él habla a Sus Majestades de Siberia, de la existencia oscura en las aldeas, de la miseria y la infinita paciencia de la gente humilde, en fin, de la presencia de Dios en los menores acontecimientos del día. Nicolás II está encantado con ese intermedio místico-popular. Esa misma noche anota en su diario íntimo: "Conocí a un hombre de Dios, Gregorio, de la gobernación de Tobolsk".


III
Misticismo y autocracia

Cuando vivía en su lejana provincia, Rasputín ignoraba casi todo acerca del Zar. Para él, Nicolás II era una especie de entidad superior, nimbada de misterio y con un poder sin límites. Pero en San Petersburgo, gracias a los ecos de los salones y de la calle, se forja poco a poco una imagen más precisa de la pareja imperial. Lo que le revelan sus diferentes interlocutores lo asombra y lo inquieta.
Están los que, como él, se rehusan a criticar al monarca y los que, en voz baja, no dudan en sugerir que Nicolás II no es más que un buen hombre sin voluntad, dominado por su mujer, y que prefiere la vida de familia, tranquila y discreta, a los fastos y las responsabilidades del poder. Se susurra que desde el comienzo de su reinado han aparecido signos nefastos sobre su cabeza. Apenas se había comprometido, muy joven, con la princesa alemana Alix de Hesse-Darmstadt, cuando su padre, Alejandro III moría a los cuarenta y nueve años de una afección renal. La joven se dirigió a Crimea, donde permanecía el Zar enfermo, justo a tiempo para recoger su último suspiro. Era una protestante ferviente y tuvo que abjurar de su fe para convertirse en una verdadera gran duquesa ortodoxa con el nombre de Alejandra Fedorovna. En ocasión del entierro del Zar en San Petersburgo, el 7 de noviembre de 1894, apareció cubierta con velos de duelo, lo que incitó a las malas lenguas a decir que, llegada al país "detrás de un féretro", era "un ave de mal agüero". Y, muy pronto, los hechos parecieron justificar esa aserción. Durante las fiestas de la coronación de Nicolás II, en mayo de 1896, cuando la multitud se apiñaba en el campo de la Khodynka, las planchas dispuestas a través de los fosos cedieron bajo el peso de los visitantes y más de dos mil personas murieron asfixiadas o aplastadas. Con el propósito de minimizar el desastre, los allegados del nuevo emperador le aconsejaron asistir al baile programado para esa noche en la Embajada de Francia. Pero, entre el público, muchos interpretaron esa decisión como una muestra de indiferencia con respecto a las víctimas de la Khodynka. "El Zar y su esposa" decían, "bailan sobre cadáveres." Más tarde, la opinión popular le reprochó también los atentados terroristas que no sabía impedir, la inútil matanza de la guerra contra el Japón, la inexcusable masacre de manifestantes en ocasión del "domingo rojo"...
Ya sea por mala suerte o por errores de criterio, parece que Nicolás II no puede emprender nada que no esté destinado al fracaso. Sin embargo, con la tozudez de los débiles, se rehusa a modificar su línea de conducta. Su idea fija es mantener, cueste lo que cueste, las bases de la dinastía y no ceder ni una parcela del poder que le han legado sus abuelos. Rasputín, monárquico fiel, no piensa censurarlo. Pero se pregunta si el soberano está bien secundado por su esposa. También se mantiene informado de lo que se dice de ella en los salones. Todos elogian su belleza, su dignidad, su rectitud moral, pero se cuenta que es excesivamente nerviosa, que siente horror hacia el mundo y las obligaciones protocolares, que es feliz sólo entre su marido y sus hijos y, por fin, que sus aspiraciones místicas la han llevado a rodearse de videntes y sanadores todos igualmente sospechosos. Se cita a un francés, el maestro Philippe de Lyon, magnetizador extralúcido, iunto con unosyurodivy, especie de inocentes semiidiotas que pretenden ser visitados por el Señor, como por ejemplo el tartamudo Mitia Koliaba, la loca Daria Osipova, el epiléptico Pacha, el peregrino Antonio, el pies-descalzos Basilio... El trato con estos impostores no impide que Alejandra Fedorovna rece ardiente y tradicionalmente en su oratorio decorado con numerosos iconos. Ya sean aprobadas por la Iglesia o nacidas de su imaginación enfermiza, todas las vías le parecen buenas para llegar a Dios.
Cuando la ve por primera vez en casa de la gran duquesa Militza, Rasputín adivina en seguida en ella la agitación de una naturaleza inquieta dada a los signos del más allá. Representa exactamente el tipo de mujeres que buscan su enseñanza. Pero él estima no tener nada en común con los charlatanes que hasta entonces han desfilado ante ella. Al contrario, él está dotado por Dios de un verdadero poder sobre los seres. Si lo dudara, el testimonio de los eclesiásticos que lo han distinguido bastaría para convencerlo de su vocación. Lamenta que la Emperatriz, que es seguramente una dama de clase, no recurra a él para que la libre de sus penas y sus angustias. Su método es simple. Mientras que la mayoría de los pretendidos sanadores imponen las manos o hacen pases magnéticos, él se contenta con orar con mucha intensidad pensando en el hombre o la mujer que se ha prometido a sí mismo salvar. Toma sobre sí el mal de aquellos que solicitan su ayuda. Los alivia de su fardo cargándolo sobre sus propios hombros. Por lo tanto, no es un médico cualquiera del espíritu sino un intercesor que tiene la suerte de saber atraer la atención del Señor sobre las miserias de aquí abajo. Al menos es así como se considera, sin orgullo ni falsa humildad. Lo que le interesa es el combate de las almas. Pues el alma manda al cuerpo. Y quien alivia el alma alivia el cuerpo por añadidura.
Esta toma de conciencia de sus facultades excepcionales incita a Rasputín a decirse que el Zar y la Zarina, decididamente, ya no pueden privarse de su mediación ante Dios. En este momento son como dos náufragos sacudidos por la tempestad. Las huelgas en San Petersburgo, las sediciones en Moscú, la huida de los ministros, la agitación charlatana de la Duma, todo irrita la opinión pública y, de rebote, atormenta a los soberanos. Rasputín no se ocupa en absoluto de política, pero no puede permanecer indiferente ante la confusión en que imagina sumida a la pareja imperial ante las dificultades de la hora.
Por fin, en julio de 1906, le es dado encontrar varias veces al Zar y la Zarina en el palacio Znamenka, de la gran duquesa Militza, y en Sergueieva, residencia de verano de la gran duquesa Anastasia. Esta última, recientemente divorciada del duque de Leuchtenberg, desea volver a casarse con su cuñado, el gran duque Nicolás Nicolaievich. Pero la Emperatriz, que es de un puritanismo de hierro, se muestra hostil a esa unión, cuya consecuencia sería la introducción de una divorciada en la familia. Anastasia y Militza cuentan con Rasputín para hacerla ceder. Él se desempeña a más y mejor en esa tarea ingrata, llegando a declarar que ese casamiento "del hermano y la hermana" contribuiría "a la salvación de Rusia". Alejandra Fedorovna lo escucha, pero no se decide a pronunciarse y entibia sus relaciones con Anastasia para castigarla por desafiar así las conveniencias sociales.
A pesar de este logro a medias, Rasputín hace llegar al Zar una carta del padre Iaroslav Medvedev, confesor de Militza de larga data, que solicita una audiencia oficial para el staretz Gregorio, que ha traído de Siberia un icono de san Simón de Verkhoturié destinado a Sus Majestades. El 15 de octubre de 1906 , Nicolás II recibe a Rasputín en su palacio de Tsarskoie Selo. Lo rodean su esposa y sus hijos. Toman el té. Gregorio se siente en el colmo de la felicidad. Por fin accede al pináculo. Entrega al Emperador el icono milagroso y conversa libremente con la familia.
Mientras conversa, observa a su gente. La Emperatriz, que es de elevada estatura, posee una belleza fría, un porte altanero, una abundante cabellera rubia y ojos azules llenos de una gran dulzura, pero, ante la menor emoción, su rostro se llena de manchas rojas. No ha de saber controlar sus nervios. Su actitud desdeñosa se debe, con seguridad, a una extremada timidez. Eso no le impide ser categórica en sus juicios. Considera que la sociedad de San Petersburgo es inmoral, fútil, y lo dice sin ambages. A su lado, el Emperador parece pequeño y borroso. Tiene un lindo rostro, con barba cuidada y mirada inexpresiva. Es probablemente un hombre de raza, un buen marido, un buen padre de familia, ¿pero es un buen soberano? En todo caso, no tiene el aire de un conductor de pueblos: más bien de un oficial elegante, bien educado, que tiene por delante una carrera mediana en una guarnición de provincia. Es evidente que necesita que velen por él y que lo aconsejen en los momentos cruciales. Las cuatro grandes duquesas, de las que la mayor, Olga, tiene once años y la menor, Anastasia, cinco, son encantadoras. En cuanto al heredero del trono, de dos años de edad, todavía no es más que un niñito. Pero de aspecto paliducho y esmirriado. Su madre lo contempla con mirada ansiosa. Rasputín lo bendice así como a sus hermanas y sus padres. Luego se retira con lentitud y dignidad. La audiencia ha durado una hora. "Ha visto a los niños y ha conversado con nosotros hasta las siete y cuarto", anota Nicolás en su diario íntimo.
Militza está encantada del éxito de su maestro espiritual ante Sus Majestades. En diciembre del mismo año, la Emperatriz le pide que presente a Rasputín a su mejor amiga, la dama de honor Anna Taneieva, hija del jefe de la cancillería privada del Emperador. Un profundo afecto une a la Zarina con esa tonta charlatana de veintidós años, regordeta, ignorante y exaltada que, siguiendo su ejemplo, se apasiona por las manifestaciones del más allá. Como Anna acaba de comprometerse con el teniente de navio Alejandro Vasilievich Vyrubov, se le pide a Rasputín que dé su opinión sobre el porvenir del futuro hogar. Después de haberse concentrado, según acostumbra, declara de mala gana que no ve nada claro en la unión proyectada.
A pesar de esa advertencia, la boda tiene lugar. La pareja se instala en Tsarskoie Selo, en una casita blanca, a tres minutos de camino de la residencia imperial. Una línea telefónica que une la villa al palacio permite a Alejandra Fedorovna y Anna conversar largamente, a distancia, mientras llega el momento de su encuentro casi cotidiano. Anna no tarda en confesar a su amiga y protectora que no es feliz. Su marido, a quien ella idealizaba en sus sueños, es un desequilibrado, un borracho y un impotente que le niega las alegrías del amor conyugal. Después de un año y medio de vida en común, el matrimonio es anulado por la Iglesia por no consumación. Sin embargo, Anna continúa viviendo en Tsarskoie Selo. Está impresionada por el acierto de las predicciones de Rasputín, que le ha revelado, en el momento de su compromiso, el desencanto que la afligiría tarde o temprano. Está dispuesta a creer en adelante en las menores palabras del mago. Y la Zarina no está lejos de compartir su confianza.
Poco después, la gran duquesa Anastasia, ya divorciada del duque de Leuchtenberg, se casa con el gran duque Nicolás Nicolaievich. Aunque ha dado su consentimiento a esta alianza, la Emperatriz, herida en sus principios de moralidad y dignidad, se aleja de las dos hermanas montenegrinas que, decididamente, son demasiado ligeras de cascos. No obstante, conserva toda su estima por el hombre que le habían recomendado. Por otra parte él también, por diplomacia, toma distancia con respecto a Anastasia y Militza. Su objetivo sigue siendo la familia imperial. Piensa que, a menudo, los grandes de esta tierra toleran sufrimientos que sobrepasan los que sufren los humildes. Entre la gente circulan rumores acerca de la salud endeble del zarevich. Se afirma, en secreto, que tiene hemofilia. Esta afección congénita, trasmitida únicamente por las mujeres y que ataca sólo a los varones, salvo raras excepciones, se manifiesta por una deficiencia del proceso de coagulación. El menor golpe basta para provocar una hemorragia en el enfermo. La sangre acumulada en los tejidos o en las articulaciones ocasiona dolores insoportables. Renuentes a utilizar la morfina en grandes dosis, los médicos bajan los brazos y esperan el fin de la crisis. Se cree que la reina Victoria de Inglaterra, abuela de la Zarina, portaba el germen misterioso de esta enfermedad. La ha trasmitido a varios de sus descendientes, entre ellos, la que se convertiría en emperatriz de Rusia. Al enterarse de la hemofilia de su hijo poco después de su nacimiento, Alejandra Fedorovna quedó aterrada. Aun ahora, se siente culpable ante Rusia entera de haber traído al mundo un niño de complexión tan frágil. El temor de un desenlace fatal o de una invalidez definitiva domina sus días y sus noches. Tiembla cuando Alexis se golpea la rodilla o se rasguña un dedo. La incapacidad de los doctores más eminentes para curarlo o simplemente aliviarlo la persuade de que sólo Dios puede operar ese milagro. Cada vez más a menudo su pensamiento vuelve a Rasputín.
Hacia fines de octubre de 1907, cuando la familia imperial está instalada por el otoño en Tsarskoie Selo, Alexis se cae mientras juega en el jardín y se queja de violentos dolores en una pierna. Al comprobar que el edema le estira la piel, Alejandra Fedorovna es presa del pánico. Los médicos, llamados en seguida, prescriben baños de barro caliente y ponen al niño en cama. Es inútil. A la desesperada, la Emperatriz convoca a Rasputín. Después de todo, según los rumores, no es solamente un confidente de almas sino también un sanador de cuerpos. El llega al palacio a medianoche. La importancia de la intervención que se le encomienda no lo perturba. Como de costumbre, aparta los remedios recomendados por los médicos, se sienta a la cabecera de la cama y ora. Ni una vez roza al niño con sus manos, pero lo mira intensamente. Su meditación es larga, profunda, silenciosa. La Emperatriz, con los nervios crispados, se contiene para no interrumpirlo. Poco a poco, Alexis cesa de gemir y se distiende. Cuando Rasputín se aleja, el niño se ha tranquilizado. ¿Es la presencia del hombre barbudo, de ojos fijos, lo que ha terminado por calmar el sufrimiento del zarevich o hay que atribuir el aplacamiento a una evolución normal de la enfermedad? De todos modos, a la mañana siguiente, el paciente sonríe a su madre. El edema se ha reabsorbido. Alrededor del pequeño lecho los allegados pregonan que se trata de un milagro.
De todos modos, la noticia de ese acceso de hemofilia es mantenida en secreto. Según las consignas impartidas por el Zar, la salud de los miembros de la familia imperial debe estar al abrigo de cualquier indiscreción. Pero, ¿cómo impedir que los sirvientes hablen? En la ciudad, algunas personas ya saben que Rasputín ha curado al zarevich. Para los escépticos, se trata de un fenómeno de magnetismo, de sugestión sobre el espíritu del enfermo. Para los creyentes, Dios ha elegido al staretz siberiano como instrumento de su voluntad junto a la humanidad sufriente. En cuanto a Rasputín, está sinceramente convencido de que los poderes eternos se expresan a través de él cuando se esfuerza por aliviar a sus semejantes. Por medio de un acto de amor hacia el paciente, le trasmite su confianza en la curación y por otro acto de amor, esta vez hacia el Cielo, incita al Señor a ayudarlo en su empresa salvadora. En suma, el movimiento de su espíritu es doble en esos momentos: una zambullida en la conciencia de aquel que se le entrega y una ascensión hacia Aquel de quien todo depende aquí abajo.
Sea como sea, el renombre del taumaturgo adquiere una nueva dimensión. El es el único que no se sorprende. A partir de ese día, concurre a menudo al palacio. Para no divulgar esas visitas de un simple mujik a la familia imperial, los soberanos lo hacen subir por la escalera de servicio. Sin embargo, las reglas de seguridad exigen que su paso sea inscrito en los registros de cada uno de los puestos de guardia antes que pueda acceder a los departamentos particulares. Generalmente llega antes de la comida y juega con Alexis, que, entre sus malestares, se muestra vivo y alegre. El niño le toma afecto y le da el apodo de Novy, "el nuevo". Ese sobrenombre divierte a Sus Majestades y Rasputín será autorizado oficialmente a añadir Novy a su apellido. Por otra parte, es muy consciente del honor que le hacen el Emperador y la Emperatriz al recibirlo en su intimidad. Pero no por eso deja de hablarles con franqueza y sencillez, llamándolos batiuchka y matuchka ('padrecito" y "madrecita"), según la costumbre campesina. Con ese comportamiento rústico, acentúa todo lo que lo opone a él, representante de las masas rusas, a los cortesanos sofisticados que hormiguean alrededor del trono. Al hablar así, de igual a igual, con Sus Majestades, sin testigos molestos, sin mediadores circunspectos, se yergue como campeón de la Santa Trinidad que debe asegurar la gloria de Rusia: el Zar, la Iglesia, el Pueblo. No hay salvación, dictamina, fuera de esa unión entre los principios monárquicos y religiosos por una parte y el terruño en el que se hunden sus raíces por otra. El pueblo es el humus necesario que soporta y nutre el árbol de la autocracia ortodoxa.
Alejandra Fedorovna lo comprende y lo aprueba. De origen alemán, y habiendo aceptado abandonar el protestantismo por amor hacia su novio, se ha consagrado a su nueva patria y a su nueva religión con un entusiasmo de prosélito. A favor de ese cambio de país y de fe, se pretende más rusa que los rusos de origen. Lo que busca hoy, como sedienta, no es la Rusia que se encuentra en los salones y que está desflorada, falseada por las maneras europeas, sino la verdadera Rusia, la de los sufrimientos humildes, las devociones ancestrales, los trabajos oscuros, las dulces tradiciones y las supersticiones irrazonables. Su imaginería personal se puebla con troikas en la nieve, canciones nostálgicas, reuniones alrededor de un samovar en una isba y fieles arrodillados ante un pope de campo. Cuanto más folclórica es su visión del país, más se siente llamada a amarlo y cuidarlo. Está convencida de que los frecuentadores de la corte la denigran a sus espaldas, mientras que la inmensa nación rusa, todavía prisionera de las tinieblas, la adora y la respeta. Y Rasputín le parece el auténtico mensajero de esa Rusia. A través de él, se comunica no sólo con el Dios de la Iglesia, sino también con el espesor humano de la provincia. Cuando lo ve, barbudo, rústico y con esa mirada penetrante, es toda la raza rusa la que se prosterna ante ella. Se sentiría desolada si él no llevara más la blusa campesina y las botas o si hablara con el lenguaje refinado de los aristócratas. Muy pronto, Rasputín adivina el ascendiente que ha adquirido sobre ella y se alegra como de una victoria. Pero, al mismo tiempo, se siente emocionado por esa soberana que sueña con acercarse a sus subditos más insignificantes y desprovistos. Si ella ha encontrado en él un guía, él descubre en ella una amiga, una hermana, a la vez frágil y omnipotente. Se jura protegerla y proteger al Zar contra los malvados que pululan hasta en los corredores del palacio. Puede hacerlo puesto que tiene a Dios en su manga.
Sin embargo, de cuando en cuando, deja la capital y va a fortalecerse el corazón en Pokrovskoi. Allí se reencuentra con su mujer y sus hijos, que lo han esperado con paciencia y se congratulan por su buen aspecto.Gracias al cielo, dice él, todo le sale bien. Se ha hecho construir una isba nueva, más grande y hermosa que la anterior, y luce orgullosamente una cruz pectoral obsequio de Nicolás II. Pero, acerca de esto último hay una dificultad: sólo los sacerdotes están autorizados a llevar la insignia sacerdotal. Además, según ciertos chismes de provincia, el staretz Gregorio se conduciría de manera desvergonzada con las campesinas que escuchan sus predicciones y sus prédicas. Advertido de esos rumores, el obispo de Tobolsk ordena un segundo registro en casa del pretendido mago en enero de 1908. Una vez más, el resultado de la investigación policial es negativo. Decididamente, a Rasputín sólo se le puede reprochar el hacerse pasar por un sanador y sucumbir a veces al demonio de la carne, siempre alabando a Dios. Por otra parte, se dice que ahora está tan cerca del trono que molestarlo sería una torpeza.
Como para apuntalar esta información, el obispo Teófanes en persona, convertido mientras tanto en confesor de la familia imperial, se dirige a Pokrovskoi enviado por la Zarina. Llega en la primavera de 1908, pasa quince días en la casa de su protegido, va a saludar al staretz Macario en su retiro, cerca de Verkhoturié, y, después de mantener largas conversaciones con los dos hombres, se convence de que Rasputín merece su reputación de santidad. En el curso de esas entrevistas, Gregorio ha cuidado de contarle que no sólo ha visto a la Santa Virgen, sino que los apóstoles Pedro y Pablo se le han aparecido mientras él labraba su campo. De regreso en San Petersburgo, Teófanes presenta a Alejandra Fedorovna el informe de su viaje y le confirma la pureza de costumbres y el don de segunda visión de Rasputín. Se declara seguro de que el muy piadoso Gregorio ha sido elegido por Dios para reconciliar definitivamente al Zar y la Zarina con la nación rusa.
Cuando Rasputín regresa a la capital, es recibido en el palacio con los brazos abiertos. En varios salones de la ciudad se llega hasta el delirio. Alojado en el domicilio de Olga Lokhtina, a cuya cama sigue rindiendo honores, Gregorio es objeto de un verdadero culto por parte de las mujeres de mundo exaltadas que frecuentan la casa. Entre ellas hay personalidades cercanas a la pareja imperial y hasta oficiales de la guardia inclinados al misticismo. Todas y todos rodean al staretz de una deferencia que roza la idolatría. Sus más simples palabras son para ellos como perlas que caen del más allá. No le falta nada, aunque no pide dinero a ninguno de sus adeptos. Se lo dan espontáneamente por el placer de pagar sus propias culpas, como se paga un cirio en la iglesia. Ya sea cinco rublos para sus pobres, ya sea cinco rublos para él. Los bolsillos llenos y la frente serena, agradece a sus generosos discípulos con predicciones nebulosas y comentarios ardientes del Evangelio.
Además del círculo místico de Olga Lokhtina, ahora se desarrolla otro grupo de adoratrices alrededor de Anna Vyrubova. A veces, los dos grupos de reúnen para escuchar al profeta. Al asistir a una de esas sesiones, el príncipe Nicolás Jevakhov, adjunto del alto procurador del Santo Sínodo, es sorprendido por la amonestación paternal del mago: "¿Para qué está usted aquí?", exclama Rasputín, "¿Para verme o para aprender cómo vivir en este mundo para salvar su alma?". Luego continúa exhortando a sus fieles a salir el domingo después de la misa y caminar largo tiempo por el campo, luego, detenerse y levantar los ojos al cielo: "Y entonces sentirás con todo tu corazón que no tienes más que un Padre, nuestro Señor Dios; que sólo Dios necesita tu alma. Y es sólo a Él a quien querrás darla. Sólo Él te defenderá y vendrá en tu ayuda...". Después de esta comunión con el Altísimo, el hombre y la mujer podrán volver, purificados, a sus ocupaciones cotidianas en la sociedad: "Entonces todas tus obras terrestres se transformarán en obras divinas y salvarás tu alma no por la penitencia sino trabajando por la gloria de Dios". No es nada nuevo, pero Rasputín tiene una mirada y una voz que remueven las entrañas de la asistencia. Además, insiste sobre la necesidad de alcanzar uno mismo, por la oración, una beatitud que excluye las referencias a las obligaciones morales. En resumen, para él, todo está permitido a partir del momento en que el creyente se abandona al éxtasis. Las reglas de conducta pueden ser transgredidas por poco que un impulso espiritual, o aun físico, nos empuje, fuera de toda conciencia, hacia un estado de fascinación superior.
Este ideal elástico seduce a los fieles de Rasputín, encantados de conjugar sus apetitos sensuales con las aspiraciones religiosas que anidan en ellos. A través de él, se expande el ánimo con la ilusión de que Dios ama ante todo el arrepentimiento de sus criaturas. Ahora bien, para que haya arrepentimiento, es necesario que haya pecado. De allí a pretender que Dios quiere el pecado no hay más que un paso fácil de dar. Según la lección de Rasputín, la falta es ofrecida por Dios, aprobada por Dios. Para agradarle hay que caer lo más bajo posible y confesarse en seguida, levantándose con humildad. ¡Oh, la santa alegría del remordimiento! Si el Mal no existiera, el Bien no tendría ningún sabor. Gracias a esta nueva Biblia de las caídas humanas y de su perdón, Rasputín se considera como el iniciador de una alianza entre los frutos de la Tierra y las luces del Cielo. Al contrario de los sacerdotes que amonestan y maldicen en nombre de Cristo, pretende conciliar lo que, antes de él, era inconciliable.
Ya se encuentre en San Petersburgo o en Pokrovskoi, es el mismo hombre. Pero, en su aldea, labra la glebla y la siembra, mientras que en la ciudad labra y siembra las almas. En los dos casos, piensa, Dios guía su gesto de honesto cultivador. Por lo tanto es normal que aquellos que él ilumina con su palabra lo hospeden, lo alimenten y lo ayuden a vivir sin que él necesite trabajar ni mendigar ni robar. Poco a poco, un mito erótico-religioso se ha creado alrededor de su persona. Se cuenta que tiene el poder no solamente de aliviar las conciencias sino también de contentar las carnes sedientas de amor. El rumor público le atribuye un sexo de dimensiones excepcionales. Constituido como un sátiro, tiene, dicen las damas que han podido disfrutar de sus favores, un corazón de santo.
Con el pasar de los meses, decide mejorar su aspecto. Podría renunciar a su ropa de mujik, ¿pero para qué? Sabe, por instinto, que así perdería la mitad de su influencia sobre la pequeña sociedad que cultiva su compañía. Toda esa gente pretendidamente evolucionada está muy contenta de codearse con un staretz de aspecto pintoresco y lenguaje recio para que él los decepcione cambiando de ropa. Simplemente, ahora lleva una blusa rusa de seda sujeta con un hermoso cinturón, un pantalón negro abullonado de buen corte y botas nuevas. Estas ligeras concesiones a la elegancia vestimentaria no empañan en nada la devoción que le testimonian. Tal vez hasta la ha aumentado, extrañamente. ¡Ya no se teme que ensucie el tapizado de los sillones al sentarse! Es a la vez civilizado y bárbaro. ¿Que más desear en un "hombre de Dios".


