viernes, 18 de julio de 2008
viernes, 2 de mayo de 2008
ESCRITO APOCALIPTICO -- APOCALIPSIS DE SAN JUAN
Análisis del libro
_
La lectura del libro del Apocalipsis se debe hacer en varios planos (literal, simbólico, por su género literario, con el contexto histórico en que fue escrito, por el mensaje de fondo del que habla, etc.) Es necesario comprender todos estos niveles para entender el libro del Apocalipsis y para evitar interpretarlo solamente desde la perspectiva de actitudes de los movimientos apocalípticos que se centran únicamente en el terror que causaría un supuesto fin del mundo:
Una lectura literal del libro puede dejar distintas impresiones en el lector, pero es importante no quedarse solamente en este nivel, sino profundizar más para una mejor comprensión. Actualmente hay un enfoque hacia la interpretación de un tema y la metodología que hizo posible dicho texto interpretativo, dicho enfoque implica que cuando un comentarista expone sobre la revelación de Juan, tiene que exponer el criterio y la metodolgía usada.
- El Apocalipsis de Juan pertenece de hecho al género Apocalíptico, aunque presenta algunas características que lo diferencian del resto de la literatura apocalíptica.
-El nivel histórico permite también ubicar la época del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían haber influido en la escritura tanto del libro en general, como de ciertos pasajes particulares .
-A nivel simbólico es posible entender también lo que para el autor representarían los numerosos símbolos que aparecen en el libro.
-Es importante no olvidar que, en último término, el libro es un escrito cristiano, y que como tal, lleva implícito el mensaje que se encuentra en los Evangelios, centrado en la figura de Jesucristo.
_
APOCALIPSIS+
1,1 +Apocalipsis de Jesucristo.
Dios le confió esta revelación para que enseñara a sus servidores lo que va a suceder pronto.
El envió a su ángel para que se lo transmitiera en forma de visiones a su servidor Juan,
1,2 el cual dice lo que vio, afirmando que ésa es Palabra de Dios y Testimonio solemne de Jesucristo.
1,3 Feliz el que lea públicamente estas palabras proféticas, y felices quienes las escuchen y hagan caso de este mensaje, pues el tiempo está cerca.
1,4 +Juan a las siete Iglesias de Asia:
reciban gracia y paz de Aquel que Es, que era y que viene,
de parte de los Siete Espíritus que están delante de su trono,
1,5 y de parte de Cristo Jesús, el Testigo fiel, el primer nacido de entre los muertos, el rey de, los reyes de la tierra, el que nos ama,
1,6 el que nos purificó de nuestros pecados por su sangre, haciendo de nosotros un Reino y Sacerdotes de Dios su Padre. A él la Gloria y el Poder por los siglos de los siglos. ¡Amén!
1,7 Miren que viene entre las nubes, y todos lo verán, aun los que lo hirieron -y llorarán por su muerte todas las naciones de la tierra. Sí, así será.
1,8 Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, El que Es, el que era y el que ha de venir; el Señor del Universo.
1,9 +Yo, Juan, hermano de ustedes, con quienes comparto las pruebas, el reino y la perseverancia en Jesús, me encontraba en la Isla de Patmos, a causa de la Palabra de Dios y por haber proclamado a Jesús.
1,10 Se apoderó de mí el Espíritu, el día del Señor, y oí a mis espaldas una voz que sonaba como trompeta:
1,11 «Escribe en un libro lo que veas, y manda ese libro a las siete Iglesias de Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatirá, Sardes, Filadelfia y Laodicea.»
1,12 Me volví para ver quién me hablaba; detrás de mí había siete candeleros de oro,
1,13 y en medio de los candeleros vi a uno que es como Hijo de Hombre, con un vestido que le llegaba hasta los pies y un cinturón de oro a la altura del pecho.
1,14 Su cabeza y sus cabellos son blancos, como lana blanca, como nieve, y sus ojos parecen llamas de fuego.
1,15 Sus pies son semejantes a bronce pulido, cuando está en horno ardiente. Su voz es como estruendo de grandes olas.
1,16 En su mano derecha tiene siete estrellas, y de su boca sale una espada de doble y agudo filo. Su cara es como el sol cuando brilla con toda su fuerza.
1,17 Al verlo, caí como muerto a sus pies; pero me tocó con la mano derecha y me dijo: «No temas nada, soy Yo, el Primero y el Ultimo.
1,18 Yo soy el que vive; estuve muerto y de nuevo soy el que vive por los siglos de los siglos, y tengo en mi mano las llaves de la muerte y del infierno.
1,19 Escribe, pues, lo que has visto, tanto lo presente como lo que debe suceder después.
1,20 Entiende el significado secreto de las siete estrellas que viste en mi mano derecha y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, y los siete candeleros son las siete Iglesias.»
Los siete mensajes a las Iglesias
2,1 +Al ángel de la Iglesia de Efeso, escribe: Esto te manda decir el que tiene las siete estrellas en su derecha y que camina en medio de los siete candeleros de oro:
2,2 +Yo conozco tus obras y tus trabajos y sé que sufres pacientemente. No puedes tolerar a los malos, sometiste a prueba a los que se llaman a sí mismos apóstoles y los hallaste mentirosos.
2,3 Tampoco te falta la constancia; has padecido por mi Nombre sin desanimarte.
2,4 Sin embargo, tengo en contra tuya el que has perdido tu amor del principio.
2,5 Mira, acuérdate de dónde has caído, y arrepiéntete, volviendo a hacer lo que antes sabías hacer. En caso contrario, iré a ti y removeré tu candelero de donde fue colocado: eso, si no te arrepientes.