IV
Primeros escándalos

El Zar está perplejo. Sin compartir los impulsos místicos de su mujer, es sinceramente religioso y cree que los sermones y las profecías de Rasputín le son dictados por Dios. Además, desde el brusco restablecimiento de Alexis, ya no duda de que el staretz posee un excepcional talento de sanador. ¿Por qué, en esas condiciones, habría que privarse de sus servicios? Sin embargo, circulan tantos rumores inquietantes en San Petersburgo y en provincias sobre ese hombre enigmático y providencial, que Nicolás II quiere cerciorarse de la verdad. Encarga al general Dediulin, comandante del palacio, y a su ayuda de campo, el coronel Drenteln, de someter a Rasputín a un interrogatorio cortés pero exhaustivo y darle su opinión acerca del personaje. Los dos interrogadores cumplen con su misión con una escrupulosa minuciosidad. Sin maltratarlo, dan vuelta a Rasputín de un lado a otro. Rápidamente forman su opinión. Dediulin confía al Zar que, en el curso de su conversación con el staretz, han tenido la impresión de tratar con "un mujik astuto y falso , que utiliza su poder de sugestión para engañar a sus discípulos. Con el fin de confirmar ese diagnóstico, Dediulin, sin que Nicolás II lo sepa, pide al general Guerasimov, jefe de la Okhrana, que vigile a Rasputín en San Petersburgo y que recoja informaciones sobre él en Pokrovskoi. Los informes de los agentes secretos despachados sobre el terreno son terminantes: se trata de un impostor, de un seudoprofeta incapaz de resistir a sus instintos sexuales. Habría corrompido a jovencitas y a mujeres casadas en su aldea y, en San Petersburgo, concurriría a los baños públicos con criaturas de escasa virtud. Hombre excelente en palabras, sería, en realidad, un cabrón de la peor especie. Guerasimov comunica sus conclusiones a su superior inmediato, el ministro del Interior Stolypin, que es asimismo presidente del Consejo. Estupefacto por esas revelaciones, Stolypin se precipita a Tsarkoie Selo a fin de abrir los ojos de Nicolás II sobre la verdadera naturaleza del piadoso Gregorio. Incómodo al principio, el Zar no tarda en acorazarse en el mal humor. Rehusándose a escuchar la lista de las fechorías de Rasputín, dice de pronto, con voz cortante: "¿La Emperatriz y yo no tendríamos el derecho de tener nuestras propias relaciones, de ver a quien nos plazca?". La causa es dada por concluida. Stolypin se retira, reprendido. Pero, lejos de declararse vencido, Guerasimov refuerza la vigilancia policial alrededor del staretz, descubre otros detalles sobre su vida disoluta e incita a Stolypin a relegar al indeseable a Siberia. Se imparte la orden de detener a Gregorio en la estación de San Petersburgo la próxima vez que vuelva de Tsarkoie Selo. Ahora bien, si Guerasimov tiene espías hábiles, Rasputín tiene los suyos. Sin esperar que le pongan la mano en el cuello, toma la delantera y parte decididamente hacia Pokrovskoi.
Soterrado en su aldea, espera que amaine la tormenta Para distraerse, decora su interior "como en la ciudad" y cuelga por todas partes, en las paredes, fotografías que lo muestran en compañía de los personajes más en vista del imperio. Por suerte, parece que en los lugares encumbrados han olvidado sus travesuras. Sin duda el Zar ha ordenado a la policía que suspenda la vigilancia. En el lado opuesto, Stolypin, que ha sugerido a Sus Majestades que no reciban más al staretz, ve su crédito ante el soberano sensiblemente comprometido. Ahora se lo recibe sólo muy espaciadamente, se le pone mala cara, no se tienen en cuenta sus advertencias.
Retomando energías, Rasputín pasa al ataque: vuelve a San Petersburgo a comienzos de 1909, pide una audiencia a Stolypin y le expone sus quejas: él no tiene nada que reprocharse, los investigadores han sido engañados por calumnias, su consagración a la Iglesia y a la familia imperial es sin tacha... Deseoso de no disgustar más aún al Zar, Stolypin hace redactar un informe donde mezcla verdad y mentira y cierra el legajo provisoriamente.
Recobrado su equilibrio, Rasputín piensa aprovechar la muerte reciente del padre Juan de Cronstadt para participar activamente en los asuntos religiosos del país y dar apoyo a la carrera de los eclesiásticos amigos. En primer lugar entre esos aliados de elección figura el Jerónimo Eliodoro. Éste, instalado en Tsaritsyn, se ha metido en dificultades al atacar al gobierno de la provincia, las autoridades locales y la nobleza, que, según él, por su excesiva tolerancia hacen el juego de los judíos, los francmasones y los revolucionarios de toda laya. En castigo por esos excesos de lenguaje, el Santo Sínodo lo desplaza a Minsk, donde su audiencia no será tan grande. No hace falta más para que Rasputín asuma su defensa. En su indignación "fraternal" llega incluso a abogar por la causa de ese demasiado fogoso partidario del conservadorismo ante Nicolás II. Al encontrarse con Eliodoro en casa de Anna Vyrubova, el Zar consiente en que vuelva a Tsaritsyn, de donde ha sido expulsado por sus superiores jerárquicos.
Victoria para Eliodoro, pero también para Rasputín. Seguro de su impunidad en toda circunstancia, este último se alegra de acompañar a Pokrovskoi, en mayo de 1909, a un pequeño equipo de admiradoras: Anna Vyrubova, la señora Orlova y cierta señora S., que no ha sido identificada. La idea de delegar a esas damas por encima de toda sospecha para que la informen acerca de la vida del santo hombre en el campo, se debe a la Emperatriz. Ahora bien, animado por tantas presencias femeninas, aquél se permite molestar a la señora S. durante el viaje. A su regreso, la víctima de los toqueteos del staretz escribe a la Emperatriz para quejarse de haber sido violada. Inmediatamente, Anna Vyrubova y la señora Orlova declaran que esa acusación infame es falsa. Dicen que su permanencia en Pokrovskoi se ha desarrollado en una atmósfera a la vez bucólica y santificadora. Han escuchado las prédicas del "padre Gregorio", han cantado salmos, han visitado a los "hermanos" y a las "hermanas", han dormido "en una gran pieza, sobre jergones dispuestos en el suelo". Tranquilizada, la Emperatriz decide ignorar la denuncia de una ninfómana.
Poco después de ese intermedio, Rasputín se dirige, con el obispo Hermógenes, a Tsaritsyn, a casa de Eliodoro. El Jerónimo los recibe con todos los honores imaginables. Llega hasta a invitar al " staretz Gregorio" a presentarse ante sus propios feligreses reunidos en la iglesia y proclama: "¡Hijos míos, he aquí a su bienhechor! ¡Agradézcanle!". Ante esas palabras, toda la asistencia se prosterna, la frente contra el suelo. Se apretuja alrededor del "bienhechor", lo colma de palabras de adoración, le besa las manos como si fueran reliquias. Y él acepta esos homenajes con emoción y gratitud. Esa misma noche escribe una carta a Sus Majestades para informarles, en su jerigonza, del recibimiento triunfal que ha tenido en Tsaritsyn: "Muy queridos papá y mamá, unos mil (miles) de personas me siguen... Hay que dar una metro (mitra) al pequeño Eliodoro."
Luego parte de Tsaritsyn hacia Pokrovskoi. Esta vez Eliodoro lo acompaña. En el camino, Rasputín, en confianza, le habla del ascendiente que ha adquirido sobre las mujeres en general y sobre la familia imperial en particular. Para apoyar sus palabras, le muestra, en Pokrovskoi, las cartas de la Zarina y de las grandes duquesas. Son tan sorprendentes en su abandono y su ingenuidad que Eliodoro no puede creer a sus propios ojos. La Zarina, que tiene treinta y siete años, escribe: "Mi inolvidable amigo y maestro, salvador y consejero, ¡cuánto me pesa tu ausencia! Mi alma no encuentra paz y no me encuentro distendida más que cuando tú, mi maestro, estás sentado a mi lado, cuando te beso las manos y apoyo mi cabeza sobre tu santo hombro. ¡Oh, qué liviana me siento entonces y no tengo más que un deseo: dormirme eternamente sobre tu hombro y en tus brazos... Vuelve pronto. Te espero y sufro sin ti... La que te ama por la eternidad. M (Mamá)".
Olga (catorce años) escribe por su parte: "Mi inapreciable amigo, me acuerdo a menudo de ti y de tus visitas en las que nos hablas de Dios. Te extraño mucho y no tengo a nadie a quien confiar mis penas, ¡y tengo tantas penas, tantas...! Reza por mí y bendíceme. Te beso las manos. La que te quiere. Olga".
Y Tatiana (doce años): "Querido y fiel amigo, ¿cuándo volverás por aquí? ¿Te vas a quedar encerrado mucho tiempo en Pokrovskoi...? Arréglate para volver lo antes posible: tú lo puedes todo, ¡Dios te ama tanto...! Sin ti es triste, triste... Beso tus santas manos... Siempre tuya. Tatiana".
María (diez años) también se queja de la ausencia del padre Gregorio: "Por la mañana, desde que me despierto, saco de debajo de la almohada el Evangelio que me regalaste y lo beso. Siento como si te besara a ti".
Hasta Anastasia (ocho años) declara: "Yo te veo a menudo en sueños, y tú, ¿sueñas conmigo? ¿Cuándo vendrás? ¿Cuándo nos reunirás en nuestro cuarto para hablarnos de Dios...? Yo trato de ser juiciosa, como tú dijiste. Si te quedas con nosotros, seré siempre juiciosa. Anastasia".
En cuanto al pequeño Alexis (cinco años), se contenta con enviar al adivino hojas de papel con la letra A (su inicial) trazada torpemente en el medio de la página y adornada con flechitas.
Rasputín está orgulloso de desplegar ante Eliodoro esas pruebas de amor de la familia imperial. Eliodoro se prodiga en comentarios maravillados. Decididamente, piensa, el amigo Gregorio es o un enviado del cielo o un genial usurpador. En las dos hipótesis merece una reverencia. Esas cartas queman las manos del Jerónimo. Las palpa, las huele. ¿Pide a Rasputín que le dé algunas o se las roba pensando que algún día podrán servirle? El caso es que terminan en su bolsillo.
Después de una semana en Pokrovskoi, los dos compinches parten juntos hacia Tsaritsyn. Allí, Rasputín pronuncia diversas prédicas y distribuye pequeños obsequios a los fieles reunidos en el monasterio del Espíritu Santo. Previamente, les ha advertido que todo objeto que viene de sus manos tiene un sentido oculto. "¡Según lo que cada uno reciba será su vida más tarde!", dice. Los asistentes se apiñan y se empujan para ser favorecidos por el santo hombre. Aquel que ha recibido un pañuelo se prepara para verter lágrimas; aquel a quien le toca un terrón de azúcar piensa que la vida será dulce, las jóvenes casaderas se arrebatan los anillos de pacotilla que les ofrece el staretz y se sienten desoladas si les tiende un pequeño icono, que significa que tomarán el velo.
Cuando se marcha de la ciudad, el 30 de diciembre de 1909, dos mil personas lo acompañan en procesión hasta la estación. Desde la plataforma de su vagón, dirige un discurso de adiós a la multitud. Se llora, se agitan las manos hacia él. Jamás se ha sentido más poderoso ni más amado. Eliodoro bendice el tren antes del último sonido de la campana. Pero, al hacerlo, se pregunta si su gran amigo no está a punto de adquirir demasiada importancia, lo que terminaría por perjudicar al clero oficial. Rasputín, por su parte, con su olfato habitual, adivina que su popularidad avanza sobre la de esos mismos eclesiásticos que habían empezado por apostar todo a su favor. Tanto peor, no puede volverse atrás. Dios ha trazado su camino entre las iglesias, los monasterios, las cunas y las tumbas. Debe proseguir sin desviarse una línea el destino que le ha sido asignado desde siempre por el Altísimo. Si un día tropieza, será con el consentimiento del Cielo.
Sin embargo, de regreso en San Petersburgo, se inquieta al sentir que el viento ha cambiado. Las acusaciones provienen de todas partes. Dos mujeres, Khionia Berladskaia y una tal Elena, se dirigen al dulce y modesto obispo Teófanes., en la Academia de Teología, para quejarse de los desbordes lúbricos del staretz. Khionia incluso pretende, jurando sobre el Evangelio, que Rasputín ha abusado de ella en un vagón de ferrocarril. Como ella se había confesado ante él de sus faltas, el oró con ella y luego la derribó de espaldas y la poseyó, afirmando que actuaba así para liberarla de las fuerzas oscuras. Teófanes ya ha oído repetidas veces ese tipo de recriminaciones con respecto a su protegido. Convoca al culpable y lo conmina secamente a explicarse, se niega a escuchar sus excusas embrolladas y le reprocha el haber traicionado su confianza. Luego de lo cual solicita una audiencia al Zar.
No lo recibe el Zar sino la Zarina, acompañada por la inevitable Anna Vyrubova. "Hablé durante una hora", contará Teófanes, "tratando de demostrar que Rasputín se encontraba en un estado de extravío espiritual." Pero Alejandra Fedorovna, aun diciendo que está entristecida por esas revelaciones, continúa pensando que los errores de Gregorio no le impiden ser un auténtico santo. Simplemente, lo es a su manera. En lugar de elevarse por la ausencia de pecado, se eleva por el conocimiento mismo del pecado. En tanto que los otros staretz olvidan que son hombres a fuerza de oraciones, él sigue siéndolo con todas sus debilidades, todos sus vicios, en seguida redimidos por el éxtasis. Por lo tanto está cerca de las criaturas imperfectas que somos, cerca del pueblo ruso, cerca de la verdad rusa y, lejos de ofender a Dios, lo sirve en las tinieblas como en la luz.
Ante esa obstinación, Teófanes se retira, consternado, y decide unirse al clan de los enemigos declarados de Rasputín. Son numerosos y diversos. Les parece que ha llegado el momento de actuar. Se organiza una campaña de prensa con la bendición del archimandrita y está conducida por dos monárquicos de derecha: Tikhomirov, ex populista, jefe de redacción de Noticias Moscovitas, y Novoselov, profesor en la Academia de Teología de Moscú. Pero, para dar más peso a sus protestas, los adversarios del staretz juzgan indispensable asociar a los movimientos de izquierda. El fundador del Partido Octubrista, presidente de la tercera Duma, Gutchkov, se pone a la cabeza de los intelectuales liberales hostiles a la influencia creciente del mago. Desencadenado en Noticias Moscovitas, donde Novoselov acusa a Rasputín de ser un charlatán que deshonra a la familia imperial, el ataque es retomado y reforzado por La Palabra, órgano de la formación política de los KD. Esta última hoja publica, entre el 20 de mayo y el 26 de junio de 1910, una serie de artículos de Gutchkov firmados S. V. Bajo la cobertura de esas iniciales, él fogoso diputado denuncia las indecencias del " staretz perverso", da el nombre de sus víctimas y expone la teoría rasputiniana, según la cual el acto carnal no constituye de ninguna manera un pecado sino que representa un medio excelente de acceder a la beatitud religiosa. Al pasar, el autor destaca las actitudes equívocas de Rasputín con la extrema derecha y los "medios dinásticos", dicho de otro modo, con la familia imperial.
Trastornado, Rasputín se dirige a sus amigos para implorarles ayuda. Ante la aparición del artículo de Novoselov en Noticias Moscovitas, los "creyentes de Tsaritsyn", empujados por Eliodoro, se elevan en un "mensaje" contra las calumnias difundidas por la prensa acerca del "bienaventurado staretz Gregorio", quien presenta incontestablemente "todos los signos de la elección divina". Solicitado a su vez para que vuele en ayuda del "mártir", Hermógenes se muestra más reticente. Como ha escuchado las confidencias del obispo Teófanes y se ha interesado en las diatribas de los diarios, no se encuentra lejos de pensar que los detractores están en lo cierto. Pero reconocerlo sería enajenarse la benevolencia de Sus Majestades. Prudente, Hermógenes guarda silencio..
De todas maneras, aun entre los allegados al trono, el "asunto" levanta oleaje. La niñera del pequeño Alexis, María Vichniakova, se queja a la Zarina de que Rasputín la ha "mancillado" en su habitación del palacio, y que tiene "relaciones" con otras mujeres. Indignada por esas maledicencias propias de las criadas, la Emperatriz la castiga con una suspensión de dos meses. Pero una dama de honor de Su Majestad, Sofía Tiutcheva, está igualmente perturbada. Se: asombra de las familiaridades de Rasputín con las grandes duquesas, a las que visita con frecuencia en su cuarto, por la noche, charlando y riendo con ellas cuando están en camisón. ¿No hay allí un peligro para las hijas de la pareja imperial o, por lo menos, una falta a la dignidad de su condición? Al oír ese nuevo reproche acerca del "santo hombre", Alejandra Fedorovna se congela en una actitud de reprobación altanera y se niega a responder. Entonces, Sofía Tiutcheva, que tiene carácter, se dirige al Zar para expresarle sus dudas acerca de la pureza de las intenciones del staretz. "Entonces, ¿usted tampoco cree en la santidad de Gregorio Efimovitch?", suspira Nicolás II. "¿Y qué diría si yo le confiara que si he sobrevivido a estos años difíciles es gracias a sus plegarias?" Igual reacción de Sus Majestades cuando la hermana mayor de la Zarina, la gran duquesa Isabel, intenta alertar a Alejandra Fedorovna sobre las insinuaciones enojosas que, a causa de Rasputín salpican la Corona. Cortando la palabra a la visitante, la Emperatriz deja caer desdeñosamente: "¡Son las calumnias habituales contra aquellos que viven como santos!". Igual que la niñera Vichniakova, la dama de honor Tiutcheva es alejada del palacio por dos meses, como medida disciplinaria. A causa de eso sentirá tal despecho que no tardará en presentar su renuncia y contará por todas partes que fue licenciada por haber querido revelar a los soberanos las familiaridades del staretz Gregorio con las grandes duquesas.
Con el fin de reforzar el campo de sus aliados en la lucha contra los poderes hostiles, Rasputín se dirige a Saratov e intenta engatusar al piadoso Hermógenes. Para convencerlo de sus buenas intenciones, le pide que lo prepare para el sacerdocio. El obispo encarga a Eliodoro esa misión delicada. Pero Rasputín se revela pronto incapaz de aprender de memoria el texto de las plegarias y los pasajes esenciales del Evangelio. Traduce todo a su propio lenguaje, sin preocuparse por las improvisaciones y la pronunciación defectuosa, a tal punto que su instructor renuncia a prolongar la experiencia. Para consolarse de ese fracaso, Rasputín se hace fotografiar en hábito de sacerdote, con sotana pero sin cruz pectoral, junto a Hermógenes y Eliodoro.
No obstante, algunos meses más tarde, un primer desacuerdo opone al mismo Eliodoro al " staretz amado de Dios" a propósito de León Tolstoi, excomulgado en 1901 por sus ataques contra la Iglesia Ortodoxa. A la muerte del escritor, el 7 de noviembre de 1910, Eliodoro envía un telegrama a Nicolás II para exigir que se pronuncie el anatema contra ese falso cristiano. Ahora bien, es Rasputín quien le responde en lugar de Su Majestad: "Telegrama demasiado severo, Tolstoi enmarañado en las ideas. Falta de los obispos, lo han querido mal. A ti también te critican tus propios hermanos. Tómate el trabajo de reflexionar". En lugar de seguir ese sano consejo, Eliodoro instala en una sala de su monasterio un retrato de Tolstoi sobre el cual los peregrinos son invitados a escupir hasta que los rasgos del modelo desaparezcan bajo la saliva. Puesto al corriente de esos ultrajes a la memoria del difunto, Rasputín se entristece. Él siempre ha admirado a Tolstoi. No como novelista, por supuesto —no ha leído nada de él—, sino como predicador religioso. Le parece notar una afinidad espiritual entre él y el autor de La guerra y la paz, pues ninguno de los dos necesita la mediación de los sacerdotes para comunicarse con Cristo.
Como Eliodoro persiste en vituperar a las autoridades gubernamentales, y por repercusión al régimen, cuya blandura, considera, entrega Rusia a los revolucionarios, a los francmasones, a los judíos y a los ateos, Stolypin decide desplazarlo de Tsaritsyn, donde se comporta como un reyezuelo, para instalarlo en el monasterio de Novosil, dependiente del obispado de Tula. Rasputín interviene en seguida ante el Zar para que su amigo el Jerónimo sea mantenido en la ciudad de su predilección. Pero he aquí que Stolypin, harto de todas esas intrigas, vuelve a su deseo de apartar al mismo Rasputín de San Petersburgo, donde su presencia agita demasiado la opinión pública. Habla de ello al Zar, que lo escucha flemático. Ante la referencia a ciertas escenas inconvenientes en los baños, Nicolás II tiene una sonrisa despreciativa y replica: "Ya sé; también allí predica las Santas Escrituras". Luego aconseja a Stolypin que hable con el staretz cara a cara para hacerse una idea personal de su valor.
La entrevista tiene lugar y el ministro descubre frente a él a un hombre astuto y obstinado, que cita la Biblia a cada momento, mueve las manos mientras masculla dentro de su barba, se proclama inocente de los horrores que le reprochan y se compara, en su humildad, a "una miguita". "Yo sentía nacer en mí un asco invencible", confiará Stolypin al diputado Rodzianko. "Ese hombre poseía una gran fuerza magnética y me produjo una profunda impresión moral, aunque fuera la de repulsión. Dominándome, levanté la voz y le espeté que, con los documentos que tenía en mi poder, su suerte estaba en mis manos." En fin, habiendo amenazado a Rasputín con llevarlo ante la justicia, Stolypin le sugiere evitar el escándalo regresando a Pokrovskoi y no volver más a San Petersburgo.
Puesto entre la espada y la pared, Rasputín implora, una vez más, la protección de los soberanos. Se la prometen, pero le parece que más por piedad que por convicción. Tranquilizado por la Zarina, sin embargo no se siente seguro. ¡Ha reunido a tanta gente contra él! Ante todo los obispos tradicionales, que ven su autoridad moral debilitada por un iluminado. Luego, ciertos miembros de la familia imperial y numerosos cortesanos, inquietos ante la idea de que un mujik pueda incitar a Sus Majestades a apoyarse en el pueblo en lugar de fiarse, como antes, en la aristocracia. Misma sospecha en la administración y la policía, que descubren en esa connivencia entre el Zar y un campesino una amenaza contra el buen funcionamiento de la máquina burocrática. En fin, los medios liberales, felices de poder denunciar, en esta ocasión, más allá de Rasputín todas las taras del régimen.
A pesar de la acumulación de nubarrones sobre su cabeza, el staretz Gregorio quiere creer que todavía tiene bastante influencia en el palacio como para intervenir en favor de sus amigos. Al ver que Stolypin insiste en su propósito de privar a Eliodoro de su feudo de tsaritsyn para enviarlo a otro monasterio, Rasputín se erige en campeón del Jerónimo "perseguido". Pero la maniobra fracasa. El investigador especial enviado al lugar por iniciativa del Zar regresa con informes demoledores tanto sobre la intolerancia ciega de Eliodoro como sobre las hazañas sexuales de Rasputín. Nicolás II termina por admitir que Stolypin tiene razón, que hay que dejar que las pasiones se calmen y que, en el interés general, sería necesario alejar a Rasputín durante algunos meses. Atacado por sus enemigos, aconsejado por sus amigos, Rasputín se resigna a abandonar la capital para emprender un peregrinaje a Jerusalén. Piensa que allí por lo menos a nadie se le ocurrirá espiarlo. Y esa visita a Tierra Santa también aumentará su reputación de piedad entre la población de la ingrata Rusia.


V
Jerusalén

Con el fin de prepararse para la revelación suprema de los lugares santos, Rasputín se dirige ante todo a la laura de Kiev, inspecciona las grutas sagradas y escucha los cánticos en las diferentes iglesias tratando de escapar, según dice, de "la vanidad del mundo". Luego llega a Odesa y se embarca en un vapor entre seiscientos peregrinos de Rusia. En el mar admira el juego de las olas que llega hasta perderse de vista, lo que lo lleva a la idea de la presencia divina en todos los espectáculos de la naturaleza. Consigna esas meditaciones, de una pomposa candidez, en cartas escritas en galimatías y destinadas a Anna Vyrubova. De ese modo, está seguro de no ser olvidado durante su ausencia. En efecto, Anna lee los mensajes a las otras admiradoras del santo hombre, que las copian y las reparten piadosamente alrededor de ellas. El conjunto de esas banalidades en jerigonza, una vez corregido y retocado, será editado en 1916 bajo la forma de una plaqueta de lujo titulada Mis pensamientos y mis reflexiones. Sin cesar de comentar su viaje para las queridas adeptas que ha dejado en San Petersburgo, Rasputín visita Constantinopla, hace sus devociones en la basílica de Santa Sofía, se recoge ante la capilla de san Juan Evangelista y la osamenta de san Efim, retoma el barco para Esmirna, Rodas, Trípoli, Beirut y, por fin, desembarca en Jaffa, donde vivió el profeta Elias. Siente gran impaciencia por llegar a Jerusalén. Al acercarse al Santo Sepulcro, no puede dominar los latidos de su corazón ante "esta tumba", escribe, "que es una tumba de amor". Su emoción se acrecienta en el Gólgota, en el huerto de Getsemaní, en todos los lugares en los que Jesús holló el suelo antes de morir crucificado. "¡Que Dios me otorgue buena memoria para no olvidar jamás este instante!", exclama. "¡En qué creyente se convertiría cada hombre aun si permaneciera aquí sólo algunos meses!" Una semana antes, los católicos habían celebrado su Pascua en Jerusalén. Nacionalista hasta en la religión, Rasputín señala severamente que, durante esas manifestaciones de piedad, los fieles de la Iglesia romana tienen aspecto de ser menos fervientes y menos alegres que los de la Iglesia rusa. "Los católicos no parecen para nada alegres", afirma, "en tanto que en nuestras fiestas el universo entero y hasta los animales se regocijan. ¡Oh, qué felices somos los ortodoxos y qué hermosa es nuestra fe, mucho más hermosa que todas las demás! Los rostros de los católicos permanecían taciturnos durante el día de Pascua, por eso pienso que sus almas tampoco se alegran." Sin embargo, dirige una crítica al clero de Rusia: "Nuestros obispos son todos instruidos y ofician con magnificencia, pero no son simples de espíritu. Ahora bien, el pueblo sigue sólo a los simples de espíritu". Al formular esta máxima, es evidente que piensa en sí mismo. En Jerusalén más que en San Petersburgo, se persuade de que sólo la humildad puede corregir el alma del cristiano. Dios detesta el orgullo y perdona todo a la simpleza. Para llegar hasta Él es necesario volver a ser vulnerable e ignorante como un niño que no va a la escuela. Los excesos del saber perjudican el ejercicio de la fe. Una cabeza bien guarnecida no vale lo que un corazón desnudo y sincero.
Al recibir esos preceptos de un evangelismo primitivo, los émulos de Rasputín se deleitan. A la cabeza está Anna Vyrubova, que continúa pregonando la radiante santidad del staretz Gregorio. Es ella quien informa a la Emperatriz acerca de los actos y pensamientos del ausente. Gracias a su intervención, Rasputín obtiene del Zar, a distancia, que Eliodoro sea restablecido en sus funciones. Stolypin, al contrario, siente que su poder se tambalea bajo los golpes de la extrema derecha. El 22 de marzo de 1911, a continuación de varios diferendos políticos, dimite Gutchkov, el presidente de la Duma, y lo reemplaza Rodzianko. Por su parte, El Santo Sínodo sigue exigiendo que Eliodoro abandone Tsaritsyn por el convento de Novosil. El Jerónimo lo hace a disgusto, luego se escapa, vuelve a la ciudad de su predilección y se encierra en su monasterio. Hermógenes se reúne con él. Ambos son aclamados por el populacho fanatizado, que amenaza con "romper todo" si tratan de privarlo de sus dos ídolos. Por orden del gobernador, la tropa rodea los edificios religiosos y se prepara para el asalto. El enfrentamiento parece inevitable. Inquieto por las consecuencias de ese alboroto, el gobernador consulta a Nicolás II, el que aconseja al Santo Sínodo rever su decisión y dejar a Eliodoro en Tsaritsyn, por lo menos provisoriamente. Advertido de ese retroceso por las cartas de sus a,migas, Rasputín se felicita de que su detractor, Stolypin, haya sido desautorizado y el Santo Sínodo llamado al orden. Juzga que, al actuar así, el soberano ha respondido con sabiduría al deseo de las masas anónimas del país.
Hace tres meses y medio que está en viaje. En el intervalo, su caída en desgracia ha sido olvidada. Su larga permanencia en Tierra Santa hasta ha redorado su aureola. Cuando vuelve a Rusia, a comienzos del verano de 1911, su primer recaudo es solicitar una audiencia al Emperador y la Emperatriz, que se encuentran en su residencia de Peterhof. Es recibido con alegría, se escucha con devoción el relato de su itinerario por las huellas de Cristo, le aseguran la atención afectuosa de toda la familia. Reconfortado, se instala en San Petersburgo, en casa de uno de sus amigos, el periodista Jorge Sazonov. Pero no se queda quieto. En agosto está en Tsaritsyn, donde Eliodoro hace cantar himnos en su honor y lo colma de presentes. Luego se dirige a Saratov, a la morada de Hermógenes. El obispo no está tan bien dispuesto hacia él como el Jerónimo. Le reprocha duramente su vida de libertinaje, cuyos ecos continúan llegando hasta él. A pesar del peregrinaje a Jerusalén, lo considera un cristiano descarriado y hasta peligroso. Lo acusa de comprometer la dinastía imperial a los ojos de toda Rusia. Indiferente a esas amonestaciones, Rasputín estima que, en ese asunto, la opinión de la Iglesia es menos importante que la del Zar. Ahora bien, éste le demuestra, en varias oportunidades, su consideración y su confianza consultándolo sobre decisiones políticas: Nicolás II piensa evidentemente en reemplazar a Stolypin y duda entre Witte y Kokovtsev para el cargo de presidente del Consejo. ¿Qué piensa el santo hombre? Rasputín da su opinión y se pavonea. ¿Será tan útil al país en los asuntos públicos como en los de la religión? Decididamente, después de su visita al sepulcro de Cristo, todo le sale bien.
A continuación, el Zar, la Zarina y la corte se trasladan a Kiev para la inauguración del monumento a Alejandro II, abuelo del soberano. El 1º de septiembre de 1911, en ocasión de una velada de gala en el teatro, se oyen disparos durante el entreacto. Un desconocido acaba de tirar dos balazos sobre Stolypin. Gravemente herido, éste tiene fuerzas para esbozar una señal de la cruz en dirección del palco imperial y se desploma. Detienen al asesino, un tal Bogrov, agente doble al que la policía creía tener a sueldo mientras que era un terrorista convicto. El espanto se apodera de la asistencia. ¿Hasta dónde llegará la audacia de los asesinos políticos? ¿No llegarán a atacar al soberano después de haber abatido a su primer ministro? Nicolás II está tan poco afectado por ese atentado contra Stolypin, de quien estaba resuelto a desligarse próximamente, que ni siquiera suspende la continuación de los festejos. Al día siguiente abandona Kiev para asistir a las grandes maniobras de Tchernigov. En su ausencia, la Zarina hace volver a Rasputín porque, dice, sólo él puede preservar al Emperador de la amenaza constante de los revolucionarios. La llegada del staretz agita de indignación a la corte. Los allegados a la familia imperial aceptan difícilmente que, en horas tan graves para la monarquía, Alejandra Fedorovna deposite toda su esperanza en los vaticinios de un mujik. Ella le pide que rece por la vida del agonizante, lo que él hace sin entusiasmo. El 29 de agosto de 1911, al encontrarse entre la multitud contemplando el paso del carruaje del presidente del Consejo, había sido presa de un temblor y había gritado: "¡La muerte está detrás de él... Lo sigue!". Esa premonición de un fin trágico se verifica punto por punto. Después de cuatro días de agonía, Stolypin sucumbe a sus heridas el 5 de septiembre. En seguida es reemplazado en su cargo por su adversario más acérrimo, Kokovtsev.
Conmovida por esos acontecimientos dramáticos, la familia imperial va a tomar algunas semanas de descanso en Crimea, y Rasputín va a su vez, a comienzos del invierno, para levantar la moral de Sus Majestades con sus prédicas. Mientras tanto Hermógenes, convertido en miembro del Santo Sínodo, se ha instalado en San Petersburgo. En diciembre de 1911 se le reúne el impetuoso Eliodoro. Los obispos, con quienes debe encontrarse, lo avergüenzan por su amistad con el infame Rasputín, el hijo de Satán. En realidad, hace tiempo que Eliodoro ya no siente por el staretz más que una admiración intermitente mezclada con celos y repugnancia. Bajo una apariencia de cortesía, le guarda rencor por su notoriedad. ¿Por qué él, a pesar de su fe y su elocuencia, es siempre eclipsado por ese campesino ignorante? Sin atreverse a confesarlo, sólo espera la ocasión para alinearse junto a los enemigos del "padre Gregorio". Ahora bien, ocurre que lo ponen en presencia de Mitia Koliaba, aquel a quien en otro tiempo la Emperatriz distinguía como adivino y sanador. Ese simple de espíritu, violento y rencoroso, no puede perdonar a Rasputín el haberlo suplantado en el favor de Alejandra Fedorovna. Afirma ante Eliodoro que tiene pruebas de que la Emperatriz tiene relaciones sexuales con el falso profeta. Convencido por la denuncia del fanático, Eliodoro se siente llamado a derribar al staretz a quien, en otro tiempo, había puesto por las nubes. De partidario, se convierte en justiciero. De ahí en más, Rasputín encarna a sus ojos las malicias del diablo, y estima que su deber es abatirlo sobre las gradas del trono. Junto con Mitia Koliaba, trata de asociar a Hermógenes a un complot religioso y patriótico. El obispo, que comparte su aversión por el "alma maldita" de la Emperatriz, acepta convocar a Rasputín a su sede en la laura de San Alejandro Nevski y conjurarlo solemnemente a que se retire a Siberia para siempre. Rasputín, que acaba de regresar de Crimea, responde a la invitación no sin desconfianza y se encuentra de pronto ante un tribunal de una media docena de sacerdotes, presidido por Hermógenes, que está rodeado por Mitia Koliaba y Eliodoro. De entrada, Mitia Koliaba le grita en la cara: "¡Impío! ¡A cuántas madres has faltado! ¡A cuántas ayas has ofendido! ¡Vives con la mujer del Zar! ¡Miserable!" Y trata de aferrarlo por los genitales. Gregorio, aterrado, se dobla en dos y se esquiva, mientras que Hermógenes, revestido de una estola y blandiendo un crucifijo, lanza el anatema: "¡Espíritu maligno! ¡En nombre de Dios te prohibo tocar al sexo femenino! ¡Te prohibo penetrar en la casa del Zar y tener relaciones con la Zarina!" Mitia Koliaba y Eliodoro añaden sus vociferaciones a las del obispo. Furioso, Rasputín se arroja sobre ellos con los puños levantados. Las sotanas revolotean para todos lados. Se intercambian puñetazos, golpes de crucifijo y puntapiés en nombre de Cristo. Apaleado y espantado, el staretz logra escapar y va a buscar refugio entre sus admiradoras Maria Golovina y Olga Lokhtina. Apenas la pareja imperial regresa a Tsarskoie Selo para las fiestas de Navidad, se queja a Sus Majestades de las violencias de las que ha sido objeto a instigación de Hermógenes. Dócil a las directivas del Emperador, el Santo Sínodo decide enviar al obispo de vuelta a su diócesis. Pero el culpable se niega a partir y pide ser recibido por Nicolás II para justificarse. La audiencia no le es acordada. El 17 de enero de 1912, por delito de insubordinación, Hermógenes es obligado a dejar San Petersburgo e instalarse, en estado de desgracia, en el convento de Jirovitsy, diócesis de Grodno. Eliodoro, por su parte, es asignado en residencia al monasterio de Floritcheva, diócesis de Vladimiro, en calidad de simple religioso.
A pesar de las precauciones tomadas para no divulgar el caso, toda la prensa habla de él. Los partidarios de la extrema derecha sostienen a Hermógenes y publican una declaración discutiendo al Santo Sínodo el derecho de actuar tan brutalmente contra un obispo cuyo caso, según el estilo canónico, habría debido ser juzgado por un concilio. Novoselov lanza un folleto: Gregorio Rasputín, el libertino místico. Por orden de las autoridades, el plomo es destruido y la tirada, secuestrada. Entonces Novoselov inserta, en un cotidiano moscovita, un llamado solemne al Santo Sínodo, del cual deplora la pasividad. El diario es secuestrado, pero hay copias del artículo incriminado que sé distribuyen por toda la ciudad.
Eliodoro, que se esconde en la casa del médico tibetano Badmaiev, redacta un alegato titulado Gricha, en el que afirma que Rasputín pertenece a la secta maldita de los khlysty, que ha corrompido a decenas de mujeres y de jovencitas —sin precisar a quiénes—, y que socava cada día más el prestigio del Zar. Para dar más peso a la acusación, cita integralmente el texto de las cartas de la Zarina y de las grandes duquesas que se ha procurado (robándolas o "pidiéndolas prestadas") en ocasión de su paso por la casa del "amigo Gregorio", en Pokrovskoi. Después de lo cual se somete a la decisión de las autoridades eclesiásticas y parte para el convento de Floritcheva. Entretanto, ha cuidado de hacer llegar por medio de Badmaiev un ejemplar de su alegato al comandante del palacio, el general Diedulin, y otro a Rodzianko, el nuevo presidente de la Duma. Unos diputados toman conocimiento del documento. Entre ellos Gutchkov, cuyo resentimiento contra el staretz alcanza desde entonces la dimensión de un odio mortal y que da una amplia publicidad al panfleto y a la! correspondencia imperial que lo acompaña. Algunas de esas cartas son auténticas, pero se hacen circular otras, en el mismo estilo, que son pura invención.
En ese momento, en los salones de la capital se habla abiertamente de las relaciones íntimas entre la Emperatriz y el mujik siberiano. Aun aquellos que conocen la ternura profunda que une al Zar y la Zarina comienzan a pensar que tal vez haya una parte de verdad en ese tejido de calumnias. Los diarios del Partido Octubrista hunden el clavo. Se publican fotografías del "padre Gregorio" entre sus admiradoras, entre las cuales la gente malintencionada pretende reconocer a una u otra de las grandes duquesas. Cuando la censura, desbordada, logra apoderarse de una hoja, los ejemplares que han escapado a la requisa alcanzan precios fabulosos en el mercado, pasan de mano en mano y son pretexto para la lectura en pequeños grupos. El asunto alcanza proporciones nacionales. Las opiniones están divididas. Es el nuevo juego a la moda en las reuniones mundanas: ¿por o contra Rasputín, por o contra el Santo Sínodo, por o contra el régimen? La generala Bogdanovich, cuyo salón político da el tono a una parte de la opinión monárquica, escribe en su Diario: "No es el Zar quien gobierna en Rusia sino el caballero de industria Rasputín. Éste declara a quien quiere oírlo que no es la Zarina quien lo necesita sino 'Nicolás'. ¿No es horrible? Y muestra una carta en la cual la Zarina le asegura que 'no está tranquila más que cuando ella se apoya sobre su hombro'." Hasta la misma María Fedorovna, la emperatriz madre, alarmada por esa marejada nauseabunda alrededor del palacio, convoca a Kokovtsev, el presidente del Consejo, y le comunica su confusión. Ella ha sido siempre hostil a las maneras a la vez altaneras y exaltadas de su nuera. Ahora le reprocha conducir a Rusia al desastre. "Mi nuera no se da cuenta de que se está perdiendo y arrastra a la dinastía con ella", dice. "Cree de buena fe en la santidad de un aventurero y nosotros, impotentes, no podemos hacer nada para evitar una catástrofe que ya parece inevitable."
A la desesperada, Gutchkov decide vaciar el absceso por medio de una intervención radical de la Duma. Redacta una moción a la que se unen en seguida cuarenta y ocho firmantes, y el 26 de enero de 1912 interpela a Makarov, ministro del Interior, acerca de la incautación irregular de los órganos de prensa hostiles a Rasputín. Durante la discusión del presupuesto del Santo Sínodo, lleva más lejos la invectiva y exclama: "¡Usted sabe qué drama penoso está viviendo Rusia...! En el centro de este drama se encuentra un personaje enigmático y tragicómico, una especie de aparecido del otro mundo o el último producto de siglos de ignorancia... ¿Por qué medios ha accedido este hombre a esa posición central y acaparado tal poder que, ante él, se inclinan los más altos dignatarios del poder temporal y espiritual?".
Irritado por la audacia de los charlatanes de la Duma, Nicolás II ordena que no se hable más de Rasputín durante las sesiones de la Asamblea. Temiendo que esa prohibición hiera la susceptibilidad de los diputados y desencadene un descontento aun mayor contra la monarquía, el presidente Kokovtsev pone en guardia al Zar contra una medida tan rígida y le sugiere, como otros lo habían hecho antes que él, que envíe al indeseable de vuelta a su Siberia natal. Impávido, el Emperador responde: "Hoy exigen la partida de Rasputín y mañana se quejarán de otro y exigirán igualmente su partida". Sin embargo, acepta que Kokovtsev se encuentre con el staretz y le hable explicándole que sería de interés para él alejarse de la capital.
La entrevista tiene lugar a mediados de febrero de 1912. El presidente del Consejo tiene una impresión desfavorable y escribirá en sus Memorias: "Rasputín me pareció un típico vagabundo siberiano, inteligente pero haciéndose el tonto, el loco de Dios, según un papel aprendido. Físicamente, no le faltaba más que el uniforme de condenado a trabajos forzados". Kokovtsev le dice todo eso al Emperador en palabras veladas. Nicolás II, la mirada lejana, apenas lo escucha. Está visiblemente exasperado al oír denigrar de distintos lados a un hombre en quien su mujer y él han depositado su confianza de una vez por todas. Según él, las pretendidas desviaciones de Rasputín son sólo un pretexto inventado por los enemigos de la monarquía para ensuciar a la familia imperial. ¿Desde cuándo un zar debe sufrir en silencio que lo critiquen? ¿Él es sí o no el dueño absoluto de su destino y del de la nación?¡Ni Pedro el Grande ni Catalina II ni Nicolás I ni Alejandro III habrían tolerado semejante invasión de sus prerrogativas autocráticas!
Ahora bien, entretanto, el staretz, inquieto por las proporciones alcanzadas en pocos días por el escándalo, se ha resignado de nuevo a partir, con la cabeza baja, hacia Pokrovskoi. Pero, en su ausencia, el asunto resurge. Temiendo que vuelva llamado por la Zarina, Rodzianko, el presidente de la Duma, patriota y monárquico hasta la médula, decide consagrarse a sacar al Zar de las garras de un impostor sin escrúpulos. Confiado en su misión, reúne informes sobre las supuestas relaciones de Rasputín con la secta de los khlysty, la francmasonería y los medios judíos progresistas, interroga a los testigos de la violenta escena con Hermógenes, reúne todos los artículos de prensa que tratan acerca de ese tema escabroso y se hace entregar una copia de las famosas cartas de la familia imperial. El 20 de febrero de 1912, es recibido Por Nicolás II y durante dos horas le expone sus razones para considerar al "padre Gregorio" como un individuo peligroso para el trono. El Zar escucha esas frases alarmistas con su impasibilidad habitual, despide al visitante sin mostrar la menor contrariedad y, al día siguiente, le hace llegar el expediente del Santo Sínodo del que resulta que Rasputín no pertenece a la cofradía incriminada. En lugar de interpretar ese paso como una forma de no aceptación, Rodzianko se imagina que, al darle a conocer una pieza de semejante importancia, el soberano lo invita a proseguir sus investigaciones. Piensa que, aun si la acusación de afiliado a los khlysty ha sido levantada, quedan todas las otras. Por lo tanto, Su Majestad le da una muestra de satisfacción instándolo a perseverar en esa tarea de salubridad pública. Inmediatamente, la cancillería de la Duma es puesta a colaborar. Los secretarios de la Asamblea copian páginas y páginas de documentos comprometedores. El ingenuo organizador de esa "gran lejía" se vanagloria en la ciudad por los resultados ya obtenidos y por la confianza que Su Majestad demuestra hacia él. Cuando su trabajo está terminado, solicita una nueva audiencia. Nicolás II se niega a verlo y le ruega que le someta sus conclusiones por escrito. Algo despechado, Rodzianko lo hace el 8 de marzo. Nunca más oirá hablar del informe redactado por él con tanto celo.
En cuanto a la Emperatriz, ésta se contenta con telelgrafiar a Rasputín con el fin de exigirle explicaciones sobre la correspondencia de la familia imperial, de la que hay copias sobre todas las mesas. Elvprotesta con vigor declarando su inocencia: esas cartas, que él venera como reliquias, le han sido robadas, dice, por el despreciable Eliodoro. Sus enemigos no saben qué inventar para perjudicarlo. El no es ni un khlyst ni un fornicador ni un renegado sino un hombre enteramente consagrado a Cristo y a la familia imperial. Alejandra Fedorovna no pide más que creerle. Se consume por él. Con el consentimiento de su marido, lo hace volver a Tsarskoie Selo. El 13 de marzo lo encuentra en casa de Anna Vyrubova. Y el 16 de marzo, el Zar, la Zarina y sus hijos se dirigen a Crimea.
Rasputín no ha sido invitado. Pero, con la complicidad de Anna Vyrubova, sube clandestinamente al tren imperial. Como era de esperarse, un policía del servicio de seguridad avisa al Zar sobre la presencia del staretz en uno de los vagones del convoy oficial. Para evitar nuevas habladurías, Nicolás II lo hace bajar entre San Petersburgo y Moscú. ¡No importa: el "padre Gregorio" tomará el tren siguiente! En el camino, puede preguntarse si no sería mejor, por su tranquilidad personal, volver a Pokrovskoi en lugar de aferrarse así a Sus Majestades. Pero eso sería reconocer la victoria de sus enemigos, que son los de la Zarina. Tiene el deber de protegerla a ella, a su marido, a sus hijos. El es un soldado de Dios y, como tal, le está prohibido desertar. Su verdadera familia no es la que vive en Pokrovskoi sino aquella con la que va a reunirse a orillas del mar Negro. ¡Además, la vida en San Petersburgo, en Tsarskoie Selo y en los otros lugares de veraneo es tan agradable! El disfruta de los placeres del gran mundo mientras denuncia su vanidad. ¿Cómo aceptar exiliarse en su aldea cuando, aparte de algunos envidiosos, tanta gente de elevada posición, tantas mujeres sobre todo, buscan su compañía? Aun después de su peregrinaje a Jerusalén no ha cambiado su divisa: disfrutar de la existencia para mejor servir a Dios. El Altísimo no condena al hombre que sacia su hambre con un trozo de pan blanco. ¿Por qué habría de condenarlo cuando satisface otra necesidad natural, la de unirse carnalmente a una mujer? ¿Por qué lo que se le permite al estómago no se le permitiría al sexo?¿Por qué habría una parte del cuerpo que disgustaría al Creador? Dios es lógico, por lo tanto es tolerante. ¡Son los sacerdotes los que embrollan todo!
Rasputín llega a Yalta tres días después que Sus Majestades. Un diario local, La Riviera Rusa, anuncia qu se hospeda en el hotel Rossia, el palacio del lugar. El Zar, la Zarina, las grandes duquesas, el zarevich lo reciben como un amigo injustamente acosado por los malvados. Festeja Pascuas a su sombra. En seguida se propagan los comentarios malévolos entre los clientes del balneario. Tiene el diablo en el cuerpo, dicen. La Zarina no puede estar sin su mujik, ni como confesor ni como amante. Olfateando esos rumores, Nicolás II hace comprender a Rasputín que atándose a los pasos de la familia imperial corre el riesgo de comprometerla para siempre. Aunque le cueste, es necesario que el santo hombre tenga el coraje de desaparecer.
De mala gana, el staretz hace sus valijas y parte hacia Siberia. Para consolarlo, le afirman que la separación será corta. En realidad, no experimenta mucha inquietud por su porvenir: pase lo que pase, Sus Majestades no intentarán reemplazarlo. Por primera vez, un agente de la Okhrana está encargado de acompañarlo durante su viaje. ¿Para protegerlo o para vigilarlo? Las dos cosas a la vez, sin duda. Rasputín no sabe si debe sentirse orgulloso o contrariado. En todo caso, desde ese momento su decisión está tomada: no volverá a San Petersburgo antes de ser llamado como un salvador.


VI
El milagro

El 19 de septiembre de 1912, luego de una larga estada en Crimea, la familia imperial se traslada a la reserva forestal de Bielowiege, en Polonia. Cazador apasionado, Nicolás II piensa abatir algunos de los últimos uros de Europa, que han sido reunidos allí para su entretenimiento. No obstante, no desdeña la caza menor y anota en su carné hasta la cantidad de patos muertos en el día. Pero, poco después de la llegada de Sus Majestades al lugar, el zarevich da un paso en falso al salir de un bote y se golpea la cadera izquierda contra la horquilla de un tolete. En el lugar de la contusión aparece un ligero tumor. Felizmente, el hematoma se reabsorbe bastante rápido y, el 16 de septiembre, la familia deja Bielowiege y se dirige a Spala, otro coto de caza imperial. Al comprobar que el niño parece completamente curado, su madre y Anna Vyrubova lo llevan a pasear en coche. No han previsto las sacudidas de la calesa en los malos caminos de los alrededores. El 2 de octubre, el estado del Pequeño Alexis empeora súbitamente. Se declara una hemorragia interna del mismo lado, a la izquierda, en las regiones ilíaca y lumbar. La temperatura sube a treinta y nueve grados cuatro y el pulso a ciento cuarenta y cuatro. Los dolores provocados por la hinchazón son atroces. El niño se acurruca y se acuesta sobre el vientre buscando la mejor posición en la cama. La tez pálida, los ojos desorbitados, la mandíbula temblorosa, gime hasta quedar ronco. Trastornados y no osando hacer nada por temor a agravar su estado, los médicos de siempre, Botkin y Fedorov, hacen venir de San Petersburgo al cirujano Ostrovski y al pediatra Rauchfuss. Estos declaran que no pueden operar el hematoma porque se correría el riesgo de aumentar la hemorragia.
Ante la impotencia de los médicos, Alejandra Fedorovna cae en una desolación neurótica. Está convencida de que su hijo va a morir. Y eso es por su culpa. ¿Acaso no es ella quien le ha trasmitido ese mal horrible? Además, ha pecado por negligencia, por despreocupación. Si no hubiera consentido en la partida de Rasputín, tal vez Dios habría escuchado su pedido de auxilio. Se retuerce las manos, solloza, reza y no se separa de la cabecera de Alexis. Ya corren rumores alarmantes que, llevados por los criados, circulan por el país. Se susurra que el zarevich ha sido víctima de un atentado. Para terminar con las habladurías, el Zar autoriza al conde Fredericks, ministro de la corte, a publicar boletines acerca de la salud del niño, pero sin mencionar que se trata de un caso de hemofilia. Esa clase de comunicados a los diarios es una innovación, porque no se estila hacer llegar al conocimiento público las enfermedades de la familia imperial. Apenas divulgada, la noticia es interpretada como el anuncio del fin próximo del heredero del trono. En todas las iglesias se celebran oficios religiosos por su curación. El 10 de octubre recibe los últimos sacramentos. A punto de perder el conocimiento, murmura a sus padres: "¡Cuando me muera, háganme un pequeño monumento en el parque!". Es demasiado para la madre. Puesto que ni los médicos ni los sacerdotes pueden hacer algo por su hijo, se vuelve hacia el único hombre capaz de hacer un milagro: Rasputín. El 12 de octubre, por orden de la Emperatriz, Anna Vyrubova telegrafía al staretz: "Médicos desesperados. Vuestras plegarias son nuestra única esperanza".
Rasputín recibe el telegrama el mismo día, a mediodía. Está a la mesa con su familia. Su hija mayor, Maria, le lee el mensaje. Él se pone de pie inmediatamente, se dirige al salón donde están expuestos los iconos más venerables de la casa y dice a Maria, que lo acompaña: "Paloma mía, voy a intentar cumplir el más difícil y misterioso de los ritos. Es necesario que lo lleve a cabo con éxito. No tengas miedo y no dejes entrar a nadie... Tú puedes quedarte si lo deseas, pero no me hables, no me toques, no hagas ningún ruido. Reza únicamente". Luego, poniéndose de rodillas ante las imágenes santas, exclama: "¡Cura a tu hijo Alexis, si esa es Tu voluntad! ¡Dale mi fuerza, oh, Dios, para que él la utilice para su curación!". Mientras habla, su rostro está iluminado por el éxtasis, un sudor abundante corre por su frente y sus mejillas. Jadea, víctima de un sufrimiento sobrenatural y cae de espaldas sobre el piso, con una pierna doblada y la otra tiesa. Maria escribirá: "Parecía debatirse en una espantosa agonía. Yo estaba segura de que moriría. Después de una eternidad, abrió los ojos y sonrió. Le ofrecí una taza de té helado que bebió ávidamente. Pocos instantes después, volvía a ser él mismo". (Maria Rasputín, ob. cit.)
Ahora Rasputín está tranquilo acerca de la suerte del zarevich. Cree que las contracciones musculares sufridas por él durante su encantamiento son las últimas sacudidas de la tortura de Alexis. Ha liberado al niño asumiendo su mal ante la mirada de Dios. Es así como obran los chamanes cuando quieren aliviar a un paciente de los tormentos de su cuerpo o de su alma. Lo reemplazan por el pensamiento, se hacen cargo de su suplicio físico o espiritual, le quitan momentáneamente su yo para restituírselo intacto después de la curación. Rasputín aprendió ese método de transferencia del dolor por telepatía durante sus peregrinaciones de juventud entre los buriatos, los yakutas y los kirghises, añadiendo a su magia pagana toda la del cristianismo. Al contacto con ellos se convirtió a su vez en un chamán, un visionario, un remolcador de naves a punto de perderse. En verdad, esos adivinos primitivos, un poco brujos, lo han informado acerca de los poderes del espíritu enfrentado a la materia mejor que los sacerdotes cuyos sermones ha tenido ocasión de escuchar. Si la Iglesia le ha enseñado la manera oficial de hablar a Dios, ellos le han revelado la comunión de los corazones a través del espacio. Ahora puede manifestarse a distancia, como ellos. Ha adquirido el don de simultaneidad y de ubicuidad. Aunque instalado en Pokrovskoi, en su isba, en familia, ahora está en Spala, a la cabecera del enfermito. Adivina su presencia en todos los nervios, en todos los músculos de su cuerpo robusto. Al final de ese encantamiento, que es una mezcla de súplica y exorcismo, de brujería y oración, va a la oficina de correos y telegrafía a la Emperatriz: "La enfermedad no es tan grave como parece. Que los médicos no lo hagan sufrir".
Al leer esas palabras la Zarina renace. El salvador está de nuevo a su lado. Todas las esperanzas son posibles, puesto que él lo afirma desde el fondo de su lejana provincia. Y, en efecto, a la mañana siguiente, la fiebre baja y el hematoma comienza a reabsorberse. A las dos de la tarde, los médicos constatan que la hemorragia se ha detenido. Explican ese fenómeno por una simple coincidencia entre la llegada del telegrama y la evolución natural de la enfermedad. A menos, dicen aún, que la remisión no se deba al hecho de que la Emperatriz, por fin tranquilizada gracias a las seguridades de Rasputín, haya cesado de excitar la nerviosidad del niño con el espectáculo de su angustia. Según ellos, el desasosiego del entorno ha podido crear en Alexis un estado de tensión que impedía la reabsorción del derrame sanguíneo. Esas consideraciones seudocientíficas exasperan a Alejandra Fedorovna. Para ella, ante ese punto de la evidencia, dudar del prodigio sería un pecado contra Dios. Si su hijo se ha salvado eso se debe a Rasputín y sólo a él. A pesar de la maledicencia de algunos, ese hombre es un ser excepcional. Un enviado del Altísimo en este mundo. Un segundo mesías. Mientras él permanezca entre bastidores en el palacio, el zarevich, sus padres, Rusia entera estarán preservados de la desgracia. Anna Vyrubova comparte la alegría de Su Majestad y su ceguera. Se excitan mutuamente en una devoción ansiosa.
El 21 de octubre de 1912, Nicolás II envía una carta tranquilizadora a su madre; retoma sus cacerías del ciervo, sus paseos en el bosque y sus consultas políticas; el 2 de noviembre, es publicado en la prensa el último boletín de salud para anunciar la curación del heredero del trono y, el 5, toda la familia regresa a Tsarskoie Selo. En esta ocasión, las admiradoras del staretz celebran en los salones la victoria del santo injustamente denigrado por los descreídos y los envidiosos. Lo primero que hace la Emperatriz es pedir al "salvador" de Alexis, como una gracia, que vuelva lo antes posible de Pokrovskoi. Pero él retrasa su partida algunas semanas, sin duda para hacerse desear. Tiene tantos enemigos que debe enfervorizar al máximo a sus seguidoras para resistir a la camarilla que lo amenaza. Al fin se decide y llega a San Petersburgo en diciembre.
La Emperatriz, con el corazón palpitante de gratitud, lo recibe en casa de Anna Vyrubova. Él está acompañado de su mujer y sus hijas. Toda la familia está endomingada. Se sirve el té. La Zarina toma la mano de Prascovia y le dice amablemente: "¿Nos perdona por robarle a su marido tan a menudo? ¡No lo haríamos si no fuera tan vital para nosotros y para la corona!". Al hablar, su voz se ahoga de emoción y sü rostro se cubre de manchas rojas. Prascovia responde: "¡Es una bendición para nosotros que Dios haya permitido a Gregorio Efimovich ayudar a su niño!" Alejandra Fedorovna ha llegado flanqueada por las cuatro grandes duquesas. Éstas simpatizan con las hijas de Rasputín, María y Varvara. Él, sentado en el centro de ese círculo íntimo y enteramente femenino, disfruta de una situación extraña: la familia de un campesino siberiano y la de Sus Majestades unidas en una misma amistad, alrededor de un samovar. Las barreras han caído. La Rusia de las profundidades y la de los palacios se comprenden y se aman. Los habladores de la Duma y de las casas aristocráticas no podrán nada contra esa alianza del cetro y el arado. Mientras el Zar y el pueblo estén de acuerdo, el Imperio proseguirá su ruta espléndidamente. Como muestra de su reconocimiento, la Emperatriz hace inscribir a María, la hija mayor de Rasputín, en el liceo Steblin-Kamenska de San Petersburgo.
En primavera, Sus Majestades hacen un crucero por los fiordos en el yate del Zar, el Standart; luego, en agosto, un tiempo de descanso en Peterhoff; en fin, la familia imperial se instala en Livadia. El zarevich, debilitado por el acceso de hemofilia del año anterior, camina con un aparato ortopédico: todavía no puede apoyarse sobre su pierna enferma. Lo curan con baños de barro. Apenas retoma sus desplazamientos libres y sus juegos, se cae. Una hemorragia subcutánea se declara alrededor de la rodilla. Los dolores aumentan. Felizmente, Rasputín se encuentra de vacaciones en el balneario vecino de Yalta. Acude, reza intensamente ante la Zarina maravillada, ordena abandonar todos los remedios y dejar al niño en cama durante varios días. Poco a poco, el sufrimiento se calma, el hematoma desaparece. Los médicos sostienen que el derrame se habría reabsorbido por sí mismo bajo el efecto de un reposo prolongado. Pero Alejandra Fedorovna proclama que, una vez más, la gloria de esa curación pertenece a Rasputín, el hombre providencial que Dios ha elegido para proteger a la familia imperial y, a través de ella, a Rusia.
Por un extraño movimiento de péndulo, cuanto más la Zarina se apega a él y declara estarle muy agradecida, más audaces se vuelven los enemigos del staretz. Algunos hasta piensan en hacerlo asesinar. Entre los más encarnizados deseosos de librarse de él están el general ultramonárquico Bogdanovich y su mujer, que sugieren a Bieletski, director del departamento de Policía, que se deshaga del "monstruo" durante su trayecto en buque de Sebastopol a Yalta. Advertido del proyecto, el ministro del Interior Nicolás Maklakov considera que es demasiado arriesgado. Eliodoro, por su parte, alborota en su celda del monasterio de Floritcheva para obtener que las autoridades pongan fin a la diabólica elevación del "despreciable Gregorio". Sus invectivas son tan violentas y evidencia tal imprudencia al predicar la revuelta a sus ex feligreses de Tsaritsyn, que el Santo Sínodo, exasperado, le retira el sacerdocio. Eliodoro replica firmando con su sangre una carta en la que abjura de la fe ortodoxa y se separa de la Iglesia. Secularizado e iluminado, vuelve a su pueblo natal, retoma su nombre laico de Sergio Trufanov y crea una comunidad religiosa sui géneris. Al margen de la jerarquía eclesiástica, la "Nueva Galilea" es una asociación de mujeres y jovencitas enteramente consagradas al odio hacia Rasputín. Su objetivo principal es capturar al falso staretz y castrarlo para impedirle arrastrar hacia el pecado a criaturas inocentes. En octubre de 1913, Eliodoro se preocupa hasta de hacer confeccionar vestidos elegantes, "como los que se ven en los salones", para permitir que algunas de esas furias se introduzcan en el entorno de Rasputín y le ajusten las cuentas. Pero como la víctima de esa maquinación había sido prevenida a tiempo, Trufanov decide diferir la ejecución del proyecto. Mientras tanto, mantiene el ánimo de las conjuradas con discursos cada vez más enérgicos. Entre ellas, la más resuelta es cierta Khionia Guseva, una "hija espiritual" de Trufanov. En otro tiempo era, dice él, una virgen "inteligente, bonita, seria y casta". Pero, por desprecio hacia la belleza física, pidió a Dios que la "librara" de ésta lo más pronto posible; deseo que fue cumplido porque, después de sus primeros contactos con un hombre, contrajo sífilis y perdió la nariz. Desfigurada y rabiosa, está desde entonces totalmente consagrada al culto de Trufanov y a execrar al enemigo común, Rasputín. Con el hocico roído hasta el hueso y una llama en los ojos, repite a quien quiere oírla: "¡Sí, Grichka es un verdadero demonio! ¡Lo degollaré!". Y el ex Jerónimo la felicita por su valiente iniciativa. Sin embargo, la pone en guardia contra una excesiva precipitación. Le señala que es necesario esperar el momento favorable, seguir la pista del staretz con disimulo y actuar únicamente sobre seguro.
En el otro extremo de la escala social, el campeón de los antirrasputinianos es el gran duque Nicolás Nicolaievich, uno de los tíos del Zar. Comandante en jefe de los regimientos de la Guardia, constata entre los oficiales una cólera creciente contra "el abyecto mujik" a quien Sus Majestades han convertido en su guía y su huésped. Junto con la mayor parte de la aristocracia rusa teme que, al comprometer el prestigio del monarca y de la dinastía, Rasputín provoque una revolución de palacio. Varias veces ha intentado hacer razonar a su imperial sobrino. Pero, al esforzarse por abrirle los ojos, no ha hecho más que debilitar su propia posición en la corte. La Zarina, sobre todo, lo tiene entre ojos por su insistencia en denigrar al staretz. No deja pasar una ocasión de presentarlo ante su marido como un intrigante ávido de extender su poder, ya considerable, y de apoderarse de las riendas del imperio. En cambio, la Emperatriz viuda comparte la opinión del gran duque acerca del papel nefasto del pretendido santo hombre ante su hijo y su nuera. Teme que estén embrujados, separados de la realidad rusa, incapaces de tomar una decisión sin haber consultado a su demoníaco confesor. Por poco daría la razón a aquellos que sueñan con hacer desaparecer al mujik en una trampa.
Mientras esos complots se traman en la sombra, Rasputín les toma cada vez más gusto a los juegos sutiles de la política. Por intermedio de la Zarina, aconseja al Zar sobre la elección de los ministros. En el interior del gabinete, sus preferidos, que son resueltamente de derecha, llevan una campaña sorda para deshacer" la actual Duma y reemplazarla por otra ás dócil. Kokovtsev, que nunca ocultó su hostilidad hacia el staretz, ve palidecer su propia estrella en el firmamento. Adivinando que sus días como presidente del Consejo están contados, despacha los asuntos corrientes sin entusiasmo.
A pesar de esas luchas por la influencia en el gobierno y en la Duma, Rusia disfruta, en lo más hondo, de una sana estabilidad. Los recursos del país son tales que, aun bajo un poder discutido, el impulso económico y comercial se acelera, la producción aumenta, el nivel social se eleva. En las altas esferas se critica todo pero se vive bien. Entre las capas más bajas de la población se sufren los rigores de la clase obrera y la campesina, pero como no se leen los diarios, se ignora la agitación que se ha apoderado de las cabezas pensantes de la nación. Desacreditada en los salones, la familia imperial todavía tiene, en las masas, un prestigio en el que se mezclan la tradición y la fe. Es verdad que, en la primavera de 1912, ha habido rebeliones en las minas de oro siberianas de Lena y la tropa ha tirado sobre la multitud, matando a doscientas setenta e hiriendo a doscientas cincuenta personas; es verdad que los trabajadores de las diferentes regiones de Rusia se han declarado en huelga para protestar contra esa masacre. Pero, con el tiempo, la indignación popular ha decaído y los revolucionarios, acosados por la policía, han vuelto a la sombra.
En agosto del mismo año, el ejército ruso ha celebrado, con una reconstrucción espectacular, el centenario de la batalla de Borodino, lo que reconfortó el ánimo de los oficiales. Y, a comienzos de 1913, todo el mundo, grandes y chicos, se alegra por las próximas fiestas programadas para el tricentenario de la dinastía de los Romanov. Los liberales señalan en sus diarios que Miguel, el primero de los Romanov, fue elegido por el pueblo el 21 de febrero de 1613 y que esa antigua manera de proceder merece que se reflexione sobre ella. Los monárquicos, por su parte, esperan que las manifestaciones patrióticas inscritas en el programa refuercen la devoción de los rusos por su soberano. Extrañamente parece que la nación, largo tiempo inquieta y dividida, ha encontrado un segundo aliento.
El 21 de febrero de 1913, en la catedral de Nuestra Señora de Kazan, de San Petersburgo, se celebra un servicio conmemorando la elección de Miguel Romanov tres siglos antes. Esa mañana, Rodzianko llega al lugar mucho antes de la hora de la ceremonia. Ha sido advertido de que los representantes de la Duma, de la cual él es presidente, se sentarían detrás de los del Consejo del Imperio y del Senado. Está pensando en protestar contra una medida vejatoria para la Asamblea de los elegidos de la nación, cuando descubre a Rasputín instalado en un asiento delante de los bancos reservados a los diputados. Exasperado, ordena al staretz que se marche. Éste reacciona con arrogancia y declara que ha sido invitado por "personas de elevado rango". No obstante, para evitar un escándalo, se eclipsa antes que el patriarca de Antioquía comience a oficiar en la catedral llena de gente. Entre los asistentes, existe la preocupación por saber si Rasputín todavía está allí. Hay quienes vuelven la cabeza para tratar de distinguirlo entre la multitud de fieles. Se intercambian anécdotas escandalosas acerca de él. Frente al iconostasio, la Emperatriz, tocada con una tiara, echa una mirada a cada momento hacia su hijo, tan frágil y pálido, temiendo un desmayo. Su única esperanza es que Rasputín vele en alguna parte detrás de ella, perdido entre la muchedumbre. Está segura de que, si él añade sus plegarias a las de la familia imperial, todo irá bien para el niño que lleva sobre sus frágiles hombros el porvenir de la monarquía. Está sobre ascuas hasta el fin de la ceremonia. Si pudiera, invitaría al mago a dormir en el palacio, en una habitación contigua a la de Alexis. Pero, por el momento, el país tiene otros motivos de inquietud. Austria acaba de anexarse Bosnia-Herzegovina. La Serbia ortodoxa, tradicionalmente aliada a Rusia, es presa de indignación ante lo que considera como una maniobra intimidatoria contra ella. Una parte de la prensa rusa exige con fuerza que los "hermanos serbios" sean protegidos de la codicia austríaca. El gran duque Nicolás Nicolaievich insta al Zar a declarar la guerra. Está convencido de que, en ese caso, las grandes potencias permanecerán neutrales y de que, al aplastar a los austríacos, Nicolás II hará olvidar la humillante derrota de la patria ante Japón. Aunque perfectamente extraño a las negociaciones diplomáticas, Rasputín es, por instinto, hostil a todo enfrentamiento por cuestiones de fronteras. Razonando como simple campesino, estima que una guerra, sean cuales fueren los motivos, es una catástrofe para los humildes, que vacía los campos de su juventud, arruina las cosechas, siembra la muerte y la desolación por todas partes y transforma la tierra de Dios en una cloaca sangrienta. Interviniendo por primera vez en los asuntos públicos, declara al periodista Razumovski: "Los cristianos se preparan para la guerra, van a hacerla; van a sufrir tormentos y hacérselos sufrir a otros. La guerra es mala cosa... Que los alemanes y los turcos se devoren unos a otros: son ciegos, pues es para su desgracia. No ganarán nada y sólo adelantarán la hora de su fin. Y nosotros, llevando una vida de concordia y de paz, mirando en nosotros mismos, nos elevaremos de nuevo por encima de todos". Su temor de la guerra no es ni política ni filosófica. Es visceral. Desearía comunicárselo al Zar. Pero Nicolás II titubea. Por un lado, no querría decepcionar a los serbios; por el otro, tiene miedo de lanzarse entre la niebla. En mayo de 1913, se dirige a Berlín para asistir a la boda de la princesa Victoria Luisa de Prusia con el gran duque Ernesto Augusto de Brunswick y se encuentra con el Kaiser y el Rey de Inglaterra, Jorge V; los tres soberanos se ponen de acuerdo para mantener el statu quo en esa región del mundo. Pero, poco después, Bulgaria ataca a Serbia. Es una guerra rápida que termina con la derrota de los búlgaros frente a la coalición balcano-turca. Las grandes naciones están alertas, pero ninguna piensa en intervenir.
Cuando el Zar deja Berlín, nada está verdaderamente solucionado en esa parte de Europa, pero la familia imperial emprende un importante viaje a través de Rusia. Nicolás II piensa completar las fiestas del tricentenario de la dinastía con una visita a las principales ciudades del Imperio, repitiendo el itinerario seguido por Miguel Romanov a los dieciséis años, desde Kostroma, donde residía con su madre, hasta Moscú, donde la Asamblea nacional, el Sobor, debía elegirlo zar. Esa interminable incursión jubilar fatiga a la Zarina, que aborrece las festividades y las recepciones.Por suerte, ha conseguido que Rasputín participe del viaje. Por lo menos así, Sus Majestades no tendrán nada que temer. A todo lo largo del camino, el staretz puede medir el fervor del pueblo, que se apiña para saludar a los soberanos venidos de su lejana capital. ¡Vamos! ¡La monarquía todavía tiene muchos días por delante! Si los intelectuales y ciertos aristócratas se arriesgan a criticar al Zar, la mayoría del país le es sinceramente devota. Desde el coche que lo transporta en el medio del cortejo oficial, Rasputín contempla los millares de rostros desconocidos alineados en el trayecto, que simbolizan la unión del monarca y de la tierra rusa. Se bendice al "padre de la nación" con palabras de adoración y signos de la cruz. Es aquí y no en San Petersburgo donde él entra en contacto con el suelo fecundo de la patria. En Kostroma, se celebra un oficio en el monasterio Ipatiev, donde Marfa, madre del futuro Zar de Rusia, recibió, hace trescientos años, a los delegados del Sobor llegados en busca de su hijo. Rasputín tiene un lugar reservado en la nave. Le parece que la historia vuelve sobre sus pasos. Es él quien preside la restauración de la monarquía después de la época de revueltas que siguieron a la muerte de Boris Godunov y al reinado muy breve de Fedor II.
Curiosamente, ese viaje conmemorativo, destinado a ajustar los lazos entre el Emperador y sus subditos, lo refuerza también a él en la escena política rusa. De regreso en San Petersburgo, da de buen grado su parecer al Zar y la Zarina sobre las cuestiones más engorrosas para el gobierno.Y su opinión, la mayoría de las veces, está acuñada en el molde del buen sentido. Así, en el otoño de 1913, en ocasión del proceso en Kiev del joven judío Mendel Beylis, arrestado dos años atrás por haber participado, decían, en un crimen ritual sobre un niño ortodoxo, se esfuerza en demostrar a Sus Majestades lo absurdo de esa historia montada completamente por los ultranacionalistas y los antisemitas, a la cabeza de los cuales estaban el ministro de Justicia, Chtcheglovitov, y el futuro ministro del Interior, Maklakov. De hecho, ante un jurado compuesto en su mayor parte por campesinos, la acusación según la cual los judíos utilizaban sangre cristiana en sus ceremonias secretas, es refutada y Beylis es absuelto. Asimismo, Rasputín, que detesta y teme a Kokovtsev, aprovecha el debilitamiento del presidente del Consejo para reprocharle querer "emborrachar al pueblo" desarrollando el comercio de la vodka, monopolio del Estado y fuente de apreciables ganancias. Abrazando la tesis del ex presidente, el conde Witte, que goza de su simpatía, aboga ante Sus Majestades en pro de la limitación de la venta de alcohol y les sugiere, en compensación, una alza de los impuestos directos. A cada momento repite que la ebriedad constituye el principal flagelo de Rusia, que incitar a la gente a que beba para olvidar su miseria es un pecado y que habría que cerrar las "tabernas del Zar". Enunciando esas ideas, es consciente de actuar por el bien de millones de mujiks a los que él representa ante el trono. Su insistencia anima a Nicolás II a deshacerse del presidente del Consejo, que es partidario de otra política. Hombre íntegro y moderado, también Kokovtsev será apartado para la mayor satisfacción del staretz. Evitando explicar de viva voz sus razones a su colaborador más próximo, el Emperador le anuncia secamente por escrito que "las necesidades del Estado hacen necesaria [su] partida". Kokovtsev será reemplazado por el sexagenario y obediente Goremykin. Hostil al régimen parlamentario y devoto de la Corona, ese reaccionario fatigado se compara a sí mismo con "una vieja pelliza que se saca del armario cuando hace mal tiempo". Como lo desean Sus Majestades y detrás de ellos el staretz, la cuarta Duma, elegida en noviembre de 1912 según un nuevo modo de escrutinio, ha dado la mayoría a los nacionalistas de derecha y a los "octubristas". Rasputín puede decirse que, ocurra lo que ocurra, el país no será dirigido por aquellos que vociferan en el palacio de Tauride, sino por aquellos que hablan en voz baja, en el entorno del Zar, en el palacio de Invierno.


VII
Éxito y amenazas

Después de haberse alojado en casa de Olga Lokhtina, luego en el domicilio del periodista Sazonov, más adelante en lo de Damanski, otro de sus amigos, y, finalmente, en cuartos amueblados, en 1914 Rasputín se instala en el departamento número 20 de la calle Gorokhovaia 64, no lejos de la estación de Tsarskoie Selo, lo que le resulta cómodo para sus desplazamientos hacia la residencia imperial. Situado en el tercer piso, el lugar es claro pero modesto: cinco habitaciones y una cocina. El alquiler se paga sobre el tesoro particular del Zar. La Okhrana tiene orden de vigilar la casa. Cuatro agentes de civil están constantemente allí: uno en el portal y tres en el vestíbulo de la gran escalera. El portero también está encargado de la protección del ilustre ocupante. Los agentes del vestíbulo juegan a las cartas para distraerse y anotan el nombre de los visitantes. De cuando en cuando, uno de ellos sube hasta el tercero para verificar que todo ande bien allí, y puede ocurrir que el staretz lo invite a tomar el té.
En el intervalo, el círculo de relaciones de Rasputín se ha agrandado considerablemente. Pero éste, a menudo, se ve obligado a frenar el ardor de sus admiradoras. Es así como la histérica Olga Lokhtina, que en otro tiempo era su amante, ahora lo pone en aprietos por las manifestaciones intempestivas de su fervor. Viene a verlo de improviso, cae a sus pies, le rodea las piernas con los brazos y grita con voz penetrante: "¡Santo! ¡Santo! ¡Santo padre, bendíceme! ¡Querría ser tuya! ¡Tómame, padrecito!". O bien, acercándose a la mesa detrás de la cual está sentado, le toma la cabeza entre las manos y le cubre el rostro de besos. Si él está tomando el té, se instala a su lado, insiste temblando en que le deje tomar un sorbo, le deslice un trozo de torta en la boca. Maria, la hija de Gregorio que ahora tiene dieciséis años y vive con él en San Petersburgo, es testigo de esas escenas enloquecidas. Aun creyendo en la santidad de su padre, piensa que Olga Lokhtina se pasa de la medida. Esta mujer, que antes se vestía con elegancia, se ha convertido en un espantapájaros enjaezado con oropeles multicolores y encajes. Los que están alrededor tratan de calmarla. Sienten piedad por ella a causa de su sinceridad en la fe rasputiniana. Su presencia es tolerada por caridad en la "corte" del maestro. A veces, al encontrarlo en la calle, se arroja sobre él y lo besa con ardor ante los transeúntes asombrados. Para ella, él es la encarnación de Cristo. Las otras adeptas, sin ser tan expansivas como Olga Lokhtina, están igualmente convencidas. La principal razón de su vida es el servicio del divino profeta, a quien le resultan necesarias sobre todo por sus lazos con personas de elevada posición.
Él frecuenta siempre asiduamente a Anna Vyrubova y a la señora Golovina madre, que lo introducen en los salones de la baronesa Rosen y de la baronesa Ikskul, y lo ponen en contacto con hombres políticos influyentes como el presidente del Consejo Goremykin, el ministro de Finanzas Bark, el conde Witte, Maklakov, el príncipe Mechtcherski, propietario y jefe de redacción del diario El Ciudadano. Conoce también al industrial Putilov, a los banqueros Manus y Rubinstein... Poco antes, esos personajes se reían de él como de un libertino pintoresco cuya presencia ponía en ridículo a la corte de Rusia; actualmente hasta sus detractores lo toman en serio. Todos saben que, para retener la atención favorable de Sus Majestades, no hay nada mejor que una recomendación del staretz. Ya no se ríen de su acento siberiano ni de su cabello largo ni de sus botas ni de sus frases inconexas. Ya no se irritan por sus malos modales en la mesa. Por poco, buscarían su apoyo más servilmente que el de un ministro, del que presienten que puede ser relevado de un día para otro. Él, por lo menos, ha probado en unos nueve años de reinado subterráneo que es inamovible. Cada vez que lo creen a punto de caer, se endereza, más poderoso y emprendedor que nunca. Las mujeres le hacen la corte, los maridos escuchan sus opiniones con gravedad. Invitado a todas partes, ya no tiene un minuto libre. Sin embargo, esa existencia mundana termina por pesarle. Aspira de nuevo a la paz bucólica de su aldea.
En junio de 1914, parte hacia Pokrovskoi con su hija Maria. A su llegada, una multitud compacta los recibe en el andén. Centenares de desconocidos reclaman la bendición del "padre Gregorio". Con mucha dificultad llega a su casa, donde lo esperan Prascovia, Varvara y Dimitri. Los vecinos acuden cargados de presentes. Él les habla del hospital que quiere hacer construir en el pueblo. Sus promesas son escuchadas como palabras del evangelio. A la mañana siguiente, domingo 29 de junio, la familia Rasputín va a misa. A Dimitri, el hijo, le llama la atención una mujer harapienta que tiene un vendaje en la nariz y la señala con el dedo para mostrársela a su padre, que lo reprende por esa curiosidad indebida. Al terminar el servicio divino, el pope pronuncia un sermón contra el Anticristo y el pecado que propaga. ¿Es una alusión pérfida a las fechorías del staretz? Gregorio no se preocupa por los gritos de ese cuervo.
De vuelta en casa, almuerza en familia y recibe a algunas mujeres que le obsequian un ramo de flores del campo. Poco después, el cartero le entrega un telegrama de la Zarina y él se retira para reflexionar sobre la respuesta; después cambia de idea y se dirige directamente al correo. En la entrada choca con la horrible mendiga sin nariz, que tiende la mano y le pide una limosna. Mientras él busca en su bolsillo, ella extrae un sable bayoneta de entre sus harapos y se lo planta en el vientre con todas sus fuerzas. Mientras él se tambalea, ella retira el arma de la herida e intenta clavársela de nuevo. Él la rechaza con un puñetazo en la cabeza y se desploma. Varios campesinos se precipitan y dominan a la frenética, que grita: "¡Suéltenme! ¡Suéltenme! ¡He vengado al Señor! ¡He matado al Anticristo! ¡Loado sea Dios, el Anticristo ha muerto!". Rasputín se arrastra hasta el umbral de su casa y se desmaya en brazos de su mujer. Dimitri corre a enviar un telegrama al médico más cercano, es decir en Tiumen, a noventa kilómetros de distancia. Mientras tanto, la comadrona de la aldea ayuda a Prascovia a poner apositos en la herida. El doctor Vladimirov realiza la hazaña de cubrir la distancia en ocho horas, cambiando de caballo en cada posta. Opera a la luz de las velas y, al día siguiente, el herido es transferido por barco al hospital de Tiumen.
Arrancada a la multitud que quería lincharla, la criminal, que no es otra que la loca Khionia Guseva, es acusada de tentativa de asesinato con premeditación. Ella confiesa haber actuado a instigación de Trufanov, alias Eliodoro, que la bendijo encargándola de exterminar al Anticristo. Al salir de Tsaritsyn, siguió a Rasputín en todos sus desplazamientos hasta Pokrovskoi. Un experto la declara irresponsable y la internan en un asilo, en Tomsk. En cuanto a Trufanov-Eliodoro, gravemente comprometido en ese asunto, burla la vigilancia policial, se afeita la barba y, disfrazado de mujer, llega a Suecia a través de Finlandia. Rasputín se repone con dificultad de su herida. Por suerte, el sable-bayoneta no ha tocado ningún órgano vital. Según el cirujano de Tiumen, la robusta constitución del enfermo le permitirá recuperarse después de algunas semanas de reposo.
En el palacio, mientras tanto, reinan la indignación y el pánico. La Emperatriz está dividida entre el terror de haber estado a punto de perder a su guía espiritual y la alegría de saber que éste ha escapado a la venganza de una desequilibrada. El 30 de junio de 1914, el Zar escribe a Nicolás Maklakov, ministro del Interior: "He sabido que ayer, en la aldea de Pokrovskoi, de la gobernación de Tobolsk, ha sido cometido un atentado contra la persona del staretz Gregorio Efimovich Rasputín, a quien veneramos mucho. Durante el atentado, fue herido en el vientre por una mujer. Temo que sea el blanco de designios perversos de un puñado de individuos indignos. Le pido que establezca una vigilancia constante acerca de este asunto y que proteja a Rasputín contra una eventual segunda tentativa de atentado".
De todos lados llegan telegramas al hospital para desear un pronto restablecimiento y larga vida al mártir. La ex monja Akulina Laptinskaia, una de sus más fieles discípulas, llega expresamente de San Peters-burgo para velar a su cabecera. La Emperatriz envía a Tiumen al eminente cirujano von Breden para reoperar al herido. A su regreso, el médico tranquiliza a todo el mundo: el staretz está fuera de peligro. Pero, en privado, comenta que la virilidad de Rasputín no es tan evidente como algunos se complacen en proclamar. La imaginación femenina, dice, prescinde de las pruebas. Exalta todo lo que toca y transforma un sexo de lo más común en un atributo masculino digno de un padrillo. Esta información confidencial va por toda la ciudad. ¿Quién tiene razón? ¿Las damas que celebran las proezas amorosas de Rasputín o el médico que lo ha examinado por todas partes? El caso es que, a pesar de la revelación de von Breden, la leyenda de la potencia genética del staretz permanece intacta. Cuando recupera algo de fuerzas, envía a sus admiradoras fotografías que lo muestran en su lecho de hospital y esquelas en las que garrapatea máximas sibilinas sin preocuparse por la ortografía.
Durante ese tiempo, en Occidente, crecen las amenazas de guerra. A la tentativa contra Rasputín responde un asesinato de repercusiones de otra importancia: el 15 de junio de 1914, en Sarajevo, el estudiante bosnio Princip mata al archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, y a su esposa. Esa doble muerte provoca la cólera belicosa del gabinete de Viena contra Serbia. Ahora bien, Serbia está ligada a Rusia por un tratado, y Rusia, a su vez, lo está, en caso de conflicto, con Francia y con Inglaterra. ¿No hay allí un pretexto para una explosión general? Al enterarse de la noticia, Rasputín se niega a creer que el acto de un individuo aislado pueda tener consecuencias catastróficas para la paz del mundo. El 6 de julio, Nicolás II recibe en Peterhof al Presidente de la República Francesa, Raymond Poincaré. Fiestas, banquetes, revistas de tropas, congratulaciones recíprocas. Esta visita, que sella la amistad de dos grandes países, parece un signo de seguridad. Pero, cuando parten los huéspedes franceses, el 10 de julio de 1914, Austria-Hungría presenta a Serbia un ultimátum de condiciones inaceptables. Inmediatamente, Serbia se dirige a Rusia para que honre su promesa de sostenerla ante el peligro. Alemania, por su parte, abraza la tesis vienesa. Los diplomáticos se esfuerzan en vano por solucionar el diferendo con negociaciones. Ante la intransigencia alemana, el ministro de Relaciones Exteriores, Sazonov, aconseja a Serbia que acepte los términos del ultimátum. El 12 de julio, bajo la presión de Rusia, el gabinete serbio suscribe a la mayor parte de las condiciones que se le imponen. Austria, contando con una capitulación total, rechaza las tímidas reservas de Serbia y le declara la guerra el 15 de julio. Al día siguiente, fiel a sus compromisos, Nicolás II ordena una movilización parcial a título preventivo. Guillermo II monta en cólera y exige la anulación inmediata de esa medida. Aterrado ante la idea de la matanza que se prepara, Rasputín intenta disuadir al Zar de lanzarse a la aventura y le telegrafía desde Tiumen: "No os preocupéis demasiado por la guerra. Ya vendrá el tiempo de darle una paliza (a Alemania). Por ahora todavía no es el momento. Los sufrimientos (de los serbios) serán recompensados". Afirma también que esa guerra "significaría el fin de Rusia y de los emperadores". Nicolás II está conmocionado. ¿Tal vez, en efecto, será mejor esperar? Pero Sukhomlinov y el general Ianuchkevich lo persuaden de que la movilización parcial no solamente es necesaria sino que, para prevenir cualquier eventualidad, hay que transformarla inmediatamente en movilización general. El Zar, después de dos horas de titubeo, cede a disgusto. Al dar su acuerdo, dice a sus ministros: "Me han convencido, pero este será el día más penoso de mi vida". La orden de movilización general es publicada el 18 de julio de 1914.
En el hospital de Tiumen, Rasputín se desespera y garrapatea una carta al Emperador. El texto es de un iletrado, las frases se suceden sin orden, la puntuación es titubeante: "Querido amigo, digo todavía una vez más, una tempestad aterradora está sobre Rusia; desdicha y pena inmensa, noche sin escampada sobre un mar de lágrimas sin límites. ¡Y pronto sangre! ¿Qué puedo decir? No encuentro las palabras. Horror indescriptible. Sé que todos quieren de ti la guerra, hasta los fieles, no saben que es para la ruina. Duro es el castigo de Dios: cuando él quita la inteligencia, es el principio del fin. Tú eres el zar, el padre del pueblo, no permitas que los dementes salgan con la suya y pierdan al pueblo y a ellos mismos. Venceremos a Alemania, pero, ¿y Rusia? Cuando se piensa en ello, no hay mártir más desolado en todos los siglos. Está toda ahogada en sangre. Pena sin fin. Gregorio".
Rasputín se da a todos los diablos por no poder expresarse más que por carta cuando su corazón desborda de gritos. Maldice esa herida absurda que lo retiene en el fondo de Siberia, mientras que el Zar está a punto de perder el país y, tal vez, la dinastía. Si él estuviera en San Petersburgo, Sus Majestades lo escucharían antes que a todos esos ministros, a todos esos generales que razonan en abstracto y alinean cifras sobre el papel —tantos soldados, tantos fusiles, tantos cañones, tantos caballos—, sin darse cuenta de la inmensa miseria de los hombres que van a enviar a la carnicería. Prisionero de la distancia, envía mensaje tras mensaje, como si fueran botellas al mar.
Nicolás II, mientras tanto, deseoso de atenuar el efecto de la movilización general ante el gabinete alemán, telegrafía al Kaiser: "Me resulta técnicamente imposible suspender mis preparativos militares. De todos modos, mientras las tratativas con Austria no sean rotas, mis tropas se abstendrán de toda ofensiva". A lo que Guillermo II responde con un ultimátum que otorga un plazo de gracia de doce horas: que Rusia detenga la movilización general y se salvará la paz. Si no, la guerra es inevitable. Como Rusia no asiente, el 19 de julio Alemania decreta a su vez la movilización general. E inmediatamente después, el Kaiser envía un nuevo ultimátum a Rusia. Francia también tendrá el suyo. Ese día, clavado en su lecho de hospital, Rasputín envía al Zar un último mensaje caótico: "Yo creo, espero en la paz, ellos preparan una gran fechoría, nosotros no estamos en falta, sé todos vuestros tormentos, es muy duro no vernos, el entorno ha aprovechado secretamente en el corazón, ¿podían ayudarnos?"
Al recibir esta suprema advertencia, Nicolás II tiene un movimiento de irritación contra el staretz que le predica la paz cuando la guerra está a las puertas del Imperio. Y rompe la carta ante los ojos de la Zarina desconsolada. Contra la opinión de los ministros, los generales y su mismo marido, sigue convencida de que Rasputín no puede equivocarse. Aun deseando ardientemente, a pesar de su origen alemán, la victoria de Rusia, su país de adopción por la voluntad de Dios, teme que se realicen las profecías del santo hombre. El 21 de julio de 1914 , Alemania declara la guerra a Francia. A la noche siguiente, Inglaterra hace lo propio con Alemania. Al día siguiente es Austria-Hungría quien declara la guerra a Rusia. Desbordado por los acontecimientos, obsesionado por la visión sangrienta del porvenir, Rasputín escribe al dorso de una fotografía suya: "¿Y mañana qué? Tú eres nuestra guía, Señor. ¿Cuántos calvarios hay que recorrer en la vida?"
Como para indicar que está equivocado, el anuncio de la guerra es recibido con entusiasmo en la capital. ¡Hay que vengar a los hermanos serbios y abatir el orgullo alemán! Centenares de miles de manifestantes se desbordan por las calles y van a aclamar a Zar cuando aparece en el balcón del palacio de Invierno. El formidable impulso patriótico que levanta al país tiene el poder de tranquilizar al soberano. Si Rasputín estuviera allí, podría ver en esa unanimidad reencontrada el testimonio de un acuerdo histórico entre el Emperador y la nación. Él siempre ha soñado con eso. Pero Nicolás II y el pueblo coinciden en una mala causa. Su unión no se basa en el amor sino en el odio. Digan lo que digan los políticos, a los que se abandonan a la violencia les esperan días sombríos.
En cuanto los médicos lo declaran capaz de desplazarse, Rasputín se dirige a San Petersburgo con sus hijas Maria y Varvara. Su mujer se queda en Pokrovskoi con Dimitri, que tiene diecinueve años pero ha sido exceptuado de las obligaciones militares como único hijo varón de la familia. Al llegar a la capital, los viajeros se sorprenden de su aire a la vez marcial, grave y alegre. De las ventanas penden banderas, los regimientos desfilan al son de la música, de todos lados llegan hombres para trabajar en las fábricas de armamentos, el alcohol está prohibido en los locales de venta de bebidas, los teatros están llenos de bote en bote, los salones aristocráticos se enorgullecen de tener hijos en el ejército y la ciudad ha cambiado su nombre de San Petersburgo, cuyo vestigio alemán podría lastimar el sentimiento nacional, por el decididamente eslavo de Petrogrado. Aun diciéndose ruso en un momento tan decisivo para la supervivencia del Imperio, Rasputín sufre por la ceguera en que ha caído la mayoría de sus compatriotas. Su humor fanfarrón le inspira menos admiración que temor, y casi lamenta haber dejado su apacible campiña por un manicomio. Ni siquiera Nicolás II, obnubilado por la idea de defender el honor eslavo, escucha sus consejos de moderación. En cuanto a la Zarina, acepta la guerra como una prueba enviada por Dios y contra la cual es inútil rebelarse. Por primera vez, el staretz se ve aislado en sus profecías. Con todas las fuerzas de su fe, espera equivocarse, que las hostilidades terminen después de algunas escaramuzas y que ni el país ni el régimen padezcan a causa de esos acontecimientos insensatos. No obstante, en el fondo de su corazón siente la doble amargura de no haber sido escuchado por Nicolás II y de no poder hacer nada para impedir la masacre que se prepara en las fronteras.
A comienzos de noviembre, abrumado, regresa a Pokrovskoi. Pero allí tampoco encuentra reposo para su alma. Al enterarse de que la Zarina ha comenzado a trabajar como enfermera en el hospital del palacio de Tsarskoie Selo, le telegrafía su aprobación paternal: "Darás tu ayuda a los heridos y Dios te glorificará por tus caricias y tu acción". Decididamente, no puede contentarse con observar de lejos las dolorosas convulsiones de la patria. En su aldea, se siente a la vez preservado e inútil, privilegiado y castigado. Él también debe estar en la brecha en caso de peligro. No aguanta más y, el 15 de diciembre de 1914, curioso y angustiado, llega de nuevo a Petrogrado, la ciudad donde se forja el destino del mundo.



VIII
La guerra

Al comienzo de las hostilidades, el aliento patriótico del pueblo parece general y duradero. La movilización se efectúa sin choques. Los partidos políticos fraternizan en la certeza de una pronta victoria. Nicolás II vuelve a ser el emperador de todas las Rusias sin excepción. Hasta los miembros de la oposición parlamentaria aceptan la idea de un acercamiento necesario con el gobierno. Sólo un tal Vladimir Ilitch Ulianov, llamado Lenin, refugiado en Suiza, proclama que la derrota rusa sería preferible al triunfo del zarismo. ¿Pero cuánto pesa la opinión de esa brizna de paja ante la inmensa confianza de la nación que ha recobrado su unidad, su grandeza y el amor de su soberano? Llevado por ese concierto de hurras, Nicolás II piensa primero en tomar el comando del ejército a fin de dar un significado sagrado a la defensa del suelo. Pero sus ministros le hacen notar que no debe arriesgarse a comprometer su prestigio en los azares de la guerra. De mala gana, se resigna y nombra generalísimo a su tío, el gran duque Nicolás Nicolaievich, muy estimado en los medios militares. Su único defecto es, a los ojos del monarca y de su esposa, su aversión sistemática hacia Rasoutín. Hay quienes le reprochan también su incompetencia. A pesar de su estatura de gigante y su mirada de águila, los avinagrados pretenden que es un pobre estratego. Hay algo más grave: al ejército le falta material y entrenamiento de combate. Los oficiales, soberbios en los desfiles, al parecer no tienen ninguna noción de la guerra moderna. Felizmente, la mayoría del país se niega a creer a los pesimistas. De arriba abajo en la sociedad existe la convicción de que la legendaria valentía rusa paliará las carencias de equipamiento y de experiencia. El mismo Rasputín, que se ha opuesto a la guerra violentamente, considera que, ya que está declarada, hay que ganarla cueste lo que cueste.
Como los alemanes, en un avance irresistible, ya han entrado en Bruselas y amenazan París, Nicolás II, fiel a la promesa hecha a los Aliados, decide aliviar a Francia con una poderosa acción diversiva. Dos ejércitos, bajo las órdenes de los generales Samsonov y Rennenkampf, penetran profundamente en la Prusia oriental y obligan al adversario a retirar tropas del frente occidental para transportarlas con urgencia sobre el otro frente. Esta maniobra permite a los franceses obtener la victoria del Marne y salvar París. En revancha, los alemanes, reagrupados bajo la autoridad del general von Hindenburg, llegan a rodear y diezmar las fuerzas de Samsonov en las selvas de Mazuria, cerca de Tannenberg, y obligan a Rennenkampf a replegarse en desorden sobre la orilla oriental del Niemen. Desesperado, deshonrado, Samsonov se suicida en el campo de batalla. Los rusos han perdido cien mil hombres.
En el público, el entusiasmo de los primeros días es seguido por la consternación y el temor. Saliendo de su sueño de gloria, tanto los ciudadanos más modestos como los más evolucionados comienzan a comprender que el ejército ruso, al que creían invencible, no puede rivalizar con el alemán, mejor equipado, mejor formado, mejor comandado. La intendencia y los servicios de la Cruz Roja son tan ineficaces como durante la guerra con el Japón. Transportados en desorden en vagones de ganado, los heridos cuentan a su llegada a la capital que allá, en el frente, faltan fusiles y municiones, que se dispone de un cañón en condiciones de disparar contra diez del lado alemán, que los soldados de infantería son enviados al combate sin preparación de artillería. Por supuesto la prensa, amordazada por la censura, no menciona esas quejas. Pero entre la población civil circulan rumores persistentes: unos acusan a los generales de incapacidad, otros susurran que el Zar está perseguido por la mala suerte, que acumula desastres desde el comienzo de su reinado y que no hay razón para que eso "cambie". Se dice que la serie negra empezó en ocasión de las fiestas de la coronación con los miles de espectadores aplastados en el campo de Khodynka. Luego el nacimiento del hijo hemofílico, el desequilibrio mental de la Emperatriz, la derrota ante el Japón, el "domingo rojo" y sus víctimas inocentes, las muertes del gran duque Sergio y del presidente del Consejo Stolypin, en fin, la aparición en la corte de Rasputín, el staretz libertino. ¡Y todavía es una suerte que Rusia, que ha sufrido un revés sangriento en el frente alemán, haya podido desquitarse en el frente austríaco! Después de arrojar a los austro-húngaros del suelo ruso, las tropas del Zar toman Lvov y ocupan el este de Galitzia. ¡Lamentablemente, no por mucho tiempo! En febrero de 1915, Alemania lanza una nueva ofensiva en la Prusia oriental. Se libran combates encarnizados en las gargantas de los Cárpatos. Los alemanes recuperan Przemysl y Lvos después de duros enfrentamientos. Pronto obligadas a la retirada, las tropas rusas evacúan Polonia y Lituania.
Rasputín, angustiado, sigue en el mapa la progresión la marea alemana. Con la incertidumbre del mañana, su influencia en la corte no deja de crecer. Como ya no se sabe a qué santo encomendarse, se vuelven hacia él, esperando que lo sea. Su departamento de la calle Gorokhovaia 64 se convierte, de alguna manera, en la antecámara del palacio imperial. Los solicitantes se apretujan desde la mañana hasta en los peldaños de la escalera e incluso en la calle, en los alrededores de la casa, en la que desfilan de trescientos a cuatrocientos visitantes por día. En su salón se encuentra, además de las adoratrices habituales, una muchedumbre de pedigüeños furtivos y murmuradores. También hay tantos estudiantes cortos de dinero como pequeños funcionarios que se quejan de sus superiores, oficiales que imploran una recomendación para presentar a un ministro y mujeres atraídas por la reputación de macho infatigable del santo hombre. Yendo de uno a otro, Rasputín les niega rara vez su ayuda. A los que mendigan una ayuda pecuniaria les da algunos rublos; a los que invocan la necesidad de un apoyo en un nivel alto les entrega unas líneas introductorias garrapateadas sobre una esquina de la mesa y cubiertas de cruces. Su regla es que nunca hay que dirigirse en vano a su corazón. En agradecimiento a sus buenos oficios, los más ricos le deslizan billetes de Banco en la mano; los más pobres le llevan frutas o queso. Él acepta todo para no humillar a nadie.
Para administrar sus negocios, múltiples y complicados, se rodea de especialistas como Dobrovolski, ex inspector de enseñanza primaria, el banquero Rubinstein y su rival Manus, presidente del consejo de administración de la Unión de Constructores Ferroviarios, los opulentos financieros Guinzburg, Saleviev, Kaminka... La guerra que él temía le hace la vida agradable. Se diría que en ese universo en descomposición, en el que los espíritus están obsesionados por la muerte, el sufrimiento, las tribulaciones de la patria, ha encontrado el clima ideal para la manifestación de sus apetitos. Sintiendo que alrededor se quiebra el cuadro de los valores morales, está cada vez más inclinado a creer que todo le está permitido. Su sed de placeres coexiste con su afán de piedad. Él, que era relativamente sobrio, que iba hasta a preconizar el cierre de las tabernas, se pone a beber como un barril sin fondo. No obstante, se niega a dedicarse a la vodka, la "serpiente verde", según la expresión usada por el pueblo. Prefiere el vino, sobre todo el madera. Hay días en los que toma hasta seis litros en una comida sin que su razón vacile. Se emborracha y baila en público por la satisfacción de experimentar su resistencia en el libertinaje. A menudo, después de una noche de orgía, asiste a los maitines, bebe un vaso de té hirviendo y recibe a sus visitantes como si nada. Piensa que es el tiempo de los excesos de todo tipo. Puesto que Rusia ha perdido la cabeza al lanzarse a la guerra, él también puede perderla puesto que, aun ebrio, está evidentemente sostenido por Dios.
La prueba es que, a pesar del abuso del alcohol, conserva intactos sus dones de sanador. El 2 de enero de 1915, cuando viaja de Tsarskoie Selo a Petrogrado, Anna Vyrubova es víctima de un terrible accidente de ferrocarril. Fueron necesarias varias horas para sacarla de los restos del vagón donde estaba. Tiene rotas las piernas y la columna vertebral. "¡Es el fin! ¡No vale la pena mortificarla!", decide el médico que la examina en el lugar. Transportada al hospital de Tsarskoie Selo, recibe los últimos sacramentos. Apenas lúcida, pide que el "padre Gregorio" rece por ella. Su madre quiere oponerse pero la Zarina, muy afectada por el acontecimiento, telefonea a Rasputín. Él promete acudir inmediatamente a la cabecera de la moribunda, pero no consigue vehículo. Finalmente, Witte le presta el suyo, conducido por un chofer experimentado. Una tormenta de nieve los retrasa en el camino. Apenas llega, el staretz se precipita a la habitación de la joven. Ella yace, en coma uno, velada por el Zar, la Zarina, las grandes duquesas y el cirujano de la corte. Rasputín hace caso omiso de los presentes y se concentra, con la mirada fija en ese cuerpo ya casi sin vida. Bajo la tensión del esfuerzo, su rostro palidece y se cubre de sudor. Al cabo de un largo momento, toma la mano de Anna Vyrubova y dice con insistencia: "¡Anuchka, despiértate, mírame!". Ante esas palabras, ella abre los ojos y murmura: "¡Gregorio, eres tú! ¡Dios sea loado!". Entonces, dirigiéndose a los presentes, Rasputín profetiza a media voz: "Está curada, pero quedará débil". Y se retira rápidamente a la pieza vecina. Allí, pone los ojos en blanco, se tambalea y se desmaya. Esta vez también ha absorbido, digerido el sufrimiento de otro. Los médicos no pueden más que constatar, a disgusto, una curación efectuada sin su ayuda. Pero la convalecencia será larga. Después de seis meses en cama, Anna Vyrubova se desplazará en silla de ruedas, luego con muletas. Necesitará más de un año para recobrar, más o menos bien, el uso de sus piernas.
Mientras tanto, proclama a los cuatro vientos el nuevo milagro del mago. El Zar y la Zarina, testigos de su resurrección en un cuarto de hospital, comparten esa certeza mística. Alejandra Fedorovna, que se había enfriado notablemente con respecto a su ex confidente —juzgada con el paso de los años demasiado indiscreta y caprichosa—, le devuelve toda su amistad y comparte con ella sus transportes de veneración por Rasputín. Cuando se cree en las virtudes de los santos del martirologio ortodoxo, ¿cómo no tener fe en el poder de un ser de excepción que, siguiendo el ejemplo de aquéllos, dialoga cotidianamente con el Cielo? Lo ocurrido hace siglos por mediación de tal o cual de entre ellos bien puede repetirse en nuestros días por la del staretz siberiano. Dudar de ello sería ofender al Señor, que lo ha creado para que alivie y esclarezca a sus semejantes.
Si este episodio refuerza la influencia de Rasputín sobre sus adeptos, refuerza también sus propias impresiones de aptitud sobrenatural y de agradable impunidad. Cuanto más bebe, más desvergüenza ostenta y le parece que Dios se divierte más con su inconducta. El sorprendente restablecimiento de Anna Vyrubova, añadido a la avidez de placeres que se ha apoderado de la capital desde el comienzo de la guerra, lo dispone a proseguir en su actitud. Tanto peor si su moral no es acorde con la de la Iglesia. En el punto al que ha llegado, no necesita intermediarios entre él y el Padre eterno. ¿Quién sabe qué ocurrirá mañana? Hay que disfrutar de toda la alegría pagana cuando la gran enterradora patalea detrás de la puerta.
A pesar de las hecatombes del frente, los convoyes de heridos que afluyen a la ciudad, los titulares inquietantes de los diarios, Petrogrado quiere divertirse hasta la saciedad. La prohibición no produjo el efecto esperado. Para eludir la ley, los traktirs sirven el alcohol en teteras. Todas las noches, los lugares de esparcimiento, ya se trate de teatros o de tabernas, deben rechazar gente. Se prodiga el dinero. Los policías encargados de la seguridad de Rasputín controlan cuidadosamente sus encuentros y desplazamientos tanto de día como de noche. De marzo a junio de 1915, el staretz insaciable se entrega a acostadas o a juergas en los restaurantes. Va tanto a casa de una masajista de costumbres sospechosas como a lo de la modista Katia, la prostituta Vera o a los baños con una muchacha encargada de enjabonarlo. Pero también invita, en la calle Gorokhovaia, a damas de la alta sociedad, con las que está de fiesta hasta el alba. Durante esas pequeñas orgías, al son de una orquesta gitana, se canta, se baila hasta perder el aliento y se bebe hasta caer debajo de la mesa. Los espías enviados al lugar anotan la cantidad de botellas vacías, las familiaridades del dueño de casa con las visitantes y las cópulas constatadas por los domésticos. Con el fin de limitar, en lo posible, la exuberancia lúbrica de su "protegido", insisten ante el director de su restaurante preferido, Villa Rodé, para que evite instalarlo en el salón grande a la vista de todo el mundo y le prepare un reservado donde no pueda convertirse en espectáculo. Allí, entre cuatro paredes, Rasputín canta con el coro, baila el hoppak en compañía de mujeres de mundo y de putas y se entrega a los placeres del vino y del amor con toda libertad. Se enloquece por la música gitana y las criaturas sin historia que se dejan manosear después de una buena comida. Con el cuerpo traspirado y la boca sedienta, en esos momentos tiene la impresión de vivir dos veces más rápido, dos veces más intensamente, sin perder la benevolencia del Altísimo. A veces también invita a hombres de negocios y banqueros a esos ágapes desenfrenados. Ellos pagan la cuenta y él les agradece interviniendo ante un ministro por tal o cual contrato litigioso. Antes de retirarse, tambaleante, distribuye entre las cantantes y las camareras algunos rublos o pequeños regalos acompañados con consejos sobre la manera de llevar su vida en conformidad con la ley del Señor. A pesar de la grieta moral producida en él al comienzo de la guerra, sigue convencido de su piadosa misión entre sus conciudadanos. Ni siquiera el escándalo producido una noche por un oficial que, indignado por su actitud, lo abofetea en público, basta para devolverlo a la razón. El local es cerrado por varios días. ¡No importa! Rasputín continuará con sus extravagancias escandalosas en otros restaurantes de lujo. Los testigos cuentan por todas partes que una noche lo han visto, medio embriagado, ordenar al coro que cantara el Ave María, y que él mismo ha entonado su canción favorita: Cochero, no castigues a tus caballos, y que ha bailado sobre la mesa a fin de probar que, en su aldea, sabían mover las piernas "tan bien como en el ballet imperial". Los clientes del restaurante Strelnia, de Petrogrado, se trepan a las macetas con palmeras que adornan el gran salón para echar una mirada a través de una banderola de vidrio al reservado donde el staretz se divierte con los gitanos. Un oficial gruñe: "¿Qué le encuentran a ese hombre? ¡Es una vergüenza! ¡Un mujik se contonea y todo el mundo lo admira! ¿Por qué todas esas señoras se adhieren a él?" Y el oficial, furioso, dispara un tiro al aire. Conmoción entre la concurrencia. Una mujer, Djanumova, testigo del incidente, afirma que, al oír la detonación, Rasputín se estremeció de temor. "Su rostro se volvió amarillo", dijo, "Parecía haber envejecido algunos años." Es que, aun sabiéndose progetido por Dios, teme por su pellejo. ¡Tiene tantos enemigos altamente situados!
Durante el día, Rasputín elige entre los centenares de súplicas que se desparraman en la mesa. De tiempo en tiempo se dirige, por sobre el hombro, a algún pope que ha estado esperando pacientemente ser atendido: "¡Y bien, anoche tuve una juerga! ¡Había una gitanita tan linda que cantaba! Si pudieras darte cuenta..." El teléfono suena sin parar. Las admiradoras del maestro aseguran la atención permanente contestando por turno: "Aquí el departamento de Gregorio Efimovich. De turno, Fulana de Tal. ¿Quién habla?" El staretz atiende raramente la comunicación. Cuando se trata de alguien importante, toma el tubo con ostentación con la mano izquierda, apoya el pie en un taburete y, con el puño derecho en la cadera, los hombros erguidos, la barba inspirada, habla lentamente y mirando a lo lejos. Si debe escribir una esquela de recomendación, se sienta pesadamente a la mesa, sus dedos se crispan sobre la lapicera y alinea con esfuerzo sus patas de mosca en el papel, resoplando como una foca. Sus exhortaciones son lacónicas: "Mi muy bueno, arregla las cosas para este desdichado y Dios te ayudará. Gregorio". "Al jefe de la línea Nicolás. "Mi muy bueno, salva a esta pobre criatura con un trabajo de guardabarrera."
Al comienzo de la guerra, Rasputín requirió los servicios de una especie de secretario-consejero jurídico, Manasievich-Manuilov. A medias estafador, a medias espía, este personaje dudoso, empleado en otro tiempo por la Okhrana en bajas tareas de delación y por financieros e industriales en transacciones secretas, ahora se entrega, en cuerpo y alma, a la causa del staretz. Redacta notas por cuenta de su "patrón", contrata una dactilógrafa encargada de tomar los vaticinios del patrón a su dictado, trajina en el ambiente de los negocios para representarlo de la mejor manera para sus intereses comunes y, aunque de origen judío, no titubea en explotar a sus correligionarios con la promesa de librarlos del servicio militar o de una multa o de una amenaza de expropiación. Rasputín tiene confianza en ese caballero de industria, pero está igualmente cerca de otro judío, Aron Simanovich, joyero, usurero y administrador de garitos. No están de más esos dos factótum para ocuparse de sus cuestiones de dinero. Por principio, ya no pide nada directamente al Zar o a la Zarina. Su alquiler es pagado sea por el padre de Anna Vyrubova, sea por el banquero Rubinstein. Recibe igualmente donaciones importantes de sus admiradores y admiradoras. En realidad, en él no hay ningún cálculo, ninguna previsión en la gestión de esos subsidios. Persuadido de que Dios proveerá siempre a las necesidades de su mensajero en la Tierra, gasta sin medida. Sus larguezas no se limitan a cubrir los gastos de su existencia ciudadana, también engloban el mantenimiento de su casa de Pokrovskoi y de su familia, que vive cómodamente. Su padre, Efim, un viejo perezoso, no hace nada. El dinero, profesa Rasputín, no está para acumularlo sino para dilapidarlo. Su ideal es el pájaro en su nido, abriendo el pico para que Dios lo alimente. Así, ingenuo y taimado a la vez, indolente y astuto, estima que, al comer de la mano de otro, recibe la justa remuneración de los beneficios que otorga a las almas creyentes.
Cuando pasa todo un día ocupándose de la política del país, respondiendo a los pedigüeños y atendiendo la administración de su patrimonio personal, siente la necesidad frenética de distraerse. Se diría que otro hombre despierta en él con el caer de la noche. Tiene la garganta seca y el sexo inquieto. El diablo lo tienta. Pero, por supuesto, con la aprobación de Dios. Piensa que ser ruso es llevar en uno alternativamente lo blanco y lo negro. La tierra no ama a quienes ignoran los placeres terrestres. El 25 de marzo de 1915 parte hacia Moscú y, al día siguiente a su llegada va al famoso restaurante Yar con dos periodistas y dos señoras, todos decididos a divertirse. "El grupo ya estaba bien en copas", precisa el informe del coronel Martynov, jefe de la sección moscovita de la Okhrana. "Pidieron canciones al coro femenino, luego danzas, la machicha y el cake-walk. Aparentemente, ya se las habían arreglado para tener bebidas alcohólicas, pues, emborrachándose aún más, Rasputín bailó una 'danza rusa' mientras hacía a los cantantes confidencias como: '¡Este caftán me lo dio la vieja, lo cosió ella misma!' Y, después de la 'danza rusa': '¡Oh, qué diría la patrona si me viera aquí!' Luego, la conducta de Rasputín toma un sesgo completamente inadmisible, de una psicopatía totalmente sexual. Se dice que habría exhibido su sexo y, en esas condiciones, continuó conversando con las bailarinas, repartiéndoles esquelas dulces del tipo: 'Ámame con todo tu corazón' y otras recomendaciones cuyo recuerdo no ha sido conservado por las destinatarias. Cuando el director del coro le hizo observar la inconveniencia de su conducta en presencia de mujeres, Rasputín contestó que esa era justamente la que él practicaba generalmente ante ellas y perseveró en esa actitud. Entregó a algunas cantantes diez o quince rublos que le proporcionaba su joven acompañante, la que a continuación pagó todas las consumiciones y otros gastos. A eso de las dos de la mañana, el grupo se dispersó."
Los testigos de la escena no se contentaron con revelar los detalles a los espías habituales sino que difundieron sus comentarios escabrosos por toda la ciudad. Considerando que tales libertinajes y frases tan vulgares acerca de Sus Majestades atentaban contra el prestigio de la Corona, el gobernador de Moscú, general Adrianov, se dirigió personalmente a Petrogrado para informar al ministro del Interior, Nicolás Maklakov. Éste, temiendo irritar al Emperador, no hizo ante éste más que un relato muy edulcorado de los acontecimientos. Convocado por Nicolás II el 22 de abril, el staretz se golpea el pecho, reconoce que es un pecador indigno de los poderes de videncia y de sanación con los que Dios lo ha gratificado a su nacimiento y jura que jamás, en sus conversaciones, ha manchado el honor de la Zarina, su benefactora. Siempre dispuesta a creer en sus palabras, Alejandra Fedorovna pone las salidas de tono del hombre de Dios en la cuenta de una desviación pasajera, le conserva su estima y espera simplemente que semejantes desviaciones no se repitan. Perdonado y reconfortado, Rasputín parte hacia Pokrovskoi en junio de 1915, a fin de reponerse de las infernales tentaciones de la ciudad.
Mientras tanto, sus enemigos no cejan. Chtcherbatov, el nuevo ministro del Interior, es menos avenible que su predecesor Maklakov. Cediendo a la influencia de los detractores moscovitas del staretz, encarga a su adjunto, el viceministro Djunkovski, que ha seguido de cerca el caso del restaurante Yar, que coloque bajo los ojos del Zar el informe integral del coronel Martynov. Al leer ese relato exhaustivo, Nicolás II se asombra, pero traga su indignación y exige que el documento permanezca secreto. A pesar de su promesa, Djunkovski no sabe tener la lengua. Alejandra Fedorovna se entera incidentalmente otros detalles sobre las excentricidades de Rasputín en Moscú. Ahora bien, lo que la subleva no es la conducta del "padre Gregorio" sino la de sus delatores. Exasperada, escribe al Zar, entonces de inspección en el Gran Cuartel General: "Este no es un hombre honesto (Djunkovski), ha mostrado ese innoble papel sucio (el informe sobre Rasputín) a Dimitri (el gran duque Dimitri Pavlovich), que ha repetido todo a Pablo (el gran duque Pablo Alexandrovich), que ha contado todo a Ella (la gran duquesa Isabel Fedorovna, hermana de la Emperatriz). Hay que decirle (a Djunkovski) ya tenemos bastante de esas sucias historias y que esperamos que sea severamente castigado" (Carta del 22 de junio de 1915).
De regreso en Petrogrado, Nicolás II consiente en leer un nuevo informe, aún más detallado, sobre los incidentes de Moscú. Luego de lo cual, con gran enfado de Alejandra Fedorovna, rehusa recibir al "padre Gregorio" que ha regresado para solicitar una audiencia suplementaria de justificaciones y juramentos. Siempre afirmando que ha sido injuriosamente calumniado, Rasputín parte, con la cabeza baja, hacia Pokrovskoi.
Durante el viaje lo persigue la mala suerte. Embarcado el 9 de agosto en Tiumen, en un vapor que debe llevarlo a Pokrovskoi, se mezcla con un grupo de soldados y, ya pasablemente borracho, los invita al restaurante de segunda clase. Les paga el almuerzo y la bebida. Vacían algunas botellas, cantan, bailan y cuentan riendo anécdotas salaces que chocan a los otros pasajeros. El capitán del barco viene a recordar al staretz que el acceso a la "segunda" está prohibido a los hombres de la tropa. Fuera de sí, Rasputín provoca un escándalo, da puñetazos e insulta al maítre d'hótel antes de desplomarse sobre la alfombra. Entre el público, algunos se burlan y otros exclaman que está loco y que hay que "afeitarle la cabeza y la barba". En Pokrovskoi, unos marineros lo desembarcan, semiinconsciente, y lo cargan en un carro. María y Varvara que habían ido a recibirlo, lo trasladan a la casa, completamente borracho. Se levanta un acta por injurias al maitre d'hótel y "palabras injuriosas hacia la Emperatriz y sus muy augustas hijas". Se abren dos instrucciones: una política (por ofensa a la Emperatriz), la otra de derecho común (por ofensa al maitre d'hótel). El gobernador de la provincia amenaza con arrestar a Rasputín si intenta salir de Pokrovskoi. Este, que ha dormido la mona, contesta fríamente: "¿Qué puede hacerme un gobernador?". Pero se cuida muy bien de moverse y espera que Anna Vyrubova le telegrafíe que vuelva, lo que no debería tardar. Esa amonestación administrativa no le impide continuar bebiendo. Su viejo padre, haragán y charlatán, lo irrita. Un día empiezan a discutir. Los dos están ebrios. Gregorio, en un acceso de furor, arroja a su padre al suelo y lo muele a golpes. Los separan a duras penas. Al día siguiente, el incidente está obligado y chocan las copas juntos otra vez. Al año siguiente, cuando muere Efim, Gregorio, que está en Petrogrado, no irá al entierro pero llevará luto durante veinticuatro horas y durante ese lapso de tiempo se abstendrá de toda libación. (Yves Tenon)
Mientras todavía está en Pokrovskoi, La Gaceta Moscovita insiste acerca del escándalo en el restaurante Yar que el Zar y la Zarina habían querido tanto silenciar. ¿Por qué medio los redactores de esa hoja se procuraron el informe ultraconfidencial que Djunkovski había sometido a Nicolás II? El caso es que, de un día para otro, las menores peripecias de ese festejo reservado se echan a rodar en la prensa. Convicto de haber divulgado un secreto de Estado, Djunkovski es separado de sus funciones. Rasputín recibe la buena nueva en Pokrovskoi. En fin, está vengado y la vía está libre. Vuelve varias veces a Petrogrado para burlarse de sus enemigos y pavonearse en los lugares a la moda. La policía, enérgicamente amonestada por sus excesos de celo, lo deja en paz. Y él aprovecha.
Hay un contraste sorprendente entre el apetito de placeres que se ha adueñado de la alta sociedad, lejos del campo de batalla, y la horrible carnicería del frente. Los hombres caen por cientos de miles en el frente, mientras que en Petrogrado y en Moscú se complota, se murmura y se hacen negocios. Para explicar las derrotas sucesivas del ejército ruso, las autoridades invocan el espionaje. Son puestos en la mira los judíos, a quienes el pueblo les reprocha su falta de patriotismo y sus nombres de sonido a menudo extranjero. La embajada de Alemania en Petrogrado ha sido saqueada apenas se declaró la guerra. Los diarios y los libros en alemán están prohibidos. El Santo Sínodo ha prohibido los árboles de Navidad porque corresponden a una costumbre alemana. En las oficinas y las fábricas son despedidos los que tienen apellidos alemanes o judíos, incluso aquellos cuyas familias están establecidas en Rusia desde hace generaciones. Se habla de oficiales superiores vendidos al enemigo, de industriales que fabrican a escondidas municiones para el Kaiser, de dignatarios de palacio cuyos orígenes bálticos los hacen sospechosos en primer lugar. En mayo de 1915, ante el anuncio de la retirada de Galitzia, la multitud de Moscú ha saqueado los negocios alemanes en el curso de una revuelta que duró dos días. Al regresar de una inspección en el frente, Rodzianko proclamó ante la Duma que el país estaba dirigido por incapaces, que los heroicos soldados rusos morían por culpa del comando y que esa impericia se explicaba por la presencia de traidores en las más altas esferas de la política y del ejército. Como hacía falta un chivo emisario, arrestaron al teniente coronel Miasoiedov bajo la acusación de inteligencia con el enemigo y lo colgaron para que sirviera de ejemplo. A instigación del gran duque Nicolás Nicolaievich, el ministro de Guerra, Sukhomlinov, considerado responsable de las principales derrotas militares, es reemplazado por el general Polivanov. El Zar espera que esos cambios en el equipo dirigente calmen a los agitados de la Asamblea y devuelvan la confianza al pueblo en desorden. Pero la ebullición de los ánimos es muy fuerte y Nicolás II debe reconocer que no son las modificaciones ministeriales las que salvarán la situación. Apenas nombrado, Polivanov declara la patria en peligro y afirma que la guerra se está desarrollando sin un plan de conjunto y sin ninguna estrategia. El 23 de julio, Varsovia cae en manos de los alemanes; la Duma, enloquecida, interpela al gobierno y el Consejo de Ministros decide la destitución del jefe de estado mayor, el general Ianuchkevich. Pero, ¿es suficiente?
Cada vez más, Nicolás II piensa en colocarse él mismo a la cabeza del ejército. Sus numerosas visitas al Cuartel General Central, la Stavka, han reavivado su gusto por la vida militar. Entre esos oficiales de élite, descansa de las intrigas de Petrogrado. Además, estima que en caso de peligro grave el lugar del Zar está en el frente, con los soldados. Los ministros, unánimemente, le suplican que no ceda a esa tentación gloriosa pero llena de riesgos. Su esposa, en cambio, lo impulsa con toda su energía, con toda su fe, a asumir las responsabilidades de la conducción de la guerra sobre el terreno. Desde hace largo tiempo, ella sufre por la influencia creciente de Nicolás Nicolaievich. No le perdona el haberse casado con su ex amiga montenegrina, que se ha divorciado —¡cosa altamente condenable!— para volver a casarse con él. Convertido en generalísimo por la gracia del Emperador, está inflado de orgullo. La tropa lo quiere y lo respeta a pesar de su notoria insuficiencia. Grande e imponente, tiene el físico para el cargo. No hace falta más para conquistar las almas simples. Además, Alejandra Fedorovna sospecha que quiere apoderarse del trono aprovechando alguna revolución de palacio fomentada por oficiales a su servicio y, así, apartar a su hijo Alexis de la sucesión dinástica. Por otra parte, ¿acaso no es un enemigo declarado de Rasputín? ¡Está todo dicho! Cuando el staretz manifestó el deseo de ir a la Stavka, el gran duque ha hecho saber que el "padre Gregorio" podría ir, pero que sería "colgado". ¡Tales palabras revelan quién es! Rasputín es tenaz en el rencor, y Alejandra Fedorovna más aún que él. Los dos presionan al Emperador para que destituya a ese rival peligroso en la popularidad de la nación.
Mientras el Zar está de inspección en el Cuartel General Central, su mujer trata de adoctrinarlo por medio de cartas diarias escritas en inglés. Sin decirlo claramente, espera que, tarde o temprano, Rasputín pase del papel de consejero espiritual al de consejero político y militar: "¡Si pudieras mostrarte más severo, querido, es indispensable! [...] ¡Es necesario que tiemblen ante ti![...] Escucha a nuestro Amigo (Rasputín) y ten confianza en él. Es importante que podamos contar no sólo con sus plegarias sino también con sus consejos". (Carta del 10 de junio de 1915.) Y todavía: "¡Cuánto desearía yo que Nicolacha (el gran duque Nicolás Nicolaievich) fuera diferente y no se alzara contra el hombre que nos ha sido enviado por Dios!" (Carta del 12 de junio de 1915.) "Me aterran los nombramientos hechos por Nicolacha. Lejos de ser inteligente, es testarudo y se deja guiar por otras personas [...]. Por otra parte, ¿no es el adversario de nuestro Amigo? ¡Eso puede traer sólo desdichas! [...] Nuestro Amigo te bendice y exige, con suma urgencia, que se organice el mismo día, sobre todo el frente, una procesión religiosa para pedir la victoria [...]. Por favor, imparte órdenes en consecuencia." (Otra carta del 12 de junio de 1915.) "Te envío un bastón que perteneció a nuestro Amigo. Lo ha utilizado y te lo da ahora con su bendición. Sería muy bueno si pudieras utilizarlo de cuando en cuando [...]. ¡Sé más autócrata, querido, muestra de qué eres capaz!" (Carta del 14 de junio de 1915.)
De día en día, de carta en carta, Nicolás II se persuade de que la voluntad de Dios, encarnada por Rasputín, es que él se muestre más enérgico, que despida al incapaz gran duque Nicolás Nicolaievich y que se coloque a la cabeza de las tropas para levantarles la moral y conducirlas a la victoria. En el corazón del verano de 1915, el momento es de lo más crítico. Del Báltico a los Cárpatos, los rusos se baten en retirada. Kovno, Grodno y Brest-Litovsk acaban de caer. Polonia, Lituania y Galitzia están en manos del enemigo. La cantidad de pérdidas en vidas humanas da vértigo. Los hospitales se muestran insuficientes para atender a los millares de heridos conducidos del frente hacia la retaguardia. La Stavka, amenazada, ha debido replegarse sobre Mohilev.
Ante el aumento de los peligros, Nicolás II toma al fin la decisión de desembarazarse de ese tío demasiado molesto y envía a su ministro Polivanov a la retaguardia para preparar suavemente al generalísimo a su desgracia. Pero su madre, la emperatriz viuda María Fedorovna, lo exhorta a renunciar a esa idea, que considera arriesgada. Lo pone en guardia contra el peligro que significaría para él disgustar al ejército apartando a un jefe tan popular. Además teme que, al dejar Petrogrado por el Cuartel General Central y ceder la dirección del Estado a otro hombre, aunque sea de confianza, precipite la ruina del régimen. Por su parte los ministros, convocados el 20 de agosto de 1915 a Tsarskoie Selo, imploran en coro a Su Majestad que abandone su proyecto. Y, al día siguiente, dirigen al Zar una carta colectiva de dimisión para protestar, "en hombre de todos los rusos leales", contra su intención de despedir al generalísimo y sucederlo en la conducción de la guerra. Al pie del documento figuran ocho firmas.
¿Pero qué puede un puñado de ministros contra una esposa entusiasta y un staretz inspirado? Nicolás II no se deja doblegar. El 22 de agosto por la tarde parte hacia Mohilev. El 23, un rescripto releva de sus funciones al gran duque Nicolás Nicolaievich y anuncia que el Emperador lo reemplazará a la cabeza de sus tropas. A modo de resarcimiento, el gran duque recibirá la dirección de las operaciones en el Cáucaso. El mismo día, Nicolás II escribe a su mujer: "Él [el gran duque Nicolás Nicolaievich] vino a mi encuentro con una sonrisa animosa y gentil. Me preguntó cuándo debía partir y le contesté que podría quedarse dos días aún [...]. Hacía meses que no lo veía así, pero los rostros de sus ayudas de campo estaban sombríos; era divertido observarlos". La Zarina aprueba: "¡Es tal el alivio! Te bendigo, ángel mío, así como a tu justa decisión y espero que sea coronada por el éxito y nos aporte la victoria en el interior y en el exterior".
Rasputín también aplaude esa destitución que lo libra de un enemigo personal demasiado influyente y declara alegremente a la Emperatriz: "Si nuestro Nicolás no hubiera tomado el lugar de Nic-Nic , habría podido decir adiós a su trono". Mientras su esposa y su consejero oculto se felicitan por una resolución que consterna al ejército y a la clase política, Nicolás II firma con una mano titubeante su primer orden del día: "Hoy he tomado sobre mí el comando de todas las fuerzas navales y terrestres presentes sobre el teatro de operaciones [...]. Tengo la firme convicción de que la misericordia divina nos acompañará en nuestra fe absoluta en la victoria final y en el cumplimiento de nuestro deber sagrado de defender la patria hasta el fin. No seremos jamás indignos de la tierra rusa".
La alusión a la "tierra rusa" alegra a Rasputín. Está seguro de ser su verdadero representante, con las cualidades y los defectos específicos de la nación. Cuando piensa en su destino, lo resume así: ¡Un mujik instalado como un intruso entre los grandes de este mundo y que les recuerda la realidad de un país del que su nacimiento, su educación, su fortuna, los han separado desde hace largo tiempo! Ciertamente, él espera la victoria, pero maldice la guerra a causa de los sufrimientos que inflige a los más desprovistos de sus compatriotas. Y declara ante un círculo de admiradoras: "Rusia ha entrado en esta guerra contra la voluntad de Dios... Cristo está indignado por todas las quejas que suben hacia Él desde la tierra rusa. ¡Pero a los generales les da igual hacer matar mujiks, eso no les impide comer ni dormir ni enriquecerse...! ¡Ay! ¡No es sobre ellos que recaerá la sangre de sus víctimas! Recaerá sobre el Zar, porque el Zar es el padre de los mujiks... Yo les digo: ¡la venganza de Dios será terrible!"
Habiendo proclamado así su indignación, se prepara para terminar alegremente la velada en un restaurante a la moda. Está tan cómodo en su papel de profeta como en el de juerguista. Sólo cuando ha saciado su sed de placeres siente el deseo de regresar a Pokrovskoi.


IX
El descrédito de la pareja imperial

Aun relegado en su aldea, Rasputín se niega a bajar los brazos. La distancia no cuenta cuando se tiene ambición para sí mismo y para los amigos. Entre estos, uno de los más próximos al staretz es el nuevo obispo de Tobolsk, Bernabé. Un hombre de pueblo como él, rudo, ardiente y poco cultivado, pero que conoce bien los textos teológicos y está animado por un orgullo devorante. El año anterior, a Bernabé se le puso en la cabeza hacer canonizar a un antiguo sacerdote benemérito. Esta medida estaba destinada a valorizarlo a él mismo para una eventual elevación a la dignidad de metropolitano. Elige al finado Juan Maximovich, arzobispo de Tobolsk muerto el 15 de junio de 1715, y pide al Santo Sínodo que incluya al difunto en el canon de los santos en ocasión del ducentésimo aniversario de su desaparición. El alto procurador del Santo Sínodo, Vladimiro Sabler, le propone prudentemente esperar el final de la guerra para elevar esa cuestión, de todos modos secundaria. Entonces Bernabé, irritado por la mala acogida, se vuelve hacia Rasputín para rogarle que apoye su petición. El staretz, dichoso de intervenir en un asunto eclesiástico, telegrafía al Zar, en Mohilev, a fin de recomendarle ese nuevo candidato a la aureola. Para justificar su iniciativa, Bernabé ha enumerado los milagros producidos sobre la tumba de Juan Maximovich y destaca la urgencia de gratificar a Rusia con una figura suplementaria que venerar mientras el país está a sangre y fuego. Puesta al corriente de la iniciativa, la Emperatriz ha estimado igualmente que, al engrosar la cohorte de sus santos, la patria no dejaría de inclinar la balanza del lado de la victoria. El 27 de agosto, Nicolás, convencido por su mujer y por Rasputín, comunica a Bernabé: "Puede cantar las alabanzas por la glorificación". Tal medida equivale a autorizar a los fieles a adorar las reliquias en espera de la canonización oficial. Inmediatamente, Bernabé hace salmodiar las laudas en la catedral de Tobolsk, donde reposan las cenizas de Juan Maximovich. Pero, entretanto, Vladimiro Sabler ha sido reemplazado a la cabeza del Santo Sínodo por Alejandro Samarin, ex mariscal de la nobleza de Moscú. Ignorando la aprobación de Su Majestad, Samarin se sorprende por esas manifestaciones intempestivas alrededor de Juan Maximovich y convoca a Bernabé a Petrogrado para sermonearlo. Alertado por su protegido, Rasputín telegrafía de nuevo al Zar para agradecerle haber sostenido a Bernabé en esa piadosa empresa y asegurarle que el pueblo llora y baila de alegría a la idea de que un nuevo santo patrón se va a ocupar de Rusia. Luego de lo cual, Bernabé se dirige el 8 de septiembre a la alta asamblea sinodal y, para justificar su conducta, muestra el despacho del Emperador que ha recibido el 27 de agosto. Lejos de sentirse confundido, Samarin está escandalizado por esa maniobra tramada a sus espaldas. A su instigación, el Santo Sínodo invalida la "laudación" de Juan Maximovich y priva a Bernabé de su sede episcopal por desobediencia. Pero Alejandra Fedorovna asume la defensa del obispo injustamente castigado, proclama su fe personal en las virtudes de Juan Msximovich y acusa al alto procurador de impedir la devoción de las masas por un héroe de la Iglesia Ortodoxa. Nicolás II le da la razón a su mujer y a Rasputín y revoca a Samarin, que ha osado resistirles.
Ahora bien, he aquí que en Moscú algunos rezongan protestando contra el despido desconsiderado de Samarin. El rumor público asocia en su reprobación a la Emperatriz, el Emperador y Rasputín. Indigna que ese mujik siberiano obtenga invariablemente el acuerdo de Sus Majestades, ya se trate de la remoción de un ministro, de la destitución de un generalísimo o de la glorificación de un santo. A los ojos de la gente, la autoridad del Zar es escarnecida por el staretz y sus acólitos. Las riendas del poder han pasado, dicen, de las manos imperiales a las de un campesino inculto. El gran duque André Vladimirovich anota en su diario íntimo que la canonización de Juan Maximovich indigna a la gente simple tanto como a la de los salones aristocráticos. "El populacho está muy excitado", escribe. "Los sacerdotes se dirigen al pueblo en todas las iglesias y dicen tales cosas que ya no me atrevo a respirar si no es en sueños."
Consciente de esos escudos levantados contra él, Rasputín envía a su mujer de Pokrovskoi a Petrogrado para que niegue a Anna Vyrubova que arregle su rápido regreso a la capital. Pero la oposición de los medios políticos se refuerza y la Emperatriz debe insistir ante su marido para que dé un puñetazo sobre la mesa y decida el regreso del staretz indispensable e irreemplazable. Éste vuelve, todo inflado, el 28 de septiembre de 1915.
Como el Zar está retenido en la Stavka, es la Zarina quien, por detrás, gobierna el país. Mientras que Nicolás II juega al estratega entre oficiales deferentes, ella ejerce la regencia desde su boudoir con colgaduras color malva en Tasrskoie Selo. No quiere a su lado otros consejeros que Rasputín y Anna Vyrubova. En sus cartas cotidianas asegura a su marido que "nuestro Amigo" es más clarividente que todos los ministros juntos y que sólo él puede conducir a Rusia a la victoria. No obstante, deseosa de evitar las habladurías, nunca invita al staretz al palacio. Anna Vyrubova sirve de intermediaria para recoger la buena palabra de la fuente y trasmitirla, como un viático, a Alexandra Fedorovna. Todas las mañanas, a las diez, Anna telefonea al departamento de la calle Gorokhovaia 64. Rasputín, que ha logrado disipar la borrachera de la noche, le responde con sencillez y aplomo. Sobre todas las cuestiones relativas a la política o a la guerra, a los nombramientos ministeriales o a las relaciones entre los miembros de la familia imperial, tiene su opinión que, dice; le ha sido inspirada por Dios. El mismo día, la Zarina recibe el eco de boca de su amiga, con quien se encuentra ya sea en casa de esta, la pequeña villa blanca, o en el hospital, donde ambas trabajan con loable abnegación. Alejandra Fedorovna repite fielmente al Zar las recomendaciones del "padre Geregorio". Llega hasta el fetichismo religioso y hace llegar a su esposo objetos que han pertenecido al staretz, lo que evidentemente les confiere un poder benéfico: "Antes del consejo de ministros no olvides tomar en tus manos el pequeño icono donado por nuestro Amigo y peinarte varias veces con su peine". (Carta del 15 de septiembre de 1915.) "Debo trasmitirte un mensaje de nuestro Amigo, inspirado por una visión que tuvo durante la noche. Te pide que ordenes una ofensiva inmediata ante Riga." (Carta del 15 de noviembre de 1915.) "No me tomes por loca porque te envié la botellita entregada por nuestro Amigo. Creo que es madera. Te ruego que te sirvas un vasito y lo bebas de un trago a Su salud." (Carta del 11 de enero de 1916.) Y Nicolás, dócil, responderá que ha bebido el vino directamente de la botella "por Su salud y Su prosperidad hasta la última gota".
A fines de 1915, el Emperador, constatando que la vida en la Stavska es muy apacible entre las conversaciones con los alegres oficiales y los desfiles gratos a la mirada, decide hacer venir a Mohilev a su hijo, de diez años de edad. Alejandra Fedorovna consiente de mal grado en la separación. Cada vez que el pequeño Alexis se aleja, ella tiembla por su salud. Pero el zarevich, luciendo el uniforme de los cosacos, se divierte mucho en el Gran Cuartel General. Duerme en el mismo cuarto que su padre, pasa con él revista a las tropas y recibe los homenajes de los generales más brillantes. Nicolás II, tranquilizado, lo deja el 3 de diciembre por una gira de inspección en el sur. Ahora bien, en su ausencia, el niño tiene fuertes estornudos que le provocan una epistaxis, La hemorragia nasal persiste a pesar de todos los cuidados y el doctor Fedorov aconseja al Emperador que regrese a Mohilev lo más rápido posible. Al regreso del soberano, el estado del zarevich no ha evolucionado. Como el chico se debilita de hora en hora, el 5 de diciembre su padre lo lleva por tren hacia Tsarskoie Selo. "Él (Alexis) tenía", escribe Anna Vyrubova, "una minúscula carita de cera con un algodón ensangrentado en la nariz." Desplomada a la cabecera de su hijo, con las manos juntas, Alejandra Fedorovna implora a los doctores Fedorov y Derevenko que intervengan antes que sea demasiado tarde. Los médicos piensan en probar en el paciente "cierta glándula de cobayo". En pura pérdida. Queda una sola esperanza: ¡Rasputín! A pedido de la Emperatriz, Anna Vyrubova advierte al staretz del nuevo milagro que esperan de él. Por suerte, está en Petrogrado. Llega al palacio como una tromba, se acerca al lecho de Alexis, traza un gran signo de la cruz sobre su cabeza y afirma a sus padres que no hay que inquietarse porque el heredero de la Corona sanará con seguridad. En efecto, poco después de su partida, la hemorragia se detiene. Los médicos sostienen que la llaga formada por la rotura de un pequeño vaso sanguíneo se cauterizó gracias a sus remedios. Pero, en la familia imperial, todo el mundo atribuye la curación a la influencia sobrenatural de Rasputín.
Cuanto más alto está en la estima de la Zarina, más odio y rechazo suscita en la opinión pública. Mientras que Alexandra Fedorovna cree haber descubierto en él al salvador de su hijo y de Rusia, la sociedad de las grandes ciudades lo designa abiertamente como el responsable de todas las desdichas de la patria. Se piensa que es a causa de él que los generales envían a millares de hombres jóvenes al matadero, que Nicolás II elige como ministros sólo a chambones, que Alejandra Fedorovna pierde la cabeza y se desacredita un poco más cada día. Si no se acuesta corporalmente con el mujik siberiano, le está sometida con toda el alma, como una posesa. Mientras que él se agota emborrachándose y fornicando, ella lo santifica en el universo cerrado de sus meditaciones. Separada de la realidad, rehusa ver todo lo que podría alterar su sueño. Y el Zar está a las órdenes de esta histérica. ¡Si por lo menos la Iglesia pudiera devolver un poco de razón al cerebro trastornado de Sus Majestades! Pero Rasputín ahora tiene adictos hasta en el Santo Sínodo. Su criatura en el seno de la venerable asamblea de los prelados es el arzobispo Pitirim. Sancionado por haber vivido durante años en pareja con un hermano laico, ha sido reintegrado gracias a Rasputín, luego nombrado inesperadamente exarca de Georgia, es decir delegado del patriarca en esa provincia. A la muerte del metropolitano de Kiev, en noviembre de 1915, el staretz ha sugerido a Alejandra Fedorovna que insistiera ante el Zar para que instale en esta ciudad, como medida disciplinaria de degradación al metropolitano de Petrogrado Vladimiro —un opositor de "nuestro Amigo"— y que nombre en su lugar en la capital al simpático y acomodadizo Pitirim. Nicolás accede a este pedido de sustitución sin siquiera consultar al alto procurador del Santo Sínodo, Alejandro Voljin, recientemente designado, y Pitirim, el homosexual ambicioso, se encuentra en la laura de San Alejandro Nevski con el título más glorioso de la jerarquía ortodoxa. Por intermedio del nuevo metropolitano de Petrogrado, Rasputín continúa asegurándose amistades en el consejo supremo de la Iglesia rusa. No desespera de reinar, una buena mañana, siempre en la sombra y el secreto, sobre toda la administración sinodal. La Iglesia, repite, debe ser dirigida por hombres salidos del pueblo. Cuanto más simples de educación y libres de costumbres sean, más se revelarán capaces de comprender a sus ovejas. En materia de apostolado, un hábito sin mancha es un obstáculo para la comunión de las almas. Pitirim y Rasputín son de la misma raza. Uno bajo los soberbios hábitos sacerdotales, el otro bajo el caftán del mujik, ambos conocen demasiado bien las exigencias de la carne para no estar cerca del común de los mortales y, por consecuencia, del Señor. El único pecado inexpiable es la condena del pecado.
Mientras consolida alianzas en el gobierno espiritual de Rusia, Rasputín las busca también en el gobierno temporal. Algunos hombres políticos han comprendido el interés que hay en contemporizar con él para tener éxito en sus carreras. El nuevo ministro del Interior, Alejandro Khvostov, y su adjunto, Estéfano Bieletski, lo conocen en el departamento de su amigo común, el príncipe Andronikov. Sin perder tiempo, Khvostov expresa a Rasputín el respeto que siente por su santa persona. Bieletski, por su parte, se manifiesta muy ansioso por la seguridad y el bienestar del staretz y le ofrece una pensión mensual de mil quinientos rublos, que saldrán de los fondos del Departamento de Policía. Se decide destacar junto a él, para protegerlo, al coronel de gendarmería Miguel Komisarov. Además dispondrá de guardias de corps y de un automóvil con chofer para sus desplazamientos. Rasputín acepta todo pero no promete nada. Ha adivinado que Khvostov compra su benevolencia para acceder al puesto de primer ministro. Ahora bien, él tiene otro candidato para la presidencia del Consejo: Boris Sturmer, miembro del Consejo del Imperio. Ese zorro viejo de la política le parece el hombre soñado para la función de simple registrador de las voluntades imperiales. Pitirim lo apoya en su idea de un brusco cambio ministerial y el staretz, dejando a Khvostov, que creía haberlo conquistado con sus larguezas, se ocupa ahora de su nuevo potrillo. El puesto está actualmente ocupado por Goremykin, detestado por la Duma. Comprendiendo que la cotización del actual primer ministro está en baja, Rasputín se encuentra en secreto con Sturmer y le promete interceder por su nominación. Lo hace por la habitual correa de trasmisión entre él y el palacio: Anna Vyrubova. La Emperatriz se declara inmediatamente de acuerdo puesto que el postulante que le recomiendan tiene el aval de "nuestro Amigo" y escribe a su marido: "Querido, ¿has pensado en Sturmer [como presidente del Consejo]? Creo que no hay que tener en cuenta su apellido alemán. Sabemos que nos es fiel y que trabajará bien con nuevos ministros enérgicos". (Carta del 4 de enero de 1916.) Nicolás está de acuerdo y Rasputín tiene una entrevista con Sturmer al día siguiente de la promoción del interesado en casa de Isabel Levine, la amante de Manasievich-Manuilov. Pero si Rasputín está contento del resultado de sus gestiones, la Duma está furiosa. Entre los diputados se tiene a Sturmer por un incapaz, un derrotista y un sirviente del mujik maldito.
Con el fin de atenuar los efectos desastrosos de ese nombramiento, Rasputín incita a Nicolás II a asistir en persona a la apertura de la Duma, el 22 de febrero de 1916, y a pronunciar una alocución digna y paternal a la vez. En el día mencionado, en la sala de sesiones del palacio de Tauride, el Zar, en uniforme de gala, sigue el servicio religioso y luego enhebra algunas palabras banales para agradecer a los elegidos del pueblo por sus trabajos. Rodzianko, el presidente de la Duma, responde a Su Majestad. Ambos discursos son saludados con ovaciones. Sin embargo, los diputados están decepcionados. Esperaban que el monarca aprovecharía la circunstancia para anunciar al fin la responsabilidad de los ministros ante el Parlamento, medida que la mayoría reclama en vano hace meses. Cuando Nicolás II se retira, después de haber estrechado algunas manos, deja detrás de él un sentimiento de amargura.
Esa impresión se refuerza con la zarabanda acelerada de los ministros. Protopopov —otro protegido de Rasputín— reemplaza en el ministerio del Interior a Khvostov, caído en desgracia. El nuevo titular de la cartera es un hombre enredador, inquieto, cuyos cambios de humor inquietan a sus mismos colaboradores. Pero la Zarina, guiada por "nuestro Amigo", declara que las "cualidades de corazón" del personaje bastan para hacer olvidar su agitación crónica. Sostenido por Rasputín y por la Emperatriz, Protopopov, que tiene más ambiciones que convicciones políticas, abandona a sus antiguos amigos del "bloque progresista" y se pone decididamente al servicio del conservadurismo y de la autoridad. La Duma —esa fastidiosa— ya no es convocada más que de cuando en cuando para breves sesiones en el curso de las cuales no deja de atacar al poder. El diputado Miliukov llega incluso a acusar al presidente del Consejo Sturmer de prevaricación y de sumisión ciega a la pandilla de energúmenos que rodean el trono. La publicación de su arenga en los diarios es prohibida, pero se han expedido copias dactilografiadas a todas partes, incluso el frente. De ese modo, la nación entera está indirectamente informada de la desautorización de los ministros y de la familia imperial por la Duma. Irritado por esta recrudescencia del descontento, Nicolás II se resigna a sacrificar a Sturmer, lo que desconsuela a la Emperatriz, que tiene, dice, "la garganta cerrada" pues se trata de "¡un hombre tan leal, tan honesto y seguro!". En su lugar aparece un nuevo fantoche, Alejandro Trepov, hermano del general difunto, mientras que las Relaciones Exteriores vuelven a Nicolás Pokrovski. ¡Ay! Ni uno no otro tienen el favor de la Duma. Sus discursos son interrumpidos por los gritos hostiles de los diputados de la izquierda socialista. De todos lados se reclama su renuncia.
En ese carrusel de cabezas, sólo Rasputín permanece inamovible. Cuanto más se degrada la situación militar y política, más se enraiza él en el corazón de Sus Majestades. Alejandra Fedorovna lo defiende con uñas y dientes contra todos los que pretenden crear suspicacias acerca de él. En un solemne mensaje, el gran duque Nicolás Mikhailovich pone al Zar en guardia contra la injerencia del staretz en los asuntos públicos: "Si no puedes apartar de tu esposa bienamada pero extraviada las influencias que se ejercen sobre ella, al menos deberías cuidarte tú mismo de las intervenciones sistemáticas que se realizan por su intermedio!". Amonestaciones vanas: Nicolás II prefiere desesperar a la nación antes que contrariar a su mujer. Cuando él está en el frente, confiesa, ella representa sus ojos y sus oídos en la retaguardia.
Ese papel de regente exalta a Alejandra Fedorovna. Recibe a los ministros, discute con ellos, toma notas, consulta a Rasputín y, fiándose de las directivas de "nuestro Amigo" las trasmite palabra por palabra al Cuartel General Central. Al hacerlo, sueña con el famoso precedente de otra princesa alemana que ocupó el trono de Rusia: Catalina II, de soltera Anhalt-Zerbst. Maria, la hija de Rasputín, que este acaba de traer de nuevo a San Petersburgo, escribirá candorosamente: "La zarina Alejandra ahora había reemplazado a su marido a la cabeza del gobierno. Yo estaba, como sus dos hijas menores, loca de alegría y de orgullo y las tres le aseguramos que su reinado temporario sería más glorioso que el de Catalina la Grande" (María Rasputín). Por su parte, la Zarina informa orgullosamente a su marido: "Ya no me siento incómoda ante los ministros (...) y ya no les temo, hablo con ellos en ruso con la rapidez de una cascada. Y ellos, por cortesía, no se ríen de mis faltas. Comprueban que soy enérgica, que te informo de todo lo que oigo, de todo lo que veo, y que soy como un muro detrás de ti, un muro sólido". (Carta del 22 de septiembre de 1916.) En realidad, lo que oyen los ministros cuando ella habla en ruso con su acento alemán y sus errores de vocabulario, es la voz de Rasputín. Y se sienten a la vez humillados y espantados.
Llegado a la cima del poder, Rasputín desaparece a veces para ir a Pokrovskoi. Pero la separación no es jamás sinónimo de ausencia para las almas unidas en el amor a Dios. Cuando "nuestro Amigo" está lejos, la Zarina no deja de comunicarse con él por telegrama. De modo que, ocurra lo que ocurra, el lazo místico entre ambos no se rompe jamás. Poco antes de Pascuas, ella lamenta que, en ocasión de las fiestas de la resurrección de Cristo, no haya un movimiento de amor de todos los cristianos hacia "ese" que lo representa idealmente sobre la Tierra. Y le escribe al Zar, a la Stavka demostrándole que las maldades enhebradas contra Rasputín hacen de él un segundo mesías: "Durante la lectura del Evangelio, en las vísperas, he pensado largamente en nuestro Amigo", le cuenta el 5 de abril de 1916. "Cristo también fue perseguido por los escribas y los fariseos, que se hacían pasar por hombres perfectos. Sí, en verdad, nadie es profeta en su tierra. En cualquier lugar donde se encuentre semejante servidor de Dios, la maldad prolifera alrededor de él, tratan de perjudicarlo, de arrancárnoslo... Nuestro Amigo no vive más que para su emperador y para Rusia, y sufre todas las calumnias a causa de nosotros... Es bueno y generoso como Cristo. Ya que notas que sus plegarias te ayudan a soportar las pruebas —y hemos tenido múltiples ejemplos—, nadie tiene derecho a murmurar acerca de él. Muéstrate firme y asume la defensa de nuestro Amigo."
La prueba de la omnipresencia del santo hombre resplandece ese mismo mes, cuando Sus Majestades, una vez más, están alarmados por la salud de su hijo. Desde hace algunos días, el zarevich se queja de dolores en el brazo. Desde el fondo de Siberia, Rasputín anuncia: ¡curará! Y, poco después, el hematoma desaparece. Para Alejandra Fedorovna, cada hora que pasa es una ocasión de agradecer a "nuestro Amigo" por su protección y sus luces. El domingo de Pascuas, él dirige un telegrama a los soberanos: "Cristo ha resucitado. Es un día de fiesta y de alegría. En las pruebas, la alegría es más radiante. Estoy persuadido de que la Iglesia es invencible y nosotros, sus hijos, estamos más felices por la Resurrección de Cristo". (Cf. Yves Ternon, ob. cit.) Al recibir ese mensaje de esperanza, la Emperatriz está como inundada de felicidad. La duda ya no es posible: el ejército ortodoxo vencerá al invasor y, más tarde, el zarevich, definitivamente liberado de su mal, sucederá a su padre en el trono de Rusia.
El 22 de abril de 1916, Rasputín está de regreso en petrogrado y se sumerge con deleite en los asuntos públicos. Habiendo admitido, esta vez sin ninguna duda, que es un hombre de Dios, se cree, con absoluto candor, competente para saber todo y dirigir todo. De modo que considera que tiene algo que decir, ya sea para recomendar el nombramiento de un obispo como para sugerir la destitución de un ministro; para preconizar el lanzamiento de una ofensiva como para desaconsejar el aumento de las tarifas del tranvía o deplorar la utilización de estampillas postales como medio de pago... Piensa que su ignorancia de la política, de la estrategia y de las cuestiones administrativas no es un obstáculo para emplear el sentido común. ¿Acaso él mismo no es la prueba de que se puede ser inculto y extralúcido a la vez? Después de banquetear y beber hasta saciarse, regresa a Siberia. Pero en julio reaparece en Petrogrado, lleno de ímpetu y de proyectos. Mientras tanto, Sturmer ha entregado la cartera del Interior a Khvostov y ha recibido en cambio la de Relaciones Exteriores, que le ha sido retirada a Sazonov. Y la guerra continúa, implacable. Deseosa de manifestar su solicitud por el ejército, Alejandra Fedorovna decide visitar a su marido en el Cuartel General Central. Rasputín le da su bendición antes de la partida. En realidad, ella querría que él la acompañara en el viaje, pero sabe bien el escándalo que provocaría su aparición en dúo ante los oficiales que rodean al Zar. Sin el staretz, su breve permanencia en la Stavka carece singularmente de encanto. Al reencontrarlo a su regreso a la capital, le hace un informe pormenorizado de la situación.
Más afortunada que Su Majestad, Anna Vyrubova se puede permitir mostrarse con el santo hombre, que tiene ganas de ir a Pokrovskoi en los próximos días. Prisionera de su papel de soberana, Alejandra Fedorovna envidia la libertad de movimientos de su amiga. La seguirá con el pensamiento en su peregrinaje. Felizmente, Rasputín no se queda mucho tiempo en su aldea natal. El 7 de septiembre de 1916 está de nuevo en la ciudad, impaciente por marcar su compás. Para extender su influencia sobre la Iglesia, hace nombrar algunos sacerdotes de su preferencia en puestos clave. Pero también se mete a dar consejos a Nicolás II sobre la conducción de las operaciones militares. Y cada una de sus opiniones es apoyada por las exhortaciones de la Zarina. La prensa, amordazada, no cita más el nombre de Rasputín, pero todo el mundo habla de su funesto ascendiente sobre Sus Majestades. Algunos hasta afirman —sin la menor prueba— que la Emperatriz se acuesta todas las noches con su confesor. La calumnia llega hasta el ejército. Los soldados, siguiendo a los diputados, acusan al gobierno de llevar el país a la ruina. Son numerosos los que dicen, en sus filas, que esa guerra fue desencadenada por Nicolás II por los lindos ojos de Francia y que ya es tiempo de detener la carnicería. Hacia fines de 1916, el número de hombres llamados bajo banderas sobrepasa los trece millones; el de los muertos, dos millones; el de los mutilados, cuatro millones y medio. No hay una familia rusa que no haya sido alcanzada en su carne. Como hace falta un responsable de esa horrible sangría, todas las miradas se dirigen hacia el staretz diabólico.
El amor de Rasputín por la familia imperial es sincero. El ve en Nicolás II a un ser timorato, simple, cortés, ondulante; en la Zarina una mujer exaltada, incapaz de dominar sus nervios, que sufre un martirio a causa de su hijo enfermo, detesta las obligaciones protocolares y no es dichosa más que entre sus hijos y bajo la mirada de los iconos. En cuanto a las grandes duquesas, el santo hombre las rodea de una verdadera ternura. Las cuatro son encantadoras, pero cada una tiene su carácter. Olga, la mayor, de veintiún años, es dulce, soñadora, dócil, con un rostro grande típicamente ruso; Tatiana, la segunda, diecinueve años, más enérgica y más práctica que su hermana, tiene la gracia natural de una bailarina; la tercera, María, diecisiete años, parece una muñeca y disimula detrás de una tímida coquetería, sueños de casamiento y progenitura; la menor, Anastasia, quince años, es una jovencita turbulenta que se comporta como un varón y no piensa más que en juegos y bromas. Tienen en común un afecto devorador por su hermano menor, el frágil, pálido y caprichoso Alexis. El marinero Derevenko está encargado de que no se lastime chocando contra los muebles. A veces hasta lo lleva en brazos para que no se fatigue. Cuando Rasputín ve a los niños reunidos alrededor de sus padres, no puede impedirse admirar la cohesión, la gentileza, la dignidad y la elegancia de ese pequeño clan que merecería la adoración de Rusia entera. Pero las malas lenguas se obstinan en criticar y ensuciar al Zar y la Zarina. Y todo porque lo eligieron a él, a Rasputín, para que los secundara en su pesada tarea de soberanos. Es verdad que, teniendo en cuenta el respeto que siente por ellos, debería comprender que permaneciendo a su sombra los compromete a los ojos de una opinión imbécil. Sabe muy bien que les haría un favor alejándose, desapareciendo, por lo menos hasta el fin de la guerra. Pero es incapaz de resignarse a ello. La misión de protegerlos en nombre del Señor que cree haber recibido, puede más que el temor de perjudicarlos permaneciendo junto a ellos. Designado por Dios, piensa que está obligado a proseguir, cueste lo que cueste, su misión de sanador y de guía. Tanto más cuanto que, al actuar así, no se priva de los placeres de la capital. En su cabeza, la noción de deber sagrado se incorpora a la de confort en el libertinaje. Lo empuja una especie de fatalidad. Haga lo que haga, no puede escapar a su doble destino de esclarecedor de las conciencias y de buscador de goces impenitente. Por momentos, en medio de sus orgías, tiene la impresión de estar cavando su tumba y, a la vez, la de los seres que está encargado de salvaguardar. Y eso aun cuando multiplica los esfuerzos para impedir que Rusia se deslice hacia el abismo.
En conjunto, en efecto, las recomendaciones que prodiga al Zar por intermedio de la Zarina no son malas. Así, por ejemplo, se pronuncia en favor de una disminución de los ataques en el frente con el fin de aliviar a las tropas ya muy sufridas, por el cese de los pogromos contra los judíos y de las persecuciones contra los tártaros de Crimea, por la prioridad dada a los trenes que transportan víveres hacia las grandes ciudades hambrientas, por la condena de los especuladores que hacen subir el precio de las mercaderías... Pero esas medidas esporádicas, de las que Nicolás II se inspira a veces, no bastan para modificar el juicio de la sociedad respecto de su iniciador. La gran mayoría de la nación ve en él al hombre a quien hay que abatir para librar al Zar y la Zarina de su obsesión enfermiza. Ni siquiera los heridos que Alejandra Fedorovna continúa visitando en el hospital del palacio sienten ya gratitud por su caridad imperial. Antes la recibían con lágrimas de alegría. Ahora son raros los que le sonríen. Le reprochan entre ellos su admiración excesiva de mujer desequilibrada por Rasputín y, más grave aún, sus orígenes germánicos. ¿Acaso no habla ruso con el acento del enemigo? Incluso aquellos que antes le decían tiernamente Matouchka (madrecita) hoy la llaman Nemka (la alemana), a sus espaldas. Rasputín,no lo ignora. Sabe que su insistencia la pierde y que él se pierde con ella. Pero no puede retroceder. La rueda empezó a andar. Él debe obedecer al movimiento que lo lleva hacia la cima. A menos que sea hacia el abismo. A veces sospecha que Bieletski, el adjunto del ministro del Interior, que se hace el amable ante él, está tramando su asesinato. Los asesinos a sueldo están por todas partes. En un momento de abandono, confía a sus amigos: "Una vez más he ahuyentado a la muerte. Pero volverá. Se pegará a mí como una puta". (Amalrik)
Sin embargo, este temor no alcanza a la Zarina, que se niega a encarar la desaparición de "nuestro Amigo": ¡Dios no lo permitirá! Pero teme que su marido se canse, a la larga, de las numerosas súplicas del staretz. Porque Nicolás II, aun estimando profundamente a Rasputín, no siente por él la veneración temblorosa de Alejandra Fedorovna. Lo escucha de buena gana y aprecia sus consejos; sin embargo, no se arrodilla mentalmente ante su proximidad. Está interesado, no iluminado. De modo que ella está obligada, a veces, a recordarle la suerte que tienen los dos por tener semejante guardián. Cuando él está en la Stavka, ella le escribe: "Perdóname por molestarte con estos pedidos, pero me los hace nuestro Amigo". Y más tarde: "Tengo total confianza en el juicio de nuestro Amigo. Le ha sido acordado por Dios para aconsejarte lo que es bueno para ti y para nuestro país. El ve lejos en el porvenir y por eso podemos apoyarnos en su juicio". Y el Zar, esposo atento antes que soberano prudente, se pliega a las exigencias del staretz trasmitidas por su mujer. A menudo, también, recurre a su procedimiento habitual de resistencia pasiva. Antes de cortar por lo sano, no dice ni sí ni no. Evitando tomar partido, se fía del tiempo y las circunstancias, que se encargarán de imponer la mejor solución. Gracias a los arrebatos de la Zarina y a las dilaciones del Zar, Rusia se convierte, poco a poco, en una autocracia sin autócrata. En período de paz, el país tal vez habría tragado la "pildora Gregorio". Pero la muerte está por doquier. Es muy evidente el contraste entre la neurosis de la Emperatriz y los sufrimientos del pueblo.
En el acogedor "salón de la esquina" del palacio de Tsarskoie Selo, hay un tapiz de los Gobelinos representando a María Antonieta y sus hijos, según el cuadro de Madame Vigée-Lebrun. Esta imagen no deja tranquila a Alejandra Fedorovna. Se pregunta si a ella misma no se le hacen los mismos reproches que a la infortunada Reina de Francia: inconsecuencia en la conducta, orgullo de casta, inteligencia con el enemigo... ¡Todas habladurías ridiculas! Pero la esposa de Luis XVI no tenía, en su entorno, un consejero tan fiel y tan cerca de Dios como Rasputín. Con el staretz para apoyarla, la Zarina persiste en creer que está al abrigo de las tormentas de la política y de la guerra.


X
El chivo emisario

Khvostov intentó varias veces hacer asesinar a Rasputín: primero por Bieletski y Komisarov, luego por el joven periodista Boris Rjevski, quien hasta se encontró con esa intención con el tempestuoso Eliodoro. Pero todos los complots fracasaron. Cuando Sturmer sucedió a Khvostov en el ministerio del Interior, Bieletski, desautorizado por su ex jefe, se vengó publicando en el Diario de la Bolsa el relato de las diversas tentativas de matar al staretz. La revelación por la prensa de esas maquinaciones sórdidas y torpes acaba de instalar en la opinión pública la idea de la corrupción del régimen. Esta sucia historia policial, sobre fondo de desastre nacional, exacerba las pasiones. Denunciar al espionaje alemán se convierte en obsesión. Se buscan traidores por todas partes, ante todo en la cima del Estado. ¿Cómo perdonar a la Emperatriz su sangre alemana? Por más que proporcione pruebas de su adhesión a Rusia y a la Iglesia Ortodoxa en toda ocasión, se sospecha que, en secreto, ha permanecido fiel a sus orígenes. Al mismo tiempo su guía espiritual, Rasputín, es englobado en la acusación de inteligencia con el enemigo. Muy pronto se sospecha que ambos mantienen conexiones con los agentes del Kaiser. La holgura material del "mujik maldito", sus costosas orgías, la amplitud de sus relaciones en el mundo político, todo eso, dicen, se explica por el dinero que recibe vendiendo a Berlín informaciones sobre el movimiento de las tropas rusas. Es verdad que Rasputín se rodea de financieros sin escrúpulos y de parásitos que se obstinan en arrancarle secretos. Pero jamás se deja llevar a divulgar un informe militar. Por otra parte, no tiene a su disposición los elementos del problema. Su parloteo cuando está borracho no es instructivo. Maurice Paléologue, el embajador de Francia, que lo hace vigilar por sus esbirros, no puede encontrar contra él más que grosería y jactancia. Su conclusión es que Rasputín no tiene nada de espía, que es "un palurdo, un primitivo, de una crasa ignorancia" pero que, por sus palabras desatinadas, socava la autoridad gubernamental y entra, sin quererlo, en el juego de Alemania.
Evidentemente, los emisarios clandestinos de Guillermo II en Petrogrado —¡no le faltan!— propalan, exagerándolos, los rumores más injuriosos sobre la familia imperial con el fin de alcanzar la moral de la retaguardia. Según los adversarios del régimen, existe en la corte un "partido alemán" dominado por Rasputín y cuyo propósito oculto es la conclusión de una paz separada. La prueba está, dicen, en que el general Sukhomlinov, ex ministro de Guerra, juzgado por el Consejo del Imperio y encarcelado por venalidad y alta traición en la fortaleza de San Pedro y San Pablo, ha sido liberado a pedido del staretz y transferido a una casa de salud mental. Esta medida de clemencia demuestra, según ellos, que el santo hombre y la Zarina protegen a los traidores. De allí a creer que se aprestan a sacrificar el honor de Rusia a los teutones, no hay más que un paso fácilmente dado por los espíritus inquietos. Se murmura que ya se han hecho contactos a ese efecto en el nivel superior, que los lazos familiares entre las dinastías rusa y alemana pueden más que todas las consideraciones patrióticas, que Nicolás II, a pesar de las apariencias, no puede negarle nada a su primo Guillermo II y que la Zarina, aguijoneada por Rasputín, no ha interrumpido jamás sus relaciones con la corte de su país natal. Es verdad que el Zar, reconocen, es contrario por principio a semejante defección de la causa de los Aliados, pero su mujer y el vulgar campesino que la gobierna lo han hecho cornudo. Habría un complot a la sombra del trono en el que tomarían parte Rasputín, Alejandra Fedorovna, Anna Vyrubova, Sturmer y Protopopov. Los subditos de las provincias bálticas, los ultramonárquicos del Consejo del Imperio, el Santo Sínodo, financieros e industriales apoyarían la acción de esos provocadores del naufragio de Rusia.
Las noticias del frente alimentan la polémica. Un ataque ruso de vasta envergadura conducido por el general Brusilov, que sembró el desorden en el ejército austríaco, fue rápidamente frenado por los alemanes. En los otros teatros de operaciones, las fuerzas del Zar son derrotadas o rechazadas. Rumania, que acaba de entrar en la guerra junto a los Aliados, es invadida sin }ue Rusia haya podido acudir en su ayuda. Desamparado, el rey Fernando I recibe una oferta de paz de parte ie las "potencias centrales". ¿Va a aceptar? No, resiste. ¡Es una locura! ¿No le ha llegado a Nicolás II el turno de inclinarse ante un adversario que lo domina por todas partes? ¡Qué afrenta para la patria!
En realidad, el Zar no piensa ni por un segundo en leponer las armas. Y ni Rasputín ni Alejandra Fedorovna se lo aconsejan. Pero, para el público, continúan representando un trío indisoluble y fatal. Los falsos iniciados afirman que la cabeza de esa pirámide humana es Rasputín. Está sentado sobre la espalda de la Zarina. Y ella cabalga, con todo su peso, los frágiles hombros de su esposo. Esta visión se convierte en la pesadilla de la población de las ciudades, del campo y hasta de los soldados del frente. Circulan los rumores más fantásticos sobre lo que se prepara en la corte y en el Cuartel General Central. La censura reduce a un mínimo estricto los comunicados militares. El reaprovisionamiento se ve comprometido por la dificultad de los transportes y la falta de mano de obra en el campo. Faltan alimentos y leña para las estufas. Las calles están invadidas por desperdicios que se disputan los perros vagabundos y los mendigos harapientos. Ante los comercios de alimentos se forman filas de espera. La carne ha desaparecido de los mostradores. El precio del pan, de las papas, del azúcar aumenta de semana en semana. Se multiplican las huelgas sin motivo preciso. Obreros hambrientos y furiosos protestan contra nuevos reclutamientos para el ejército, contra la carestía de la vida, contra las inexplicables derrotas rusas, contra la inercia del gobierno, contra el invierno que se anuncia con el frío, los días grises y la nieve.
Entre los liberales se habla cada vez más de un "bloque negro", que preconizaría una paz inmediata con Alemania y que agruparía a Rasputín, la Zarina, Sturmer, Protopopov, el ala derecha de la Duma y algunos negociantes con tendencias germanófilas. Se cree que, en el lado opuesto, se endereza un "bloque amarillo", el de los progresistas, que quieren una democratización del régimen, ministros menos entregados a la Corona, el alejamiento del staretz y la prosecución de la guerra con honestidad y decisión. Ya sea en los salones, en los restaurantes, en los vestíbulos de los teatros, en todos los labios aparece el mismo nombre: ¡Rasputín! Se pasan a hurtadillas fotografías del santo hombre en su traje de campesino ruso, con la mano que bendice y la mirada fascinadora. Los enviados del Partido Bolchevique distribuyen por la ciudad caricaturas que representan a la Emperatriz y "su amante" en posturas obscenas. Durante la proyección de un filme de actualidades en los cines, los espectadores, al ver aparecer en la pantalla a Nicolás II con la cruz de San Jorge sobre su uniforme, gritan: "¡El padre zar está con Jorge, la madre zarina con Gregorio!" Después de ese escándalo, las autoridades prohiben la secuencia que lo ha provocado. En hoteles y restaurantes se cree prudente fijar carteles de advertencia: "Aquí no se habla de Rasputín". La propaganda alemana se arroja sobre la ocasión de aumentar la desconfianza entre los civiles y el desorden entre los soldados. Rasputín se convierte en el mejor aliado de las fuerzas enemigas. Libelos injuriosos, redactados en Alemania, completan el trabajo de los cañones en la empresa de descorazonamiento del ejército ruso. Los zeppelines sobrevuelan las líneas llevando en los costados afiches que ridiculizan a Nicolás II y Rasputín.
Esta explotación del descontento popular debería incitar al staretz a la moderación y a la prudencia. Extrañamente, lo electriza. Le parece que, al convertirse en ese personaje aborrecido, alcanza una dimensión legendaria. Antes no era más que una cantidad despreciable en la multitud de campesinos: helo aquí elevado a la altura de un mito. Cuanto más se habla de él, ya sea bien o mal, más se siente elevado por el viento de la gloria. Ya no camina, planea, acunado por el rumor de los insultos. Su gran idea es que esta promoción vertiginosa responde a los designios secretos del Señor. No hay razón para detenerla. Un día, tal vez, eclipsará al primer ministro. ¡Él, el niño travieso y piojoso de Pokrovskoi! ¡La vida está llena de sorpresas agradables para aquellos que tienen la suerte de agradar a Dios!
Así, inflado de orgullo, va de borrachera en borrachera, de cama en cama, y se jacta por todas partes de su poder sobre el espíritu de Sus Majestades. En los momentos de expansión, confía a sus compañeros de taberna que Nicolás II es un buen hombre con buenas intenciones, pero que tiene un carácter demasiado flexible para gobernar y que debería ceder su lugar a su mujer. Dicho de otro modo: a él mismo.¿Acaso él no es Rusia en su totalidad? Tampoco duda en declarar que, si él desapareciera, sería el fin de la dinastía de los Romanov y el caos sobre la tierra rusa por los siglos de los siglos. Raramente se ha sentido designado y conducido hasta ese punto por la historia.
Los alemanes no son los únicos en alegrarse por el escándalo que suscita la presencia de Rasputín junto al Zar y la Zarina. Refugiado en Zurich, Lenin ve en él su mejor auxiliar en la lucha para el aplastamiento del ejército ruso y la revolución proletaria que seguirá a continuación.
Ante esta acumulación de encono alrededor del trono, la Emperatriz hace frente con una energía que roza la inconciencia. "No puedes saber hasta qué punto es penosa la vida aquí", le escribe al Zar el 10 de noviembre de 1916, "cuántas pruebas hay que soportar y qué odio manifiesta esta sociedad corrompida [...] ¡Ah, mi alma!, ruego a Dios para que sientas cómo nuestro Amigo es nuestro sostén. Si él no estuviera, no sé cuál sería nuestra suerte. Él es para nosotros una roca de fe y de socorro." Y el 13 de diciembre: "¿Por qué no te fías algo más de nuestro Amigo, que nos guía a través de Dios? Piensa en los motivos por los que me detestan: eso te muestra que hay que ser duro e inspirar temor. Entonces debes ser así, ¡después de todo, eres un hombre! Obedécele más. Él vive por ti y por Rusia... Sé que nuestro Amigo nos conduce por la buena senda. No tomes ninguna decisión importante sin avisarme... Sobre todo nada de esos ministros responsables [ante la Duma]. Hace años que me repiten la misma cosa: 'los rusos aman el látigo'. Es su naturaleza. Un tierno amor y, en seguida, una mano de hierro para castigar y dirigir. ¡Cómo me gustaría verter mi voluntad en tus venas! ¡La Santa Virgen está por encima de ti, por ti, contigo, recuerda la visión que tuvo nuestro Amigo!" Al día siguiente, vuelve a la carga: "¡Conviértete entonces en Pedro el Grande, Iván el Terrible, el emperador Pablo I, aplástalos a todos bajo tus pies. No sonrías, muchacho picaro: querría verte como [...]. Debes escucharme a mí y no a Trepov. Expulsa a la Duma [...]. Estamos en guerra y, en un momento semejante, la guerra interior equivale a una traición [...]. Recuerda que hasta Philippe decía que es imposible dar una constitución a Rusia, que eso sería la pérdida del país: los verdaderos rusos opinan lo mismo."
Al constatar la obstinación de Alejandra Fedorovna en no ver el mundo más que por los ojos de Rasputín, los miembros de la familia imperial, cada vez más inquietos, se conciertan y forman un verdadero bloque de asalto dirigido por la Emperatriz viuda. A María Fedorovna se le ocurre ir a ver a su hijo a Kiev y explicarle el peligro que hace correr al país y a la monarquía plegándose ciegamente a las exigencias de su mujer y de Rasputín. Lo exhorta, en nombre de todos los Romanov, para que envíe al staretz a Siberia y1 destituya a Sturmer y Protopopov, que son unos incapaces de los que no se puede esperar nada más que reverencias. El Zar lo toma muy mal y se separa de su madre sin haberle concedido la menor promesa. Luego, es la gran duquesa Victoria, esposa del gran duque Cirilo, que se dirige a Alejandra Fedorovna para suplicarle que se desembarace, de una vez por todas, del pretendido hombre santo. Choca con un muro. También la propia hermana de la Zarina, la gran duquesa Isabel, viuda del gran duque Sergio, trata en vano de hacerla razonar asegurándole que, si persiste en su actitud, Rusia va derecho a una revolución.Por su parte, el gran duque Nicolás Mikhailovich va a Mohilev y presenta a Nicolás II una larga carta en la cual denuncia las múltiples intervenciones de la Emperatriz en los asuntos de Estado. El Zar se niega a leer el documento pero se lo entrega a su esposa, cuya cólera estalla inmediatamente y reprocha a la familia imperial hacer causa común con sus enemigos en lugar de sostenerla en su calvario. En cuanto al gran duque Pablo, que sugiere a Sus Majestades que escuchen la voz del pueblo, que alejen al funesto mujik y que acuerden una prudente constitución a Rusia, se le responde que, siendo el Zar el ungido del Señor, no tiene que rendir cuentas a nadie, que es dueño de pedir consejo a quien le parezca y que, el día de su coronación, prestó juramente de mantener el poder absoluto para legarlo intacto a sus descendientes.
Advertida del fracaso de las gestiones familiares ante Sus Majestades, la Duma reitera sus ataques contra el gobierno. Desde la apertura de la sesión, el I9 de noviembre de 1916, el dirigente del bloque progresista, Pablo Miliukov, expresó su cólera a gritos: "¿Esto es idiotez o traición? ¡Sería verdaderamente demasiada idiotez! ¡Parece difícil explicar todo esto como idiotez!" El 19 de diciembre, tendrá lugar la intervención virulenta del diputado de extrema derecha Vladimiro Purichkevich. Ese día, el ministro del Interior Trepov presenta al Parlamento la declaración de política general. Es recibido a los gritos de: "¡Abajo los ministros! ¡Abajo Protopopov!" Calmo y altivo, Trepov comienza la lectura de su discurso. Por tres veces, el alboroto de la izquierda lo obliga a abandonar la tribuna. Por fin lo dejan hablar. El pasaje relativo a la resolución de proseguir la guerra sin tregua es aplaudido incluso con calor. La atmósfera parece definitivamente distendida, pero, en cuanto continúa la sesión, purichkevich se desata contra "las fuerzas ocultas que deshonran a Rusia". Luego interpela al gobierno: "¡Es necesario que la recomendación de un Rasputín ya no sea lo que basta para elevar a las más altas funciones a los personajes más abyectos! ¡Hoy Rasputín es más peligroso que antiguamente el falso Dimitri! (...) ¡De pie, señores ministros! Si sois verdaderos patriotas, id a la Stavka, arrojaos a los pies del Zar, tened el coraje de decirle que la crisis interior puede prolongarse, que la ira popular gruñe, que la revolución amenaza y que un oscuro mujik no debe seguir gobernando a Rusia". Algunos días más tarde, es el Consejo del Imperio, bastión del absolutismo, donde la mitad de los miembros son nombrados por el Zar, que toma el relevo de la Duma y emite un voto solemne para prevenir a Su Majestad contra "la acción de las fuerzas ocultas".
Así, en tanto que la extrema izquierda quiere desacreditar a la pareja soberana para precipitar la caída del régimen, la extrema derecha sueña con apartar del trono a todos aquellos que perjudican a la dinastía con el fin de restaurar una autocracia pura y dura. Los partidarios de esta última teoría desean la disolución de la Duma, el incremento de la censura, la ampliación de los poderes de la policía y la institución de la ley marcial. La Zarina les da la razón; el Zar titubea. Ha regresado a Tsarskoie Selo a fines de noviembre. Antes de volver a la Stavka, se encuentra con Rasputín en casa de Anna Vyrubova. Está preocupado y dice, sentándose en un sillón ante el staretz, que lo contempla con respeto y aprensión: "¡Y bien, Gregorio, reza con ardor; hoy, hasta la naturaleza está contra nosotros!". Y cuenta que las tempestades de nieve impiden abastecer de trigo a Petrogrado. Rasputín lo reconforta con algunas palabras y le declara que no habría que fundarse en las dificultades de la hora para concluir una paz prematura: la victoria será del país que se muestre más estoico y más paciente. El Emperador le responde que comparte ese punto de vista y que, según sus informes, Alemania también carece de víveres. Entonces, pensando en los heridos y los huérfanos, Rasputín suspira: "¡Nadie debe ser olvidado, porque cada uno te ha dado lo que tenía de más querido!". La Emperatriz, que asiste a la entrevista, tiene la mirada nublada por las lágrimas. ¿Cómo se puede detestar a un hombre semejante? ¡Los impíos que lo denigran merecen ser colgados! Al ponerse de pie para retirarse, el Zar pide, como de costumbre: "¡Gregorio, bendícenos a todos!" "¡Hoy, eres tú quien me bendecirá!", replica Rasputín. Y el Emperador bendice al staretz. (Vyruboba)
Como un eco de las palabras de Rasputín acerca del rechazo de toda negociación de armisticio antes de la derrota de Alemania, el nuevo ministro de Asuntos Extranjeros, Pokrovski, pronuncia un discurso muy firme ante la Duma: "Las potencias de la Entente proclaman su voluntad de proseguir la guerra hasta el triunfo final. Nuestros innumerables sacrificios serían aniquilados por una paz anticipada con un adversario que está agotado pero no abatido todavía". La Duma aplaude. Pero el público todavía no está tranquilizado: una cosa es negarse a firmar la paz; ¡ganar la guerra es otra! En el país se continúa padeciendo hambre, llegan malas noticias del frente y en la política siempre hay imprevistos. Rasputín aparece por encima de las multitudes como la bestia de siete cabezas del Apocalipsis. Y Alexandra Fedorovna, impávida, todavía escribe a su marido para sugerirle que disuelva la Duma, por lo menos hasta febrero, y que tenga más en cuenta los consejos del "padre Gregorio": "Cree en nuestro Amigo. Hasta los niños (las cuatro grandes duquesas y el zarevich) constatan que nada sale bien cuando no lo escuchamos y, por el contrario, todo se arregla cuando le obedecemos. Nuestro camino es angosto, pero hay que seguirlo rectamente, según la voluntad divina y no según la humana. Sólo hay que considerar las cosas de modo viril y con una fe profunda (...). Te bendigo, te amo, te beso y te acaricio sin fin, mi querido maridito". Al día siguiente, insiste: "No hay que decir: 'tengo una voluntad ínfima'. Simplemente te sientes débil, dudas de ti y eres proclive a escuchar a los demás".
Desde hace un tiempo, un cambio fúnebre se opera en el pensamiento de Rasputín. A pesar de las pruebas de ternura y veneración que le prodiga la Zarina, siente alrededor como un olor de muerte. Después de haberse enorgullecido de la cantidad de sus enemigos y de su incapacidad para hacerlo caer, se siente bruscamente cansado del combate que libra día tras día. La jauría que ladra a sus talones no cede ni una pisada. Empieza a creer que terminará por atacarlo y despedazarlo. Mientras está de fiesta con sus amigos, al son de una orquesta gitana, una sombría premonición le hiela la sangre en las venas. Todo se decolora alrededor. El vino tiene gusto a ceniza. Las mujeres que le ofrecen sus labios son sanguijuelas. Entonces aumenta la dosis de alcohol para superar ese debilitamiento. Una vez ebrio, ya no tiene miedo de nada. Pero su euforia no dura más que una noche. Al alba, sus dudas lo asaltan de nuevo. Su secretario, Aron Simanovich, refiere que una noche de abatimiento le confió un testamento destinado a Sus Majestades: "Presiento que dejaré la vida antes del 1º de enero. Quiero hacer saber al pueblo ruso, a Papá (el Zar), a la Madre rusa (la Zarina) y a los niños, a la tierra rusa lo que deben emprender. Si me matan vulgares asesinos, sobre todo por mis hermanos, los campesinos rusos, tú, Zar de Rusia, no tendrás nada que temer por tus hijos. Pero si me matan los boyardos, los nobles, y derraman mi sangre, sus manos quedarán manchadas por mi sangre durante veinticinco años. Deberán abandonar Rusia. Los hermanos se levantarán contra los hermanos, se matarán entre ellos y se odiarán, y, durante veinticinco años no habrá más nobleza en el país. Zar de la tierra rusa, si oyes el sonido de la campana que te anunciará que Gregorio ha sido muerto, sabe que, si es uno de los tuyos el que ha provocado mi muerte, ninguno de los tuyos, ninguno de tus hijos vivirá más de dos años. Serán muertos por el pueblo ruso (...). Yo seré muerto. No estoy más entre los vivos. ¡Reza! ¡Reza! ¡Sé fuerte! Piensa en tu bendita familia".
Pocos meses antes, cuando volvía de la misa de Pascua con sus dos hijas y la familia imperial, Rasputín tuvo un vértigo y se desplomó, dando un grito sordo, en los almohadones de la calesa que lo transportaba. El coche se detuvo ante una iglesia. Repuesto de su malestar, el staretz dijo a Maria y a Varvara, que, enloquecidas, lo acosaban a preguntas: "No se asusten, palomas mías. Simplemente acabo de tener una horrible visión: mi cadáver yacía en esta capilla y, durante un minuto, sentí físicamente mi agonía... ¡Qué agonía...! Recen por mí, amigas mías, mi hora se acerca".
A pesar de esos presentimientos repetidos, no piensa en abandonar Petrogrado por su apacible aldea de Pokrovskoi. Aun si tuviera la posibilidad de escapar al fin trágico que lo asecha, se negaría a hacerlo. Le parece que la fecha de la muerte está inscrita en el calendario de Dios desde el nacimiento. Con una vanidad lúgubre piensa que, así como Cristo supo, mucho antes del suplicio, que sería crucificado, debe ser muerto a la hora señalada, por las manos elegidas, para que su nombre resplandezca para siempre jamás por encima de la estepa rusa. Puesto que su asesinato es tan necesario como las otras peripecias de su existencia, debe continuar gozando de la vida antes de comparecer ante el Señor que ha previsto todo, querido todo, ordenado todo y perdonado todo.


XI
La estocada

Cuando tiene lugar la tumultuosa sesión del 19 de noviembre de 1916 en la Duma, un hombre, sentado en la galería reservada al público, escucha el virulento discurso del diputado Purichkevich con la atención de un fiel ante un predicador apostólico. Todas las imprecaciones lanzadas contra el infame Rasputín, enlodador de la pareja imperial y destructor de la Rusia en guerra, excitan en él los sanos fervores del fanatismo. Lo que aquí se dice, él lo ha dicho cien veces a sus amigos, con menos elocuencia. El príncipe Félix Felixovich Yusupov, de veinticinco años de edad, pertenece a una de las familias más nobles y ricas del país. Una infancia demasiado regalada ha hecho de él un ser ambiguo, caprichoso, perezoso e impulsivo. Desde su más tierna edad se ha sentido atraído por las imágenes del vicio y de la muerte. Basta con que una obra de arte sea insólita para que él declare su afinidad con ella. Se pretende dandi tanto en sus ideas como en la forma de sus uñas o los bucles de su peinado. De silueta esbelta, rostro fino y mirada lánguida, durante su adolescencia le gustaba disfrazarse de mujer. Pero no por eso desdeña a las mujeres. Simplemente lo irritan porque exigen, por atavismo o por educación, que se las rodee de atenciones ridículas. "Habituado a ser yo el adulado", escribirá, "me cansaba en seguida de cortejar a una mujer. La verdad es que yo no amaba más que a mí mismo." Su posición social le permite afirmar su homosexualidad, aunque respetando un mínimo de conveniencias. Frecuenta tanto los restaurantes gitanos elegantes como los círculos aristocráticos de Petrogrado y de Tsarskoie Selo. Los grandes duques lo consideran como uno de ellos. En el curso de esos bailes, esos picnics, esas cenas con música y esos espectáculos de gala, traba amistad con el gran duque Dimitri Pavlovich, tres años menor que él. Ambos sucumben mutuamente al encanto del otro y se hacen inseparables. El Zar y la Zarina, que sienten un profundo afecto por Dimitri, se inquietan ante esas relaciones equívocas. Los rumores que corren acerca de la pederastía de Yusupov han llegado hasta ellos. Este, que regresa de un período de estudios un poco frivolo en Oxford, parece más decidido que nunca a desafiar la opinión pública. El Emperador piensa que ese es el momento oportuno para detener esas extravagancias. Prohibe a Dimitri encontrarse con su amigo, aun a escondidas, y la Emperatriz aconseja a Félix que contraiga matrimonio, lo que acallará las habladurías. Por suerte, el joven ha conocido mientras tanto a la bella princesa Irina Romanova, sobrina del Zar, y, olvidando sus gustos de la víspera, se enamora de ella. Jugando limpio, no le disimula nada de sus antiguas preferencias; ella no se muestra inflexible con sus desviaciones y la boda se celebra, con la aprobación imperial, el 22 de febrero de 1914. Dimitri, abandonado, siente celos y después se resigna. En cuanto a Félix, se pavonea alegremente en su nuevo estado de esposo, sin renunciar sin embargo a su afición extremada por todo lo que le recuerda las delicadezas del arte y el vértigo de la nada.
Ahora bien, la familia Yusupov se ha colocado en bloque entre los adversarios encarnizados de Rasputín. Desde el comienzo de la guerra, Félix está inmerso en una atmósfera de hostilidad sistemática hacia él staretz y el "partido alemán" que, se dice, contamina la corte. ¿No es a instigación de esta camarilla que el príncipe Yusupov, su padre, ha sido relevado en 1915 de sus funciones de gobernador de Moscú? Y la Zarina no ha desairado, bajo la misma influencia, a la princesa Zenaida Yusupova cuando ésta quiso ponerla en guardia contra el taumaturgo? "¡Espero no volver a verla!" * le ha espetado secamente al final de su conversación. Semejantes afrentas no pueden olvidarse. Instalada en su propiedad de Crimea, la princesa Zenaida escribe a su hijo para enterarlo de su plan concerniente al salvamento de Rusia. Según ella, es necesario "alejar al gerente" (así designan al Zar en el lenguaje convencional de los Yusupov) durante toda la duración de la guerra y obtener la "no intervención" de la Zarina en los asuntos del Imperio. (Carta del 25 de noviembre de 1916.) (Yusupov) El 3 de diciembre, le insiste a Félix: "Será muy fácil ponerla [a la Emperatriz] de manera que no pueda perjudicar declarándola enferma [...]. Esto es indispensable y hay que apresurarse". En cuanto a Rasputín, sugiere, con medias palabras, exiliarlo o suprimirlo físicamente.
Poco a poco, inspirado por los designios de su familia y sus relaciones, en el cerebro de Yusupov se forma el proyecto de un asesinato patriótico. Su inclinación morbosa lo empuja a deleitarse con semejante acto. Saborea el contraste entre el diletantismo mundano de su vida y el horror del asesinato que se propone perpetrar. Un esteta disfrazado de verdugo. El casamiento de la orquídea y el estiércol. Perseguido por esta idea fija, hace alusiones ante hombres políticos que, prudentes, se apartan. En cambio un militar, el capitán Sukhotin, herido de guerra y convaleciente en Petrogrado, es de su misma opinión. Se encuentra igualmente con el gran duque Dimitri, su amigo de ayer, que vuelve de la Stavka. Este le confiesa que, aun en el Gran Cuartel General, se habla de la necesidad de poner fin a la escandalosa carrera de Rasputín. Pero, ¿cómo introducirse en casa del staretz, que está bajo la protección constante de la policía? El príncipe, que hace algunos años tuvo ocasión de acercársele, lamenta no haber mantenido relaciones seguidas con él. ¿Qué inventar, qué pretexto invocar para concertar un encuentro a solas?
Ahora bien, he aquí que la señorita Golovina, una rasputiniana segura, le telefonea para anunciarle que el santo hombre desearía verlo en la próxima reunión en casa de su madre. ¿No es un signo del destino? Yusupov exulta. Al dirigirse a ese "examen de pasaje", se esfuerza por ser aún más seductor y buen conversador que de costumbre. Rasputín se siente halagado por las muestras de respeto que le prodiga un miembro de esa alta aristocracia que, por lo común, lo desprecia. Enternecido por la juventud, la elegancia y la falsa alegría de su interlocutor, lo llama de entrada "el pequeño", le pide que interprete romanzas gitanas para él y se marcha persuadido de que acaba de conseguir un nuevo aliado en el entorno del Zar.
Sus relaciones evolucionan pronto hacia una evidente cordialidad. Dominando su repulsión por ese palurdo triunfante, Félix lo visita con frecuencia, primero en casa de la señora Golovina madre, luego en su departamento de la calle Gorokhovaia. Debe dominarse para fingir admiración y simpatía hacia ese hombre execrable. Para ganar su confianza, le implora que lo cure de la fatiga nerviosa que sufre desde hace algunos meses. Rasputín lo hace tenderse en un canapé, lo mira fijamente a los ojos y le roza el pecho con la mano. "Sentí que una fuerza penetraba en mí y que derramaba una corriente cálida en todo mi ser", escribirá. [...] "Me deslicé poco a poco en un sopor como si me hubieran administrado un narcótico potente. Sólo los ojos de Rasputín brillaban ante mí: dos rayos fosforescentes que ora se acercaban, ora se alejaban." (Yusupov) Rasputín lo libera de la hipnosis tirándole del brazo. De pie y todavía atontado, el príncipe se pregunta por qué prodigio podrá vencer la fuerza sobrenatural que reside en ese mujik. En cuanto a Rasputín, parece encantado del resultado. "¡Esto es gracias a Dios!" , dice. "Ya verás, ¡pronto te sentirás mejor!" Y lo invita a ir a verlo cuando quiera.
Las veces siguientes, Rasputín, decididamente inspirado por su visitante, alardea ante él, lanza sentencias absurdas y se vanagloria de su poder casi mágico sobre la pareja imperial: "No hago cumplidos con ellos (el Zar y la Zarina); si no obedecen a mi voluntad, doy un puñetazo en la mesa y me voy. ¡Entonces corren detrás de mí y me suplican que me quede!" Según él, ningún ministro osa hacerle frente: "Todos me deben su situación. ¿Cómo quieres que no me obedezcan?". El sexo femenino también está bajo su dominación viril, según pretende: "Las mujeres son peores que los hombres, ¡hay que empezar por ellas! Yo procedo así, llevando al baño a todas esas señoras. Les digo: "Ahora, desvístanse y laven al mujik". Si andan con vueltas, las convenzo rápido y... ¡el orgullo, querido mío, no dura!" Además: "La Zarina es una soberana plena de sabiduría. Es una segunda Catalina... Pero él, ¿qué es lo que entiende? ¡Es un niño de coro!" Aun reconociendo que en ciertos medios lo detestan, se proclama invencible: "¡A los que gritan contra mí les ocurrirá una desgracia! [...] Los aristócratas querrían destruirme porque les obstruyo el camino. En cambio el pueblo me respeta porque, vestido con un caftán y calzando botas gruesas, he llegado a ser el consejero de los soberanos. ¡Es la voluntad de Dios! ¡Esta fuerza me la da Dios!" En cuanto a la guerra, según él, hay que detenerla lo antes posible. La obstinación de Sus Majestades es aberrante. "Él [el Zar] resiste todo el tiempo. Ella [la Zarina] tampoco quiere saber nada [...] Si ordeno algo, deben hacer mi voluntad [...]. Cuando hayamos terminado con esta cuestión, nombraremos regente a Alejandra durante la minoridad de su hijo. Y en lo que ñél concierne, lo enviaremos a descansar a Livadia. ¡Se sentirá muy feliz!" En un momento de ebriedad, llega hasta ofrecer a Félix un puesto de ministro después que termine la guerra. Cuando hace esa proposición absurda, su rostro es el de un borracho con delirio de grandezas.
Al verlo, al escucharlo, el príncipe siente que se refuerza en él la tentación de la muerte ritual. Después de esto, la violenta requisitoria de Purichkevich contra el staretz en la Duma añade leña al fuego. Hombre de sacudones y de violencias, este diputado de extrema derecha es conocido por su culto de la monarquía, su antisemitismo visceral y su obsesión por los complots revolucionarios. Por todas partes huele intrigas y traiciones. Paladín de la guerra a ultranza, no se contenta con palabras y organiza ambulancias, puestos de socorro y cantinas para los soldados. Con sus ataques contra Rasputín ante la Asamblea Legislativa, ha eliminado los últimos escrúpulos de su joven oyente. Éste se reúne con él en su tren sanitario el 21 de noviembre de 1916. Los dos están de acuerdo en la urgencia de suprimir la "bestia inmunda". Al día siguiente, vuelven a encontrarse en el palacio Yusupov, con Sukhotin y el gran duque Dimitri. Félix expone su plan desde el principio: sugiere atraer a Rasputín a su palacio pretendiendo, para entusiasmarlo, que su mujer está deseosa de conocerlo. En realidad, la princesa Irina está pasando una temporada en Crimea con sus suegros. Pero Rasputín no lo sabe. Muy aficionado a los encuentros femeninos, responderá sin desconfianza a la invitación del príncipe. Falta decidir el medio a emplear para matarlo. Sería imprudente hacerlo a pistola porque el palacio Yusupov está situado frente a una comisaría y los disparos no dejarían de alertar a los agentes. Más que un arma blanca, el veneno representa evidentemente la mejor solución. Después se tratará de disimular el cadáver. Nada más fácil: lo sumergirán en el Neva haciendo un agujero en el hielo. Para prevenir cualquier inconveniente, deciden reclutar a una persona que tenga conocimientos de medicina y que, en caso de necesidad, pueda hacer de chofer. Purichkevich propone recurrir al médico jefe de su destacamento sanitario, el doctor Estanislao Lazovert. Este último, contactado en secreto, acepta participar en un atentado que salvará a Rusia y promete, además, proporcionar el veneno. Ahora los conjurados son cinco: Yusupov, Sukhotin, Purichkevich, el gran duque Dimitri y Lazovert. Todos patriotas dispuestos a arriesgar su reputación y su libertad en nombre del interés del Estado.
Cada vez más excitado por la inminencia del acontecimiento, Félix elige la noche del 16 al 17 de diciembre para terminar con el staretz. Todas sus veladas están tomadas de aquí hasta entonces. A fin de evitar sospechas, debe continuar viviendo como si nada ocurriera hasta la fecha fatídica. Sin embargo, no puede impedirse informar al diputado Basilio Maklakov sobre sus preparativos. Incluso le sugiere que se una a la acción. Maklakov invoca su próximo viaje a Moscú para declinar la oferta, pero declara que aprueba sin reservas esa operación de salud pública. Autoriza a su visitante a tomar de su mesa de trabajo una cachiporra de plomo de dos kilos, recubierta de caucho, que constituye un arma temible. Félix se confía igualmente al presidente de la Duma, Rodzianko, quien, como Maklakov, apoya el proyecto pero no cree posible participar en persona. La exaltación del príncipe es comparable a la de un actor antes de entrar en escena. Incapaz de contenerse, escribe a su madre y a su mujer, a Crimea, para informarlas en modo alusivo de la gran limpieza que se organiza. La princesa Irina le responde: "Querido Félix, gracias por tu carta insensata. Pude entenderla sólo a medias. Me parece que estás por cometer una locura. Por favor, ten cuidado. No te mezcles en cosas vergonzosas". Por su parte, al inquieto Purichkevich le cuesta sujetar su lengua. Sabiendo que su colega Maklakov "piensa" como él, quiere hacerlo partícipe del secreto. Pero Maklakov le confiesa que ya sabe todo por Félix y que está inquieto. Y alerta a Kerenski, el líder de izquierda. Éste tiene un temor: ¿la eliminación de Rasputín no reforzará el prestigio de la monarquía? ¿Cómo prever, en efecto, la reacción del público? ¿Quién sabe si, "liquidando" al staretz, los conjurados no van a comprometer la victoria del socialismo? A los ojos de los "laboristas" de la Duma, es una carta necesaria para precipitar la caída del régimen.
Mientras tanto, Rasputín saborea por adelantado el placer de encontrarse con la mujer del "pequeño", la seductora princesa Irina, en una cita reservada. Está tan impaciente de acudir a esa velada como su asesino en prepararla. Como el palacio Yusupov está en reparaciones, Félix vive en casa de sus suegros. Pero no tiene importancia: ha elegido recibir al staretz en su vasta morada familiar, sobre el muelle del Moika. Ha hecho preparar y decorar especialmente un lugar espacioso en el subsuelo. El techo bajo tiene viejas lámparas. Dos tragaluces dan sobre el muelle. En los muros hay colgaduras rojas. En el medio, una doble arcada. A un lado, el comedor, con su chimenea de granito rosa en la que arde un fuego de leña; al otro, un lugar de descanso con un armario de ébano con incrustaciones, espejos y columnitas; sillones de respaldo alto y, en el suelo, una inmensa piel de oso blanco. Aquí y allá muebles preciosos, bibelots, un conjunto bien organizado en el que cada objeto ha sido seleccionado por el dueño de casa.
El 16 de diciembre, a las once de la noche, todo está listo. Los criados se han retirado después de haber dispuesto en la mesa el samovar, masas, botellas y vasos. Lazovert se calza guantes de goma, pulveriza los cristales de cianuro de potasio y, tomando de las bandejas unas masas rellenas de crema rosada, las corta en dos, les pone una fuerte dosis de veneno, las une borde a borde, las pone en su lugar y arroja los guantes en la chimenea, de la que se desprende un humo acre. Tosiendo y echando pestes, los cinco hombres suben la escalera de caracol que conduce al escritorio de Félix. Allí, el príncipe saca de un secreter dos frascos de cianuro líquido. Se ha convenido que Sukhotin y Purichkevich verterán el contenido en dos de los grandes vasos alineados sobre el aparador. Esto deberá hacerse veinte minutos después de la partida de Félix hacia la calle Gorokhovaia, donde Rasputín espera que vayan a buscarlo. De ese modo, el veneno no tendrá tiempo de evaporarse. Con el escenario listo en sus menores detalles, Lazovert, vestido de chofer, y Yusupov, hundido en un espeso abrigo de pieles y con la cabeza cubierta de una gorra con orejeras, salen de la casa y suben al coche.
Durante ese tiempo, en el departamento de la calle Gorokhovaia, las dos hijas de Rasputín, Maria y Varvara, que viven con él, tratan de convencerlo de que renuncie a su extraña cita nocturna. Pero él les explica que, al aceptar la invitación de Félix cuenta con acercarse al clan hostil a la Zarina, reconciliar a Alejandra Fedorovna con su hermana Isabel y llevar la paz a toda la familia imperial. "Sí, palomas mías", les dice, "nuestro plan está triunfando." Y como ellas le participan sus prevenciones contra Félix, que es taimado, cobarde y perverso, las tranquiliza: "Es débil, muy débil. Es un pecador. Pero su corazón ha conocido el arrepentimiento y viene a buscarme para vencer su debilidad y restaurar su salud, que está lejos de ser robusta".
En el mismo momento, Félix, a bordo de su coche, es asaltado por un brusco remordimiento. La perspectiva de atraer a su casa a un hombre cuya pérdida ha jurado le causa horror como una transgresión a las leyes de la hospitalidad. Casi lamenta haber decidido que el crimen tuviera lugar bajo su techo. ¡Demasiado tarde para retroceder! El automóvil se detiene ante la casa del staretz. El portero ha recibido la consigna de dejar pasar al visitante indicándole la escalera de servicio. Al llegar al palier del departamento, Félix llama a la puerta. El que abre es Rasputín. Está vestido de fiesta: blusa de seda blanca bordada con flores, ancho pantalón de terciopelo negro, cinturón color frambuesa, botas nuevas, cabello y barba peinados con coquetería. "Cuando se me acercó", anotará Yusupov, "sentí un fuerte olor a jabón barato, que me demostró la atención especial que había otorgado ese día a su arreglo. Nunca lo había visto tan limpio y cuidado." Rasputín espera que la madre de Félix, cuya animosidad conoce, no asista a la reunión. Yusupov lo tranquiliza: estará sólo su mujer; su madre está en Crimea. "No me gusta tu mamá", gruñe Rasputín. "Sé que me odia. Es amiga de Isabel. Las dos intrigan contra mí y hacen correr calumnias acerca de mi conducta. La misma Zarina me ha repetido que eran mis peores enemigas. Mira, anoche Protopopov vino a verme y me hizo jurar que no saldría en estos días. 'Te van a matar', me dijo. 'Tus enemigos te preparan algo malo.' Pero será inútil; no lo lograrán; sus brazos no son suficientemente largos... ¡Bueno, basta de charla! ¡Vamos!" Félix lo ayuda a ponerse las galochas encima de las botas y una pesada pelliza sobre los hombros. Así vestido, Rasputín le parece todavía más grande y más fuerte que de costumbre: un oso indestructible. Y él conduce a ese oso a una trampa. "Una inmensa piedad se apoderó de mí", escribirá. "Me pregunté cómo había podido concebir un crimen tan cobarde." Lo que lo deja estupefacto es la confianza que le demuestra su futura víctima. ¿Qué se ha hecho de la clarividencia de ese hombre del que se dice que sabe leer los pensamientos y prever el porvenir? ¿No estará a la vez consciente de la suerte que le espera e impaciente por someterse a ella para obedecer a la voluntad de Dios?
El aire fresco de la calle revigoriza a Félix. Lazovert, como un chofer acostumbrado, abre la portezuela del coche. Rasputín y el príncipe se instalan lado a lado. La casa del Moika está cerca de la calle Gorokhovaia. Minutos después, el automóvil se interna en el patio del palacio y se detiene ante la escalinata.
Al penetrar en la sala del subsuelo, los dos oyen voces apagadas y el sonido de un gramófono que toca una canción norteamericana: Yankee Doodle. Eso también forma parte del programa. Como Rasputín se sorprende, Félix le explica que su mujer recibe algunos amigos, que están por irse y que ella bajará cuando hayan partido. Mientras esperan, es mejor comer algunas golosinas y tomar vino. Rasputín acepta, pero Félix está tan nervioso que se equivoca y le presenta primero las masas inofensivas. "No quiero", dice Rasputín. ¡Son demasiado dulces!" Poco después, recobrado, Félix le tiende la bandeja de las masas rellenas con crema rosa y cianuro. Cambiando de idea, el staretz toma una, después otra. Las mastica con placer, sin dejar de hablar. En lugar de caer como fulminado, no manifiesta ningún malestar. Sorprendido por su resistencia, Félix le ofrece vino. Pero se equivoca de nuevo y le entrega un vaso sin veneno. En fin, como Rasputín dice que todavía tiene sed, logra darle la bebida preparada por Sukhotin y Purichkevich, que tendría que matarlo del primer trago. Impasible, el staretz bebe a pequeños sorbos y contempla a su asesino con una expresión de picardía malévola. Tiene aire de decir: "Ya ves, por más que hagas, ¡no puedes nada contra mí!". Después de un momento, al ver la guitarra de Félix, sugiere: "Toca algo alegre. Me gusta oírte". "¡Realmente no tengo ganas!", balbucea Félix, al borde de una crisis. Luego, como Rasputín insiste, toma la guitarra y entona una romanza melancólica. Su voz de tenor, muy alta, de pronto le parece falsa, desentonada, irreal. ¿No va a despertar de ese delirio? Mientras él canta, con el corazón oprimido y las ideas en desorden, Rasputín se adormece.
Ya son las dos y media de la mañana. Arriba, los otros conspiradores de agitan. Levantando la cabeza, Rasputín pregunta qué significa ese alboroto. Trastornado, Félix le asegura que son los invitados de su mujer que se preparan para irse y que ella no tardará en aparecer. Y dejando al staretz dormir la mona, sube a su escritorio. Sus amigos se precipitan sobre él. "¡El veneno no hizo efecto!", informa, abrumado. Al oírlo, se aterrorizan: "¡Sin embargo, la dosis era enorme! ¿Tragó todo?" "¡Todo!", responde Félix. Los cinco cómplices intercambian miradas despavoridas. En esas condiciones, hay que rever la estrategia con urgencia. Al término de una discusión afiebrada, durante la cual cada uno da su opinión, deciden bajar en grupo, arrojarse sobre Rasputín y estrangularlo. Ya están en fila india en la escalera cuando Félix recapacita. Dice que prefiere actuar sin la ayuda de nadie. Los otros aprueban. Con una firmeza de la que él mismo se asombra, toma el revólver del gran duque Dimitri y penetra solo en la habitación del subsuelo donde el staretz está siempre sentado en el mismo lugar, con la frente inclinada y la respiración jadeante. "Tengo la cabeza pesada y una sensación de ardor en el estómago", eructa Rasputín. Y pide más vino madera.Vacía su vaso, se enjuga la barba y propone terminar la noche con los gitanos. ¿Cómo puede pensar en banquetear y reír después de haber absorbido una dosis de veneno como para matar un buey? Ese apetito de placer en alguien que está por morir aterra a Félix, que ve en ello una monstruosidad de la naturaleza humana. Con el revólver oculto detrás de la espalda, mira alternativamente al que está frente a él y a un crucifijo de cristal de roca y plata cincelada que adorna el remate del armario de ébano. Pide en silencio al emblema divino que lo ayude a vencer las fuerzas infernales que mantienen con vida ese cuerpo en apariencia invulnerable. En tanto que Rasputín, inconsciente o despreocupado, se endereza y parece interesarse en los detalles del armario antiguo, él pronuncia con una voz temblorosa: "¡Gregorio Efimovich, harías mejor en mirar el crucifijo y rezar una plegaria!". Ante esas palabras, Rasputín tiene una expresión de aceptación y de mansedumbre. Se diría que acaba de comprender por qué lo han llevado allí y que está de acuerdo en morir a manos de su huésped. Como si obedeciera a una orden de su víctima, Félix levanta lentamente el revólver, apunta al corazón y tira. El staretz lanza un aullido de bestia, se tambalea y se desploma pesadamente sobre la piel de oso.
Al oír el disparo, los amigos acuden. Pero, en su precipitación, enganchan el conmutador eléctrico y se apaga la luz. Chocan entre ellos susurrando en la oscuridad, luego se inmovilizan, temiendo tropezar con el cadáver. Al fin, alguno encuentra a tientas el interruptor y las lámparas vuelven a encenderse. Rasputín yace de espaldas, en medio de la piel de oso, con los ojos cerrados y las manos crispadas. Una mancha de sangre se extiende sobre su hermosa camisa bordada con flores. Sus rasgos se contraen por momentos sin que él levante los párpados. Pronto deja de moverse. El doctor Lazovert constata que el staretz está bien muerto. Alivio general. Los rostros se distienden como los de los buenos obreros que han terminado su trabajo. Mueven el cuerpo y lo dejan sobre el mosaico para evitar que la sangre manche la piel de oso, lo que proporcionaría un indicio a los investigadores. Luego, los cinco conjurados suben al escritorio sin apresurarse. Cada uno de ellos se considera como el salvador del país y de la dinastía. Mañana, toda Rusia les agradecerá.
Son las tres de la mañana. Conforme al plan establecido, Sukhotin y Lazovert deben simular el regreso de Rasputín a su domicilio para desviar las primeras sospechas. Con ese propósito, Sukhotin, encargado de hacerse pasar por el staretz, se desliza la pelliza del muerto sobre su capote militar y se coloca su gorro de piel. Lazovert se pone su uniforme de chofer. Parten en el coche descubierto de Purichkevich seguidos por el gran duque Dimitri. Después de hacer creer que Rasputín había vuelto a su casa, no tendrán más que volver al coche cerrado del gran duque para retirar el cadáver y transportarlo hacia la isla Petrovski.
Purichkevich y Félix quedan solos en el palacio Yusupov esperando que sus cómplices se reúnan con ellos. Para calmar los nervios, hablan del porvenir de Rusia, al fin desembarazada del demonio que la desfiguraba. Pero de pronto Félix tiene un presentimiento. Siente la necesidad de volver a ver al muerto. Rápidamente baja al subsuelo. ¡Dios sea loado! Rasputín sigue tendido, inmóvil, sobre los mosaicos. Por las dudas, le tantea el pulso. Ningún latido. Con repulsión, le sacude el brazo, que cae, inerte. Cuando está a punto de volver al escritorio, le llama la atención un ligero estremecimiento que recorre el rostro del staretz. El párpado izquierdo se levanta imperceptiblemente. Y, de pronto, Rasputín abre los ojos. Espantado, Félix quiere huir, pero las piernas le flaquean. Rasputín ya está de pie, con las pupilas fosforescentes, espuma en los labios, la garganta llena de aullidos. Grita: "¡Félix! ¡Félix!" Y, arrojándose sobre él, le aferra la garganta. A medias estrangulado, Félix tiene la sensación de luchar contra Satán en persona. Ni el veneno ni las balas han podido contra el monstruoso mujik Es más fuerte que la muerte. Más fuerte que Dios. ¡Todo está perdido! Por fin, con un esfuerzo desesperado, Félix consigue librarse de sus brazos. Rasputín cae hacia atrás, con estertores y aferrando en su mano la charretera que acaba de arrancar del uniforme de su asesino. Inmediatamente, Félix se precipita a la escalera y llama a Purichkevich, que ha quedado arriba: "¡Rápido! ¡Rápido! ¡Baje! ¡Todavía vive!"
Purichkevich prepara su revólver, se precipita por los escalones y llega justo a tiempo para ver a Rasputín, que ha escapado del subsuelo y se dirige pesadamente hacia una de las puertas del patio. Justamente la que no está cerrada. El staretz corre tambaleándose. Va a escapar. Y repite con una voz terrible: "¡Félix! ¡Félix! ¡Le diré todo a la Emperatriz!". El príncipe oye ese llamado con un sentimiento de angustia religiosa. ¿Y si se hubieran equivocado? ¿Si Rasputín fuera verdaderamente un hombre de Dios? Purichkevich tira dos veces sobre el fugitivo y yerra. Furioso, se muerde la mano izquierda para calmar el temblor que lo agita y tira de nuevo. Alcanzado en la espalda, Rasputín se detiene y vacila. Purichkevich lo alcanza, apunta a la cabeza y tira. Esta vez, el staretz se desploma, de cara al suelo. Dominado por la furia, Purichkevich le da un violento puntapié con la bota en la sien izquierda. Rasputín se estremece, se arrastra sobre el vientre y se inmoviliza definitivamente no lejos de la reja. Al tener la certeza de su muerte, Purichkevich vuelve hacia adentro a grandes pasos. Félix, testigo de la ejecución, se acerca. Las piernas le flaquean pero no puede apartarse de la visión del cuerpo acostado en la nieve. Teme verlo enderezarse bruscamente, como hace un momento. Pero no, ya está terminado. No habrá una tercera resurrección para el staretz. Se acercan algunos sirvientes, alertados por las detonaciones. Son gente de confianza. No dirán nada.
Destrozado por las emociones, Félix sube a su escritorio, pasa al cuarto de baño y vomita. Entre dos arcadas farfulla: "¡Félix!, ¡Félix!", con la voz del difunto. Purichkevich se reúne con él y lo reconforta. Pero el mucamo les anuncia que dos agentes de policía quieren hablarles. Han oído los disparos y quieren explicaciones. Muy dueño de sí, Purichkevich les declara que acaba de matar a Gregorio Rasputín, "ese que tramaba la pérdida de la patria". Impresionados por la importancia de las personas presentes, un príncipe y un diputado, los agentes prometen guardar silencio y hasta aceptan ayudar a transportar el cadáver al vestíbulo.
Una vez que se han ido, Félix quiere ver el cuerpo por última vez. Cuando lo ve, tendido en la entrada, lleno de heridas, el rostro tumefacto, la barba manchada con trazos rojos, se apodera de él una aberración furiosa. Sin reflexionar, vuelve a subir a su escritorio, empuña la cachiporra envuelta en caucho que le prestó Malakov, vuelve sobre sus pasos y asesta violentos golpes en el rostro y el vientre del muerto. Salpicado de sangre, sigue golpeando y repite: "¡Félix!, ¡Félix!..." Purichkevich y los criados lo sujetan y se lo llevan. Apenas llega a su escritorio se desmaya.
A todo esto, el gran duque Dimitri, Sukhotin y Lazovert vuelven en automóvil cerrado para llevarse el cuerpo. Purichkevich, todavía trastornado, les cuenta las últimas peripecias del homicidio. Deciden dejar a Félix descansando, envuelven a Rasputín en una lona, lo cargan en el coche y parten hacia el puente Petrovski, entre las islas Petrovski y Krestovskil. El vehículo se detiene con las luces apagadas junto al parapeto. Los conjurados deciden arrojar el cadáver desde lo alto del puente, en un agujero que han visto en el hielo. Su apuro es tan grande que olvidan ponerle un lastre, lo que habría permitido mantenerlo en el fondo del agua. Lo levantan y lo arrojan por el borde al Neva. La pelliza, una galocha y el gorro de la víctima, que habrían debido ser quemados, van tras los despojos. No queda nada. Todo está en orden. Cada uno vuelve a su casa con la satisfacción de haber aprovechado el tiempo. Son las seis y media de la mañana.
En el palacio Yusupov, Félix ha caído en un sueño de locura. Al despertarse, cree salir de una pesadilla. ¿Qué es verdadero y qué es falso en las imágenes que lo obsesionan? Junto con su ayuda de cámara, hace desaparecer las últimas manchas de sangre que podrían conducir a los investigadores a descubrir el drama. Luego imagina una explicación plausible de los disparos: uno de sus invitados, en estado de ebriedad, ha tirado sobre uno de los perros guardianes de la casa para divertirse. Obedeciendo sus órdenes, el ayuda de cámara mata un perro, lo arrastra por el patio siguiendo las huellas dejadas por Rasputín y abandona el cadáver, bien a la vista, sobre un montón de nieve. Satisfecho con la puesta en escena, Félix hace prometer una vez más a los sirvientes que no revelarán nada de lo ocurrido. Lavado, afeitado, cepillado, perfumado, reencuentra su seguridad de gran señor. Un poco más y se tomaría por un héroe de la guerra.
Su primer recaudo es dirigirse al palacio del gran duque Alejandro, su suegro, donde vive desde que el palacio Yusupov está en obras. Después del horror que acaba de vivir, no le desagrada cambiar de ambiente. Su cuñado, Teodoro, sale a su encuentro. Estaba al corriente de la celada y no ha pegado un ojo en toda la noche. "¿Y bien?", pregunta con rostro angustiado "¡Rasputín ha muerto!", responde Félix. Ptero no estoy en condiciones de hablar. Me caigo de sueno. Y dejando a su cuñado estupefacto, se encierra en su cuarto, se desploma en la cama y se duerme inmediatamente.



XII
La investigación

El alerta ha sido dado por el agente Vlasiuk, uno de los dos policías que habían ido al palacio Yusupov al oír los disparos. Aunque había prometido callarse a Félix y a Purichkevich, se ha sentido obligado a informar a su superior, Kaliadich, comisario de policía del barrio del Moika. Llevado ante el general Grigoriev, jefe del segundo distrito de Petrogrado, ha reiterado sus declaraciones ante él. Escéptico, el general telefonea al domicilio de Rasputín. Una sirvienta responde que, la noche anterior, el príncipe Yusupov fue a buscar a su patrón en coche y que el staretz aún no ha regresado. Las hijas de Rasputín confirman lo dicho por la doméstica. Olfateando un asunto importante, Grigoriev avisa sucesivamente al general Balk, gobernador de Petrogrado, al jefe de la Okhrana, al jefe de policía y, finalmente, al ministro del Interior. Por su parte, Maria Rasputín, enloquecida de inquietud, llama pidiendo ayuda a la señorita Golovina y a Anna Vyrubova, que se apresuran a informar a la Emperatriz de la desaparición del staretz. Aterrada a su vez, ésta les encarga que pregunten a Félix si ha estado con Rasputín la noche anterior. Contra toda evidencia, él empieza por negar. Pero he aquí que el general Grigoriev en persona lo acosa en el palacio de su suegro. A las preguntas corteses de su visitante, Félix responde con aplomo: "Rasputín no viene jamás a mi casa". Y como el otro menciona los disparos oídos hasta en la calle, repite ante él la tesis del perro abatido por un invitado que había tomado demasiado. Entonces Grigoriev le opone la declaración de Purichkevich revelando al agente Vlasiuk que, efectivamente, ha matado a Rasputín. Imperturbable, Félix replica: "Presumo que Purichkevich, al estar ebrio, hablaba del perro comparándolo con Rasputín y expresaba su pesar porque hubiera sido el perro y no el staretz el que había sido muerto". Embarazado por la importancia de los actores del embrollo, el general finge estar satisfecho con esa explicación y se retira.
Después de su partida, Félix, en un alarde de audacia, le insiste a la señorita Golovina para que telefonee a Tsarskoie Selo y consiga, en su nombre, una audiencia de la Emperatriz. Tiene la intención, dice, de justificarse de una vez por todas ante ella. Se le responde que Su Majestad lo espera. Después, mientras se prepara para salir, Anna Vyrubova lo llama y le informa que la Zarina, trastornada por los acontecimientos, ha tenido un malestar, que le resulta imposible recibirlo y que él debe contentarse con exponerle los hechos por carta. A continuación, le avisan que el general Balk desea verlo en la sede de la prefectura de policía. Se presenta y el general le anuncia que la Emperatriz ha ordenado que se proceda a un registro en el palacio del Moika. Félix lo toma muy mal. Sin desconcertarse, objeta que su mujer es la sobrina del Emperador y que el domicilio de los miembros de la familia imperial es inviolable. Ninguna medida de ese tipo debería ser encarada, dice, sin una orden expresa del Zar. Puesto en su lugar, Balk descarta provisoriamente el proyecto de registro, pero declara que no puede renunciar a la investigación criminal.
Para Félix es una victoria a medias. Se ocupa de lo más urgente volviendo al lugar del drama para asegurarse de que todas las huellas han sido bien borradas. A la luz del día descubre manchas oscuras en la escalera. Se dedica a borrarlas rápidamente junto con su ayuda de cámara. Apenas terminan cuando se presentan unos inspectores de policía para interrogar a los domésticos. Debidamente aleccionados, los servidores del príncipe afirman no saber nada. Los policías consignan sus respuestas por escrito y se llevan el cadáver del perro para la autopsia. Toman también muestras de la sangre que hay en la nieve. La actuación pericial revelará poco después que se trata de sangre humana.
En cuanto se marchan los inspectores de policía, Félix, con el estómago revuelto por las emociones, va a almorzar a casa del gran duque Dimitri. Otros dos miembros de la conjuración, Sukhotin y Purichkevich, se les reúnen. Con su colaboración, Félix redacta una carta para la Emperatriz repitiendo la versión del perro abatido por un invitado ebrio. "No encuentro palabras", concluye, "para expresar a Vuestra Majestad qué conmovido estoy por todo lo ocurrido y qué extraordinarias me parecen las acusaciones que se me hacen." Después de releer la misiva que los declara inocentes, todos los conspiradores juran aferrarse en adelante a esa fábula por inverosímil que sea. Luego, Purichkevich se prepara para partir al frente, en su tren sanitario. Protegido por su inmunidad parlamentaria, no tiene nada que temer.
Por la tarde, Félix, que no está tan seguro como Purichkevich acerca del curso de los acontecimientos, va a ver al ministro de Justicia, Makarov, para saber a qué atenerse. Repite ante él su relato falso, que casi sabe de memoria a fuerza de repetirlo ante las autoridades. Pero, cuando llega al episodio de Purichkevich en estado de ebriedad avanzada y le suelta sus tonterías al agente Vlasiuk, Makarov lo interrumpe: "¡Conozco bien a Purichkevich; sé que no bebe jamás; si no me engaño, es miembro de una sociedad de templanza!". Desconcertado por un momento, Félix le hace notar a su interlocutor que una sobriedad habitual puede contemporizar con ciertos traspiés en algunas ocasiones. "Ayer le resultaba difícil negarse a brindar con nosotros porque yo tiraba la casa por la ventana", dice para explicar la pretendida conducta de su invitado. El ministro simula creerle y le asegura que podrá salir de Petrogrado para reunirse con su mujer si así lo desea. Reconfortado, Félix todavía se toma tiempo para ir a visitar a su tío Rodzianko, presidente de la Duma, que estaba enterado del complot. Rodzianko lo felicita con voz sonora y su esposa lo bendice por su magnífica acción. Cuando vuelve al palacio del gran duque Alejandro para cerrar sus valijas (piensa partir esa misma noche), la campanilla del teléfono interrumpe sus preparativos. De todas partes, sus amigos y relaciones lo llaman para congratularse. Disimulando su contento y su orgullo, les responde que los rumores que corren acerca de su persona son infundados y que él no tiene nada que ver en ese asunto siniestro. Por fin puede escapar y llega a la estación justo a tiempo para subir al tren. En el andén, lo detiene un coronel de gendarmería: "Por decisión de Su Majestad la Emperatriz, le está prohibido ausentarse de Petrogrado. Debe volver al palacio del gran duque Alejandro y permanecer allí hasta nueva orden". Furibundo, Félix obedece. El gran duque Dimitri también está arrestado, sin indicación de motivo, mientras dure la investigación.
En Tsarskoie Selo, mientras tanto, la Emperatriz, presa de una angustia mortal, espera a cada minuto noticias del desaparecido. Anna Vyrubova, que está junto a ella, trata de tranquilizarla repitiéndole que no hay que perder las esperanzas. Pero Alejandra Fedorovna presiente lo peor. Escribe a su marido, retenido en la Stavka de Mohilev: "Estamos todos reunidos, ¿puedes imaginarte nuestros sentimientos, nuestros pensamientos? Nuestro amigo ha desaparecido. Anoche hubo un gran escándalo en casa de Yusupov, una gran reunión, Dimitri, Purichkevich, etcétera, todos ebrios. La policía ha oído disparos. Purichkevich salió gritando que habían matado a nuestro amigo. La policía y los magistrados están ahora en casa de Yusupov. Todavía espero en la misericordia de Dios. Tal vez no hayan hecho más que llevarlo a alguna parte. Te pido que envíes aquí a Voieikov; somos dos mujeres con nuestras débiles cabezas. Voy a mantener a Anna (Vyrubova) aquí, pues, ahora, la perseguirán a ella. No puedo creer, no quiero creer que lo hayan matado. ¡Que Dios tenga piedad de nosotros! ¡Qué angustia intolerable! (Estoy tranquila, no puedo creer eso.) Ven inmediatamente". (Carta del 17 de diciembre de 1916.)
A medida que pasan las horas, el presentimiento de las dos mujeres se acentúa. "Ha sido asesinado", anota Anna Vyrubova en su diario íntimo. "Es seguro que con la participación del gran duque Dimitri Pavlovich... Y también del marido de Irina [Félix Yusupov]... El cadáver no ha sido encontrado... El cadáver; Dios mío, el cadáver... ¡Horror!, ¡horror!, ¡horror!" Y también: "¿Cómo pueden vivir esos asesinos? [...] Mamá [la Zarina], pálida como un papel, cayó en mis brazos. No lloraba, estaba toda temblorosa. Y yo, enloquecida de dolor, me agitaba alrededor de ella. Tenía tanto miedo. ¡Tenía tal espanto en el alma! Me parecía que Mamá iba a morirse o a perder la razón".
Por temor a la lentitud del correo, la Zarina telegrafía a su marido para recordarle los términos de su carta y repetirle que vuelva con urgencia. Luego, sacando de un cajón un crucifijo que le había dado el staretz, lo lleva a sus labios y dice a Anna: "No llores. Siento que una parte de la fuerza del desaparecido se me trasmite a mí. ¡Ya ves, soy la Zarina, fuerte y poderosa! ¡Oh! ¡Ya verán!" Y se cuelga al cuello la cruz de Rasputín.
En la mañana del 17 de diciembre de 1916, unos obreros que atravesaban el puente Petrovski han descubierto huellas de sangre en el parapeto. Las indican a la policía y, el 18 al alba, empiezan las búsquedas en el lugar. Nuevo telegrama de la Zarina a Nicolás II: "He rezado en la capilla del palacio. Todavía no encontraron ninguna pista. La policía prosigue su investigación. Temo que esos dos miserables hayan cometido un crimen espantoso, pero todavía no hemos perdido las esperanzas. Partid hoy. Os necesito terriblemente".
Ahora bien, ocurre que los policías descubren otras huellas de sangre en uno de los estribos del puente y, muy cerca de allí, una galocha. Las hijas de Rasputín la reconocen. Pertenecía a su padre. En seguida, un buzo se sumerge bajo el hielo. En vano. El 19, los policías retoman sus investigaciones yendo río abajo después del puente. Doscientos metros más lejos, en un espacio parcialmente deshelado, una pelliza abandonada atrae sus miradas. El buzo vuelve a sumergirse y, esta vez, encuentra un cadáver sumergido bajo el espeso caparazón blanco que recubre el río. Hay que romper el hielo para sacarlo al aire libre. El cuerpo es llevado al hospital militar de Tchesma, cerca de Tsarskoie Selo. Llamadas para identificarlo, Maria y Varvara contemplan con horror el cadáver helado de su padre. "Tenía el cráneo hundido, el rostro magullado", escribirá Maria; "sus cabellos estaban pegoteados por la sangre. Le habían hecho saltar el ojo derecho. Colgaba sobre su mejilla, sostenido por un colgajo de carne."
El profesor Kosorotov procede inmediatamente a la autopsia. Constata que una bala ha penetrado en el tórax y ha atravesado el estómago y el hígado; otra, tirada por la espalda, ha perforado un riñon; y una tercera, dando en la sien de la víctima, ha penetrado en el cerebro. Cosa extraña: en el estómago no hay ninguna traza de veneno. ¿Habrá que deducir que el cianuro de las masas y el del vino se alteraron antes que los absorbiera Rasputín o que los productos empleados por Lazovert eran, en realidad, ineficaces? Los investigadores se pierden en conjeturas. Sea lo que sea, el cadáver es transportado a la capilla del hospital y lavado y vestido por una de las más fieles adeptas al difunto, la ex monja Akulina Laptinskaia. Después del velorio, visita a las hijas de Rasputín y les confía que el cuerpo que atendió había sido mutilado de un modo increíblemente salvaje; no sólo el rostro sino también los testículos habían sido convertidos en una especie de jalea por los golpes. "Tengo la impresión de que no podré volver a comer jamás", dijo. La Emperatriz propone que el staretz sea enterrado en un terreno perteneciente a Anna Vyrubova, cerca de la aldea de Alexandrovka, y que se erija un monumento a su memoria lo antes posible.
De regreso desde la antevíspera de la Stavka de Mohilev, Nicolás II se muestra consternado y declara a las dos hijas de Rasputín: "Su padre ha partido hacia la recompensa que lo espera. Y ustedes no quedarán solas mucho tiempo. Serán mis hijas, yo les serviré de padre. Aseguraré su existencia". El verdadero sentimiento del Zar parece ser una mezcla de fría cólera contra los asesinos y de un secreto alivio por haberse por fin desembarazado de "nuestro Amigo". Como si, amando demasiado a su mujer para ir contra su voluntad, agradeciera a la suerte por haberla liberado del poder misterioso al que estaba sometida desde hacía largo tiempo. Según el comandante del palacio, Voieikov, el soberano, al enterarse de la muerte de Rasputín, no había podido impedirse silbar bajo mientras daba algunos pasos para desentumecer las piernas. El gran duque Pablo afirma igualmente que, al día siguiente de esa noticia, Nicolás II le había parecido sorprendentemente sereno. Se leía incluso cierta alegría en su rostro. Sin embargo, el monarca manifiesta una verdadera indignación al leer un telegrama enviado por la gran duquesa Isabel, hermana de la Emperatriz, a la princesa Zenaida Yusupova, madre de Félix: "Mis plegarias y mis pensamientos están con ustedes. Dios bendiga a su hijo por su acto patriótico". (Vyrubova) A cada instante el Zar exclama: "¡Me avergüenzo ante Rusia de que las manos de mis parientes se hayan manchado con la sangre de ese mujikl". En el fondo, lo que le molesta no es que Rasputín haya sido asesinado sino que lo haya sido con la participación de dos miembros de la familia imperial: Dimitri y Félix.
En Petrogrado, en cambio, se glorifica a los asesinos por su determinación. Apenas los diarios anuncian la muerte del staretz, la ciudad deja que estalle su alegría. La gente se congratula en los salones, se besa con desconocidos en la calle, se encienden cirios en las iglesias ante el icono de san Dimitri, el patrono del "gran duque asesino". En las. filas de espera a la puerta de los negocios de comestibles, tan pobremente aprovisionados, las comadres susurran: "¡Un perro debe tener una muerte de perro!". Como ciertas gacetas se hacen eco de ese regocijo impío, la censura prohibe citar en adelante el nombre de Rasputín en la prensa. Pero los divertidos comentarios continúan corriendo de boca en boca.
En el campo las reacciones son más mitigadas. Los humildes deploran abiertamente que los señores hayan matado "al único mujik que se acercó al trono". En lo hondo de las masas campesinas se abre paso la idea de una conspiración de los grandes de este munda para impedir que el Zar oiga la voz de la pobre gente. Rasputín el libertino se convierte, para esas almas simples, en el campeón de la tierra ancestral. Poco importa que haya tenido todos los vicios puesto que era uno de ellos. Él llevaba al palacio y a la capital el alma de las aldeas perdidas, de los espacios infinitos, de los seres encorvados y oscuros, ¡y lo han masacrado! ¿Por qué? Al asesinarlo, ¿no es a Rusia misma a la que se herido en el corazón?
El 21 de diciembre de 1916, a las nueve, el Emperador, la Emperatriz y sus cuatro hijas, vestidos de duelo, se dirigen a Alexandrovka para los funerales. La Zarina ha prohibido a María y Varvara Rasputín asistir a esa ceremonia demasiado penosa para ellas y que corre el riesgo de atizar la curiosidad de los periodistas. Antes de cerrar el féretro, se coloca sobre el pecho del muerto un pequeño icono, al dorso del cual han firmado la soberana y las grandes duquesas. El padre Vasiliev, limosnero de la corte, lee las plegarias ante la fosa abierta. En la bruma y el frío, la familia imperial, Anna Vyrubova, y algunos íntimos dan el último adiós al mago. Alejandra Fedorovna deposita un ramo de flores blancas y arroja el primer puñado de tierra sobre el ataúd. Pálida, con los ojos enrojecidos por las lágrimas, parece una viuda. Se dice que ha reclamado la camisa ensangrentada del mártir para conservarla como una reliquia.
A su regreso de Mohilev, Nicolás II ha confirmado las decisiones de la Zarina y mantenido la interdicción de que Félix y Dimitri salgan de la capital. Están arrestados hasta que haya más información. Estas medidas les parecen inaceptables a los más allegados al trono. Entre los otros representantes de la casa Romanov se forma una coalición para obtener que se levanten las sanciones. Enviado por ellos, el gran duque Alejandro, primo y cuñado de Nicolás II, le ruega que abandone la instrucción del asunto. El Zar, según su costumbre, no dice ni sí ni no. Inmediatamente después, recibe una carta del gran duque Pablo y un telegrama de su propia madre, la Emperatriz viuda, pidiéndole que renuncie a arrastrar ante los tribunales a culpables tan caros al corazón de toda la dinastía. Al mismo tiempo, los grandes duques asedian al presidente del Consejo y a los ministros del Interior y de Justicia. Frente a todos esos altos personajes que exigen la libertad, los hombres del gobierno se sienten inclinados a cerrar el expediente. Sobre todo porque el código de las leyes del Imperio Ruso no prevé la inculpación de un miembro de la familia imperial. Para poder juzgar al gran duque Dimitri, sería necesario ante todo privarlo de su título y sus prerrogativas. Y, en caso de proceso público, ¿cómo evitar que el prestigio de la monarquía quede manchado por la puesta al descubierto de las indecencias de Rasputín, que sirvieron de pretexto a los asesinos para justificar su acción?
El Zar pesa el pro y el contra y, finalmente, se decide a anular las acciones judiciales contra los responsables. Pero dispone dos penas, benignas en realidad. El gran duque Dimitri recibe la orden de partir inmediatamente hacia Persia y ponerse allí a disposición del general Baratov, que comanda las tropas de la región. En cuanto a Félix, es relegado a su propiedad de Rakitnoi, no lejos de Kursk. Ni Purichkevich ni Sukhotin ni Lazovert son sancionados.
Sin embargo, el exilio confortable de Dimitri provoca la animosidad del clan de los Romanov, que ven en él una nueva prueba de la vindicta de Alejandra Fedorovna contra los colaterales del Zar. La gran duquesa María Pavlovna, abogando por su hermano, hace redactar una petición, que será firmada por dieciséis miembros de la familia imperial, para suplicar a Nicolás II que anule su sentencia teniendo en cuenta la juventud, la confusión y la escasa salud de Dimitri. "La permanencia en Persia significará la pérdida del gran duque", se lee en el documento. "Pueda el Señor sugerir a Vuestra Majestad que modifique su decisión y que acuerde su perdón." Pero esta vez Nicolás II se muestra inflexible. Devuelve la petición a los solicitantes con esta nota al margen: "Nadie tiene derecho a matar. Sé que muchos de los firmantes están torturados por su conciencia, pues Dimitri Pavlovich no es el único implicado en este asunto. Estoy sorprendido por la carta que me habéis dirigido. Nicolás". Dimitri y Félix no tienen más remedio que resolverse a obedecer. Partida inmediata. Cada uno por su lado es acompañado a la estación por un oficial y un alto representante de la policía.
En el tren que lo lleva lejos de Petrogrado, Félix se abandona a pensamientos taciturnos. Se siente injustamente condenado por Sus Majestades, mientras que todas las personas de bien lo aprueban y se conduelen de él. ¡Al fin de cuentas, la víctima no es Rasputín sino él! En realidad, se lamenta menos de haber intervenido en el crimen que de verse privado de las luces y los placeres de la capital. ¿Por cuánto tiempo? Mecido por el ruido monótono de las ruedas, lo desespera haber tenido que separarse del querido Dimitri después de haber pasado con él tan buenos momentos de terror, de duda y de exaltación. En lugar de ese rostro fraternal, no tiene ante sus ojos más que una llanura nevada, extendida hasta perderse de vista bajo un cielo nocturno. "¡Cuántos sueños deshechos!", escribirá. "¡Y cuántas esperanzas sin cumplir! ¿Cuándo volveríamos a vernos y en qué circunstancias? El porvenir era sombrío: me asaltaban siniestros presentimientos."


XIII
Efectos postumos

La muerte no es suficiente para reducir a Rasputín al silencio. Aun clavado entre cuatro tablas, continúa agitando los espíritus. Hasta aquellos que se alegran por su desaparición comienzan a decirse que, en realidad, los asesinos tal vez se han equivocado. En la izquierda se teme que la eliminación de esa fuente de escándalo no haya quitado a los liberales un maravilloso pretexto para sus ataques contra el régimen. En la derecha, se estima que la crueldad de la ejecución perjudica a los altos personajes que la idearon. Su ignominia, su bajeza, son semejantes a las del hombre al que eligieron eliminar. Con sus manos cuidadas y sus grandes nombres, no valen más que su víctima. En lugar de blanquear a la pareja imperial, la han manchado con la sangre de un mujik. Más grave aún: una vez cometido el delito, han aprovechado su parentesco con el Zar para reclamar impunidad. Y, demasiado débil para permanecer sordo a sus súplicas, Nicolás II ha ordenado detener las diligencias judiciales. De modo que en Rusia hay dos justicias: una para la gente del pueblo, otra para los aristócratas. Si los asesinos son culpables de haber masacrado a un individuo indefenso, el Emperador lo es más aún por no haberlos castigado. Ha colocado las consideraciones de familia por encima del respeto de las leyes. Ya no es el padre de la nación sino el protector de una casta. ¿Acaso no ha sido así desde el comienzo de su reinado?, preguntan los escépticos.
Para mucha gente, la muerte de Rasputín no es solamente un insulto a Sus Majestades, que lo habían hecho su amigo, sino también un mal presagio para la monarquía. Rasputín había predicho a sus allegados que su supresión acarrearía la de la dinastía entera: "Si muero, o si ustedes me abandonan, perderán a su hijo y la corona en seis meses". Esa advertencia es repetida por todas partes y comentada con temor supersticioso. El ruso cree fácilmente en los signos del más allá. La masa del pueblo llega a preguntarse si el staretz no era realmente un enviado de Dios y si, al inmolarlo tan salvajemente, los conspiradores no han preparado al mismo tiempo la caída del trono y la capitulación de la patria. En pocos días, se abate sobre el país la impresión de un desastre inminente, más terrible que la carnicería del palacio Yusupov. En el aire hay miasmas de vergüenza, de angustia y de derrota. Cada uno, de arriba abajo de la escalera y por razones diferentes, se siente amenazado porque Rasputín ya no está. Unos temen que Dios, irritado por ese crimen abyecto, se aparte de Rusia; otros que el Zar, comprometido, desacreditado, ya no esté en condiciones de gobernar el imperio.
¿Pero, en realidad, quién era ese Rasputín, bendecido y execrado al mismo tiempo? ¿Un mistificador o un mago? Aquellos que creen en él, a pesar de sus tachas cien veces denunciadas, sostienen que pertenece a una especie particular que debería tener su lugar en el martirologio ortodoxo. En esa lista sagrada se encuentra toda clase de santos: guerreros, anacoretas, convertidores, dedicados a la meditación, al éxtasis, a la caridad... ¿Por qué no introducir en la gloriosa cohorte un santo pecador? Pues Rasputín, dicen algunos, es un maravilloso ejemplo de esta categoría: tiene una fe inquebrantable, un don de curar atestiguado a menudo, la facultad de prever el porvenir... Simplemente, añade a esas cualidades excepcionales una sed de vivir y de gozar que, lejos de condenarlo, debería inclinar a las multitudes a tener confianza en él. El Cielo lo ha elegido para consuelo de sus semejantes porque él conoce y comparte todos los apetitos humanos. El santo pecador es más grato a Dios que los santos predicadores. Por sí solo justifica la piedad del Altísimo por sus criaturas.
Frente a los sostenedores de la leyenda del santo pecador, los adversarios de Rasputín claman que es un charlatán preocupado solamente por las satisfacciones materiales. Aun reconociendo que tiene un extraño poder magnético, no ven en su acción más que cálculo, astucia, concupiscencia y adulación rastrera. Para ellos, es un bribón que ha engañado a sus admiradoras, demasiado crédulas, a fin de progresar en el mundo y satisfacer sus más bajos instintos. Poco a poco, después de una llamarada de misticismo, esta interpretación razonable prevalece en Rusia. Incluso hay asombro entre los intelectuales por la importancia acordada al fenómeno. A sus ojos, esto se explica por la extraordinaria propensión del pueblo ruso a creer en el poder de las fuerzas ocultas. Es verdad que el alma de la nación es profundamente permeable á los misterios. Es infantil, generosa e inclinada a los extremos. Hasta las personas evolucionadas, o que pretenden serlo, están sedientas de revelaciones disimuladas, de influencias astrales y de coincidencias significativas. Sí, en esa época hay en el país una enorme ingenuidad unida a la necesidad de confiar su destino a las manos de un pastor sobrenatural. Necesidad que aparece tanto en los salones como en las alcobas, en los restaurantes como en los baños públicos, en las isbas siberianas como en los corredores del palacio imperial. Si Rasputín ha podido prosperar y crecer hasta las dimensiones de un mito es porque respondía a una necesidad espiritual tanto en las masas como en las cercanías del trono. Sin la aberración de la Zarina y la debilidad del Zar, habría seguido siendo un vagabundo iluminado, yendo de aldea en aldea, viviendo del candor público y propagando la palabra de Dios con mayor o menor convicción. Es Alejandra Fedorovna quien, extraviada por sus angustias maternales, ha fundado el culto de su santidad. Con la ayuda de Anna Vyrubova y algunas otras, lo ha creado de pies a cabeza y lo ha alentado a entrometerse en todo. Ella se jactaba de ser su prosélita y él fue la encarnación de sus sueños insensatos, el artesano de un desastre que tuvo tiempo de prever antes de desaparecer.
¿Qué irá a pasar ahora que ha muerto? ¿Cómo hará Rusia para sobrevivir a Rasputín? Verdadero o falso profeta, ha incidido con todo su peso en la historia. Los que han creído en él se sienten huérfanos y no saben a qué santo encomendarse; los que lo han tratado de impostor se preguntan si un milagro podrá todavía salvar a Rusia, enferma de locura colectiva. En realidad, Rusia ha secretado a Rasputín como una fiebre provoca un grano. En el estado de desorden moral en que se encontraban sus compatriotas, su venida era inevitable. Ha sido el producto de un pueblo entero en ebullición. Tal vez un personaje semejante no habría podido surgir en ninguna otra parte más que en esa inmensa comarca de llanuras, de visiones engañosas y de piedad.
Prascovia, la viuda de Rasputín, llegó a San Petersburgo el 25 de diciembre de 1916. Su marido había sido enterrado cuatro días antes. Se reúne con sus dos hijas en el departamento del staretz en la calle Gorokhovaia. Pero los vecinos las increpan por las ventanas y las insultan apenas asoman la nariz. Entonces se mudan para escapar del escándalo. Después, como en ninguna parte encuentran refugio contra la maledicencia, se resignan a volver a Pokrovskoi.
Nicolás II ha regresado a la Stavka de Mohilev después del entierro. De nuevo gobierna la Emperatriz. El recuerdo de Rasputín no la abandona. Escribe a su marido: "Nuestro querido Amigo reza por ti en el más allá. ¡Todavía está tan cerca de nosotros! Creo que todo terminará por arreglarse. ¡Para eso, querido, es necesario que te muestres fuerte, que enseñes el puño!". Casi todos los días lleva flores a la tumba del staretz y, en los momentos de duda, pide consejo y protección a su memoria. El ministro del Interior, Protopopov, comparte su fe en la permanencia del santo hombre junto a ellos y no titubea en hacer mover las mesas para invocar el fantasma del difunto. Alejandra Fedorovna le agradece que esté siempre de acuerdo con ella, es decir, de acuerdo con el staretz, que se expresa desde más allá de la tumba. Se niega a ver que el hombre de gobierno en quien deposita ahora sus esperanzas no está en su sano juicio. Una mujer neurótica y un político que no está en sus cabales dirigen el país en guerra. Ya no pueden apoyarse ni en la alta aristocracia, que se considera burlada en sus derechos, ni en el pueblo, agotado por las privaciones y asqueado por las maniobras del poder. De ese modo, apartada de la sociedad, la Emperatriz lo está igualmente de los parientes de su marido.El aislamiento de Sus Majestades es total.
Temiendo que la Zarina resulte afectada por la enemistad que se manifiesta alrededor de ella, Protopopov le hace enviar diariamente cartas de alabanza por la Okhrana: "Amada soberana nuestra, madre y tutora de nuestro querido zarevich, protegednos contra los malvados. ¡Salvad a Rusia!" Engañada por esas demostraciones de amor por encargo, le declara a la gran duquesa Victoria: "Hasta hace muy poco, yo creía que Rusia me detestaba. Ahora comprendo que es sólo la sociedad de Petrogrado la que me odia, esta sociedad corrompida, impía, que no piensa más que en bailar y banquetear, que se ocupa sólo de sus placeres y sus adulterios, mientras la sangre fluye a raudales por todas partes... ¡La sangre...! ¡La sangre...! Ahora, siento la gran dulzura de saber que Rusia entera, la verdadera Rusia, la Rusia de los humildes y los campesinos está conmigo. Si os mostrara los telegramas y las cartas que recibo, lo comprenderíais". Alejandra Fedorovna piensa que esa Rusia que la ama es la de Rasputín. Cuando recuerda que, en vida del "Amigo", tenía al alcance de sus ojos a toda Rusia en una sola persona, comprende mejor la magnitud espantosa de su pérdida. Cada incidente de su vida la lleva hacia él. Su actitud a la vez tiránica, nerviosa y alucinada inquieta a quienes la rodean. En los corredores de la Duma se piensa cada vez más a menudo en la posibilidad de internar a la Zarina, deponer al Zar y reemplazarlo por el zarevich bajo la regencia del gran duque Nicolás Nicolaievich. Éste, consultado en secreto, vacila, pide que lo dejen reflexionar, luego rehusa. Algunos diputados se dirigen entonces al gran duque Miguel, hermano menor del Zar. Generales de renombre se unen al complot. Mientras que los soldados caen por millares en el frente por una causa en la que ya no creen, en la retaguardia la autoridad se tambalea, no se sabe con seguridad quién tiene el timón del navío.
El reaprovisionamiento de la capital es irregular; los precios suben y los salarios no los acompañan; el frío agrava la miseria en las viviendas deterioradas y privadas de calefacción; las noticias del frente son malas; se disponen tarjetas de racionamiento; la multitud toma los negocios vacíos por asalto. Desde comienzos de febrero de 1917 estallan revueltas a cada momento. El 23, los sindicatos organizan una manifestación llamada "Jornada internacional de las obreras". Al desfile de las mujeres se han añadido huelguistas, obreros despedidos y hasta desertores que han escapado de las búsquedas. La policía no interviene. Al día siguiente, nueva demostración, banderas rojas a la cabeza. Se canta La Marsellesa, se grita; "¡Muerte a Protopopov! ¡Abajo la autocracia! ¡Abajo la guerra! ¡Abajo la zarina alemana!". La policía montada dispersa a los perturbadores, que dejan algunos heridos en el terreno. Al tercer día, la huelga toma una amplitud inquietante. Está orquestada por el Partido Bolchevique. Cierran todas las fábricas. La policía tira sobre los grupos tumultuosos. El 26, domingo, la ciudad parece más tranquila y Nicolás II, negándose a creer en una revolución, se contenta con enviar de la Stavka el siguiente telegrama al general Khabalov, nuevo comandante de Petrogrado: "Ordeno hacer cesar desde mañana en la capital los desórdenes que no se pueden tolerar en esta hora grave de la guerra contra Alemania y Austria".
El 27 de febrero, lejos de aplacarse, la insurrección se propaga a los cuarteles. Los regimientos de la Guardia Imperial se sublevan uno tras otro. En realidad, esos soldados ya no tienen nada en común con las tropas de élite que poco antes aseguraban la gloria y la perennidad del imperio. Se trata de reservistas recientemente movilizados, pertenecientes a clases entradas en años y cuya principal preocupación es salvarse de que los envíen al frente. Todos están hartos de la guerra y la disciplina los tiene sin cuidado. Siguiendo el ejemplo del regimiento Pavlovski, de los guardias de Volhynia, de Lituania y de Moscú, los regimientos Preobrajenski y Semionovski se desparraman por la calle sin sus oficiales, sin sus banderas, y fraternizan con el pueblo. Seguros de su fuerza y de la justicia de sus derechos, los sublevados embisten la ciudadela de San Pedro y San Pablo, abren las puertas de las prisiones, prenden fuego al Palacio de Justicia, se apoderan del Arsenal y distribuyen fusiles a la multitud. Muy pronto, una turbamulta delirante marcha sobre el palacio de Tauride donde los diputados, sin poder salir, esperan ser exterminados. Kerenski se lanza a la delantera de los insurgentes, los arenga, los felicita y los invita a arrestar a los ministros y a ocupar todos los puntos estratégicos de la ciudad. Un "comité provisorio" de doce miembros es nombrado en el acto y su presidente, Rodzianko, se encarga de exigir al Zar la constitución de un "ministerio de confianza". Al mismo tiempo, en otra sala del palacio de Tauride, está reunido el primer soviet de los obreros y soldados, dominado por el ardiente Kerenski.
No hay más jefes ni prohibiciones ni tradiciones. En cinco días, la calle ha triunfado. Los burgueses, enloquecidos, sujetan banderas rojas en sus ventanas para ganarse la benevolencia del populacho. Los automóviles requisados recorren la ciudad, repletos de individuos armados que tiran al aire. Se detiene a cualquiera, por cualquier motivo, ante la denuncia de un vecino. Obreros furibundos arrancan los emblemas imperiales de la fachada de los palacios y de los negocios. Hay más águilas bicéfalas en la acera que en el frontón de los edificios públicos. Los oficiales retiran de sus charreteras el monograma del Emperador. El saludo militar es abolido por los hombres de la tropa. A los ojos del nuevo poder, todas las jerarquías son sospechosas.
Por fin consciente del peligro, la Zarina telegrafía a su marido: "Concesiones inevitables. Los combates de las calles continúan. Varias unidades han pasado al enemigo". Esta vez, Nicolás II se resigna a dejar el Gran Cuartel General para dirigirse a Tsarskoie Selo. Pero el tren imperial, que partió de Mohilev la noche del 28 de febrero, se encuentra con dos compañías armadas con cañones y ametralladoras que le niegan el paso. El Zar piensa entonces alcanzar Moscú, la ciudad de la coronación. Pero le informan que la segunda capital también ha caído en manos de los rebeldes. No sabiendo adonde ir, decide replegarse hacia Pskov, cuartel general de los ejércitos del norte, comandados por el general Ruzski. Llega el 1º de marzo de 1917 para enterarse de que la Duma ha procedido, por propia determinación, a la constitución de un gobierno provisional, con el príncipe Lvov como presidente. Mantenido, hora por hora, al corriente de los acontecimientos, el general Alexeiev, jefe de estado mayor del Gran Cuartel General de Mohilev, toma la iniciativa de invitar a los generales que comandan los diferentes cuerpos de ejército a que soliciten del Emperador su abdicación inmediata por la salvación del país. Sus respuestas son trasmitidas rápidamente a Pskov. Todas, incluida la del gran duque Nicolás Nicolaievich, virrey del Cáucaso, insisten en que Su Majestad obedezca al deseo de los oficiales superiores y deponga la corona. Ante esa unanimidad en la condena, Nicolás II, agobiado, humillado, acepta retirarse en favor de su hijo Alexis, de doce años y medio de edad. Pero, avisado de que los diputados Guchkov y Chulguin se presentarán ante él con el fin de discutir la cuestión, prefiere esperar su llegada para firmar el acta de abdicación previamente redactada por Alexeiev.
Los dos delegados de la Duma llegan con la sensación de vivir horas históricas. Tienen rumores terribles de Petrogrado. Muy calmo, Nicolás II los recibe en su vagón y los tranquiliza: tiene verdaderamente la intención de dimitir. Pero, en el intervalo, su médico personal, el doctor Fedorov, le ha hecho notar que la salud precaria de su hijo es un obstáculo para que reine un día. El Emperador abdica, por lo tanto, en favor de su hermano menor, Miguel. Esta decisión satisface a Gutchov y Chulguin, que regresan a la capital seguros de que la renuncia del Zar va a calmar a los amotinados. Lamentablemente, no es así. Cuando los delegados bajan del tren en la estación de Petrogrado y anuncian a la multitud que Miguel va a suceder a Nicolás, sus declaraciones son recibidas con abucheos: "¡Abajo los Romanov! ¡Nicolás y Miguel son la misma cosa! ¡El rábano blanco es lo mismo que el negro! ¡Basta de autocracia!". A pesar de todo, la Duma piensa someter el problema al gran duque Miguel que, en realidad, no tiene ningún interés en acceder al trono en semejante clima de desorden. Prefiere desistir a su vez y se inclina oficialmente ante la autoridad de la futura Constituyente, cuyas elecciones tendrán lugar en algunos meses.
De regreso hacia Mohilev, Nicolás II, herido por la negativa de su hermano, anota en su diario íntimo: "Alrededor de mí no hay sino bajeza, cobardía y engaño". Otra vez en el Gran Cuartel General, entrega el mando supremo de los ejércitos al general Alexeiev. Ahora su única esperanza es que su desaparición provoque un despertar patriótico de Rusia y apresure el final de la guerra. La Emperatriz viuda, que acudió de Kiev a Mohilev, intenta reconfortar a su hijo privado del poder. Después de una larga conversación entrecortada con suspiros y lágrimas, Nicolás sube a su tren, estacionado frente al que utilizó su madre para venir. Vuelve a Tsarkoie Selo ya no como monarca sino como simple ciudadano. Un oficial ruso cualquiera. Del otro lado de la vía, Maria Fedorovna, de pie y llorando en la ventana de su vagón, lo bendice con grandes señales de la cruz. El 8 de marzo de 1917, él dirige un último mensaje a las tropas, recomendándoles someterse al gobierno provisional y combatir hasta la victoria.
Apenas llega a Tsarskoie Selo comprueba su soledad y su decadencia. Cuando se presenta ante las rejas del palacio, los centinelas se niegan a dejarlo entrar sin una orden del oficial de guardia. Éste aparece en la escalinata y grita: "¿Quién vive?" "¡Nicolás Romanov!", anuncia el centinela. "¡Déjenlo pasar!" Al fin está en medio de su familia. Los esposos se arrojan el uno en brazos del otro. La Zarina murmura entre dos sollozos: "¡Perdóname, Nicolás!". Él responde: "¡Soy yo, yo solamente el culpable de todo!".
Apenas Alejandra Fedorovna se reencuentra con su marido en Tsarskoie Selo, un nuevo golpe termina de desampararla. Había deseado transformar el departamento de Rasputín en un santuario dedicado a la gloria de "nuestro Amigo". Pero la violencia de los acontecimientos le impide poner en ejecución ese piadoso proyecto.El gobierno provisional no tiene ningún respeto por la memoria del Hombre de Dios. Muy pronto, el diario Las Noticias Rusas publica una información lacónica: "El departamento donde vivía Gregorio Rasputín y todo su mobiliario acaban de ser comprados por el señor Varenne, propietario del café El Imperio".
Poco después, otra catástrofe sacude a los huéspedes del palacio de Tsarskoie Selo: no sólo es profanada la vivienda del staretz sino que también se ensañan con sus despojos mortales. Obedeciendo a una orden del gobierno provisional, un grupo de soldados desentierra el féretro de Rasputín y lo coloca en una caja que había servido de embalaje de un piano. Luego lo transportan a Petrogrado y lo depositan en un rincón de las antiguas caballerizas imperiales. Al día siguiente, cargan la caja en un camión para sacarla de la ciudad. Kerenski ha dado instrucciones de inhumar el cuerpo en "algún lugar en el campo". E,n el camino, el camión sufre un desperfecto cerca de Lesnoi, en las afueras de la capital. Los curiosos se reúnen y exigen inspeccionar la caja. Cuando aparece el féretro, lo abren. Ante el cadáver de rostro apergaminado y ennegrecido, el delegado del Comité Permanente de la Duina, un tal Kupchinski, decide que hay que rociarlo con nafta y prenderle fuego allí mismo. Se eleva una enorme llama. La cremación, sobre una hoguera improvisada con árboles derribados en los alrededores, dura seis horas. Las cenizas son dispersadas al viento. Con fecha del 10 de marzo, Kupchinski levanta un acta que firman todos los participantes en la incineración. La Zarina ve en ese auto de fe sacrilego la prueba de que Rasputín es realmente un mártir digno de la veneración de las generaciones futuras.
El Zar y su familia están ahora encerrados en Tsarskoie Selo en compañía de unos pocos fieles. No tienen derecho de comunicarse con el exterior y su correspondencia es controlada. De todos modos, pueden pasearse por una parte del parque especialmente tapiada y vigilada por soldados. Kerenski los visita demostrando una cortesía helada. Pero tiene un mérito a los ojos de Nicolás: piensa continuar la guerra hasta el final junto a los Aliados. Tampoco es contrario a la partida de la familia imperial hacia el extranjero. Inglaterra parece lo más indicado como lugar de exilio, ya que Nicolás es primo hermano del rey Jorge V Sin embargo, los medios gubernamentales de Londres temen que los obreros se subleven al enterarse de la llegada del ex Zar a suelo británico. Además, la Zarina es de origen alemán. La propaganda revolucionaria los ha presentado en toda Europa como enemigos del pueblo. ¡Que se queden, entonces, por su cuenta y riesgo, en esa Rusia que no comprendieron y que dirigieron tan mal!
Lenin se regocija en Zurich. La podredumbre está en todas partes. Kerenski, que acaba de reemplazar al bonachón príncipe Lvov como jefe del gobierno provisional, no tiene talla para enfrentar la situación. Por mucho que predique a los soldados que hay que proseguir la guerra, sus exhortaciones les resultan indiferentes. A la menor amenaza de los amotinados de Petrogrado, se meterá bajo tierra. El líder bolchevique piensa que ha llegado el momento de regresar a la madre patria para dar el último toque a la descomposición del régimen. Entabla negociaciones con el representante del Kaiser en Berna y obtiene sin dificultad la autorización de dirigirse a Rusia, con su mujer y diecisiete compañeros de lucha, atravesando Alemania en un tren especial. Tiene un triple propósito: derribar la pandilla demasiado liberal de Kerenski, instituir la dictadura de los soviets y firmar una paz por separado lo antes posible.
Desde su llegada a Petrogrado en abril de 1917, donde es recibido como triunfador por los miembros de su partido, comienzan las manifestaciones hostiles al gobierno provisional. A comienzos de julio, los bolcheviques intentan un alzamiento en masa para apropiarse del poder. Pero los registros y los arrestos previos alcanzan a la mayoría de los dirigentes y el mismo Lenin, a punto de ser apresado, huye disfrazado de la ciudad y se refugia en Finlandia. Temiendo nuevas maniobras subversivas de los bolcheviques o un regreso enérgico de los monárquicos, Kerenski toma la resolución de enviar al Zar y su familia a Tobolsk, en Siberia. El 1º de agosto de 1917 dejan Tsarskoie Selo en tren. En Tiumen toman tres barcos que bajan por el Tobol. El 5 de agosto, la flotilla pasa por la aldea de Pokrovskoi, cuna de Rasputín, donde la casa del staretz se distingue de las otras isbas por su aspecto acomodado y sus grandes dimensiones. Reunidos en el puente, los proscritos saludan melancólicamente el recuerdo del Amigo desaparecido. Parece como si, a través de los vidrios de su morada, su espectro les diera la bienvenida en Siberia.
En Tobolsk alojan a la familia imperial y su séquito en la casa del gobernador de la provincia. Un destacamento de soldados, seleccionado en la guarnición de Tsarskoie Selo, asegura la vigilancia. El Zar siente sobre todo la ausencia de noticias. Al enterarse, por un mediocre diario local impreso en papel de embalaje, que el avance alemán se acentúa en el frente y que la agitación bolchevique gana terreno en la retaguardia, se desespera por su patria. Aprovechando los tumultos callejeros, Lenin regresa de Finlandia y, con la ayuda de un tal Trotski, le hace la vida difícil al gobierno provisional. Durante la noche del 23 al 24 de octubre, éste quiere comenzar persecuciones contra los comités militares revolucionarios constituidos por todas partes y cuya acción subversiva podría desorganizar la defensa del país. Los bolcheviques responden con una insurrección armada de una violencia tal que Kerenski se ve obligado a huir. Uno a uno son atacados los edificios públicos. Los ministros, refugiados en el palacio de Invierno, son acorralados y encarcelados sin distinción de opiniones. Las ciudades de provincia siguen el movimiento. La misma Moscú capitula ante los insurrectos. Lenin es dueño de Rusia. Los decretos se suceden a un ritmo acelerado: abolición de la propiedad de bienes raíces, designación de un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y comprendiendo sólo a bolcheviques, creación de la Unión Soviética, institución de una policía política, la Cheka...
Sólo el 15 de noviembre de 1917, Nicolás es informado de la caída de Petrogrado y de Moscú, enteramente en poder de los bolcheviques. A continuación empiezan las conversaciones en Brest-Litovsk acerca de un armisticio por separado. El ex Emperador está horrorizado al constatar que su abdicación no ha servido de nada. A pesar de su solemne promesa a los Aliados, Rusia capitula en medio de la vergüenza, la miseria y el desorden. El termómetro ha bajado a treinta y ocho grados bajo cero y en las habitaciones se tirita. También la Zarina deplora la decadencia rusa y se pregunta qué habría pensado Rasputín, que detestaba la guerra aun reconociendo que había que proseguirla. No obstante, se muestra extrañamente tranquila en la desgracia. Los rigores del exilio parecen haberla purificado y le escribe a Anna Vyrubova, que permanece en Petrogrado: "Me siento madre de este país y sufro por él como por mi hijo, a pesar de todos los horrores y todos los pecados. Sabes que no se puede arrancar el amor de mi corazón así como no se puede arrancar de él a Rusia, a pesar de su negra ingratitud para con el Zar". (Carta del 10 de diciembre de 1917.) Y todavía: "¡Dios mío, cómo amo a mi patria a pesar de todos sus defectos...! Cada día glorifico al Señor por habernos dejado aquí y no habernos enviado más lejos, [al extranjero]". (Carta del 13 de marzo de 1918.) Poco después del envío de esta última carta, como Petrogrado parecía demasiado vulnerable a los ataques de los contrarrevolucionarios, el gobierno bolchevique se traslada a Moscú.
Inmediatamente, un comisario del pueblo, Yakovlev, llega de la nueva capital con mandato de transferir a los cautivos a un lugar mantenido en secreto por razones de seguridad. Ahora bien, el pequeño Alexis está enfermo. No se lo puede hacer viajar ni separarlo de su madre. Al término de dolorosas negociaciones se llega a un acuerdo: Alejandra Fedorovna debe decidirse a partir con su esposo y su hija María; las otras tres grandes duquesas y el zarevich se reunirán con ellos cuando el niño esté restablecido. Por fin, el 10 de mayo, todos los miembros de la familia están reunidos en Ekaterimburgo, lugar de confinamiento elegido para ellos por las autoridades bolcheviques. Se alojan en la casa de Ipatiev, un rico comerciante de la región. Todos soportan la reclusión con valentía y dignidad. La gentileza sonriente de las jovencitas, la alegría del niño, la altiva reserva de la madre, la serenidad del ex Zar impresionan hasta a los carceleros. Junto a los proscriptos están su médico personal, el doctor Botkin, y cuatro criados. El régimen se parece al de una prisión: la comida es infecta, los nuevos guardianes son groseros, la duración de los paseos en el jardín está estrictamente limitada; cada día aporta su lote de vejaciones.
Sin embargo, mientras que los exiliados no vislumbran el fin de su martirio, se organiza la reacción contra los bolcheviques. Generales hostiles a los soviets como Alexeiev, Denikin, Miller, Kutiepov, Denisov y Krasnov reúnen ejércitos de voluntarios "blancos" que enfrentan con éxito, por todas partes, a las tropas "rojas" del comisario del pueblo durante la guerra: Trotski. En Siberia, el avance de las fuerzas leales es tal que pronto amenazan Ekaterimburgo. Para Lenin no hay un momento que perder: de ningún modo es cuestión que el ex Zar caiga en manos de sus partidarios. Una vez liberado, constituiría una "bandera viviente" para los monárquicos. Con el consentimiento de Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central, se envía a Siberia un emisario encargado de liquidar el asunto sobre el terreno. Un tal Yurovski es designado comandante de la casa Ipatiev, llamada "casa de destino especial". Es un bruto obtuso y meticuloso. Preocupado por mostrarse a la altura de la misión que Moscú le ha confiado, recluta algunos ejecutores para la "liquidación": once hombres seguros, casi todos letones o prisioneros austro-húngaros. Luego, una vez resueltos todos los detalles de la operación, desde la muerte hasta el ocultamiento de los cadáveres, pasa a la acción.
En la noche del 16 al 17 de julio de 1918 (nuevo calendario), se despierta brutalmente a los miembros de la familia imperial, al doctor Botkin y a los servidores y se los hace bajar a un local en desuso del subsuelo. A las tres y cuarto de la mañana, los once verdugos irrumpen en la pieza, armas en mano, y abren fuego. Es una carnicería. Los cuerpos, acribillados de disparos y bayonetazos, son transportados en camión fuera de la ciudad, rociados con ácido sulfúrico, bañados en nafta y quemados. Lo que queda es escondido en un pozo de mina.
El 18 de julio, en Moscú, durante el transcurso de una sesión ordinaria del Consejo de Comisarios del Pueblo, Sverdlov anuncia que el ex emperador Nicolás ha sido ejecutado el día anterior en Ekaterimburgo. Ni una palabra sobre los demás miembros de la familia. En la sala, nadie protesta ni pide explicaciones. No se trata de un acontecimiento histórico sino de una simple peripecia. Lenin, que ha sido el instigador de la masacre, propone con la mayor calma pasar a la orden del día.
La profecía de Rasputín se ha cumplido punto por punto: su muerte ha hecho sonar el toque de difuntos del Imperio ruso. Los Romanov han sobrevivido sólo un año y medio a aquel a quien habían elegido como guía espiritual. En realidad, creyendo protegerlos, es a Lenin a quien ha tendido una mano sustentadora.

Hay un lazo misterioso entre esos dos hombres aparentemente opuestos en todo. Tanto el uno como el otro son fanáticos, pero Lenin es un ser de hielo, un calculador, un teórico dominado por una idea fija, privado del menor sentimiento humano, y Rasputín es un ser voluptuoso, un libertino, abierto a todos los vicios y persuadido de que Dios lo comprende y lo inspira. El primero se apoya sobre la obra de Carlos Marx, el segundo sobre la Biblia. Dominados ambos por una ambición desmesurada, el primero se complace en una lógica inflexible; el segundo, en una piedad primitiva y en los placeres de la carne. Durante la guerra, Lenin se alegra por las derrotas rusas y desea la victoria de Alemania porque sabe que, si gana Rusia, el régimen imperial será reforzado y magnificado por la prueba. De modo que, para él, cuanto más sufra Rusia, cuantos más muertos haya en el frente y descontentos en la retaguardia, más chances tendrá la revolución. Su propósito no es la salvación de la patria sino la toma del poder a cualquier costo. Rasputín, en cambio, ha sido hostil a la guerra desde el principio. Incapaz de disuadir a Nicolás II, se dedicó, con sus consejos, a limitar los daños y no cesó de rezar por el triunfo de los ejércitos rusos. Lenin apostó todo a favor de una debacle que acarreara la caída del Zar; Rasputín a un éxito militar que salvaría la monarquía.
Los dos, sin embargo, no tienen en vista más que la felicidad del pueblo, ambos hablan en su nombre. Rasputín se considera como el abogado de los pobres ante el soberano. No concibe éxito material y moral si no es en la unión de las masas oscuras y el Emperador, con exclusión de la aristocracia, que siempre ha embrollado el juego. Lenin, por su parte, quiere la supresión del Zar, la abolición de la propiedad privada, la dictadura de los obreros y los campesinos en todos los dominios. Rasputín sueña con una Rusia patriarcal, tradicional y mística; Lenin, con una Rusia inédita, dirigida por los oprimidos de ayer y resueltamente atea. Rasputín se siente ruso hasta la médula; Lenin quiere ser internacional y espera que la revolución gane, poco a poco, toda Europa. Rasputín no condena el reino del dinero, Lenin rechaza el capitalismo. Para Rasputín, el pasado es un modelo a seguir corrigiéndolo por medio de la justicia, la piedad y el amor al prójimo; para Lenin, hay que hacer tabla rasa de todas las viejas instituciones y construir un mundo nuevo, con gente nueva, desembarazada de los prejuicios de clase, de fortuna y de religión.
Nunca se encontraron, ni siquiera tuvieron que confrontar sus ideas. Uno, simple mujik; el otro, intelectual frenético, ¿han tomado conciencia de la extraña convergencia de sus destinos? Totalmemte diferentes por sus orígenes, su temperamento, su cultura, sin embargo ambos cooperaron, cada uno por su lado, a desmantelar la fortaleza de la autocracia. Rasputín la desquició por el escándalo de su presencia en la corte y por el ascendiente que ejercía sobre la pareja imperial. Lenin completó el trabajo de demolición prometiendo la felicidad, la prosperidad y la paz, a condición de derribar al responsable de todos los males de la tierra: el Zar.
A la sangre de Rasputín, salpicando una pieza del subsuelo del palacio Yusupov, ha respondido la sangre de los Romanov, brotando bajo el fusilamiento en los muros de otro subsuelo, el de la casa Ipatiev. El círculo se ha cerrado. Después de siglos de monarquía, el pueblo ruso deberá buscarse otros amos que servir y venerar doblando la espalda. Se llamarán Lenin, Stalin, Kruchev, Brezhnev, y perpetuarán el dogma de la necesaria dictadura del proletariado. Pero Rasputín, a pesar de su contribución al hundimiento del Imperio, no tendrá derecho más que al desprecio de los revolucionarios, a cuyos designios sirvió involuntariamente.

.

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME

-

-