2,6 Algo más: noto en tu favor que aborreces la conducta de los nicolaítas, que yo también aborrezco.
2,7 El que tenga oídos, escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias: «Al vencedor yo le daré de comer del árbol de le Vida que se halla en el Paraíso de Dios.»
2,8 +Escribe el ángel de la Iglesia de Esmirna: Así habla el Primero y el Ultimo, el que estuvo muerto y volvió a la vida.
2,9 Yo sé que tú sufres y eres pobre. En realidad, eres rico. Yo sé cómo te calumnian los que pretenden ser judíos y que más bien son la sinagoga de Satanás.
2,10 No te asustes de lo que vas a padecer. El diablo meterá a la cárcel a algunos de ustedes para ponerlos a prueba. Serán diez días de prueba. Permanece fiel hasta la muerte, y te daré la corona de la Vida.
2,11 El que tenga oídos, escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias: «El vencedor no tiene nada que temer de la segunda muerte.»
2,12 +Escribe al ángel de la Iglesia de Pérgamo: Así habla el que tiene la aguda espada de doble filo.
2,13 Sé dónde vives: allí donde está el trono de Satanás. Pero firmemente te aferras a mi Nombre; no has renegado de mí, ni siquiera en los días en que fue muerto Antipas, mi fiel testigo, ahí donde vives, en esa tierra de Satanás.
2,14 Es poco lo que tengo en contra tuya: toleras a los que tienen la doctrina de Balaam, el que enseñó a Balac la manera de hacer tropezar a los israelitas, comiendo carnes sacrificadas a los ídolos, y se hicieron adúlteros.
2,15 Asimismo, soportas a los partidarios de la doctrina de los nicolaítas.
2,16 Por eso arrepiéntete; si no, iré pronto a ti para combatir a esa gente con la espada que sale de mi boca.
2,17 El que tenga oídos escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias: «Al vencedor le daré maná misterioso. Le daré también una piedra blanca que lleva grabado un nombre nuevo que nadie conoce, sino el que lo recibe:»
2,18 +Escribe al ángel de la Iglesia de Tíatira: Así habla el Hijo de Dios, cuyos ojos son llama ardiente y sus pies: semejantes a bronce brillante.
2,19 Conozco tu proceder: tu amor, tu fe, tu servicio, tu perseverancia y tus últimos trabajos más numerosos que los primeros.
2,20 Pero tengo en contra tuya que dejas actuar a tu Jezabel, esa mujer que se llama a sí misma profetisa y enseña engañando a mis servidores, y los lleva a la inmoralidad sexual y a comer carnes sacrificadas, a los ídolos.
2,21 Le he otorgado tiempo suficiente para que se arrepienta, pero no quiere salir de su prostitución.
2,22 Por eso ahora la voy a arrojar en un lecho, y a los que cometieron adulterio con ella, los arrojaré en una prueba terrible, a no ser que se arrepientan de sus maldades.
2,23 A sus hijos los heriré de muerte, y sabrán todas las Iglesias que Yo soy el que conoce hasta los rincones del corazón y de la mente; y a cada uno de ustedes le pagaré según como se porten.
2,24 Ahora escúchenme los demás de Tiatira, los que no siguen esa doctrina ni han conocido los «misterios de Satanás», como dicen ellos: para ustedes no habrá ningún castigo;
2,25 solamente conserven lo que tienen hasta que yo venga.
2,26 Al que venza y se mantenga en mis caminos hasta el fin, le daré poder sobre las naciones;
2,27 las dirigirá con vara de hierro, y las quebrará como vasos de barro, haciendo igual que yo, que recibí de mi Padre este poder.
2,28 Además le daré la Estrella de la mañana.
2,29 El que tenga oídos, escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias.
3,1 +Escribe al ángel de la Iglesia de Sardes: Así habla el que tiene los Siete Espíritus de Dios y las siete estrellas. Yo sé lo que vales: te creen vivo, pero estás muerto.
3,2 Despiértate y reanima lo que todavía no ha muerto. En realidad, delante de mi Dios encuentro muy imperfectas tus obras.
3,3 Recuerda la enseñanza que recibiste; guárdala y cambia de conducta. Pues, si no estás despierto, vendré como un ladrón sin que tú sepas a qué hora.
3,4 Con todo, en Sardes quedan algunos que no mancharon sus ropas; éstos me acompañarán vestidos de blanco, pues ellos lo merecen.
3,5 El vencedor vestirá de blanco. Nunca borraré su nombre del libro de la Vida; más bien lo proclamaré delante de mi Padre y de sus ángeles.
3,6 El que tenga oídos, escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias.
3,7 +Escribe al ángel de la Iglesia de Filadelfia: Así habla el Santo, el Verdadero, el que guarda la llave de David: si él abre, nadie cerrará, y si cierra, nadie abrirá.
3,8 Yo sé lo que vales; he abierto delante de ti una puerta y aunque eres débil nadie la podrá cerrar, porque has guardado mi Palabra y no has renegado de mí.
3,9 Obligaré a los de la Sinagoga de Satanás, a esos mentirosos que se llaman judíos y no lo son, los haré venir a postrarse a tus pies y reconocerán que yo te he amado.
3,10 Y porque guardaste con perseverancia mis palabras, yo por mi parte te protegeré en la hora de la prueba que va a venir sobre el mundo entero, para probar a los habitantes de la tierra.
3,11 Yo vendré pronto, guarda lo que tienes, no sea que alguien te arrebate el premio.
3,12 Al vencedor lo pondré como columna en el Templo de mi Dios, de donde no saldrá nunca jamás. En él grabaré el nombre de mi Dios y el nombre de la Ciudad de mi Dios, la Nueva Jerusalén, la que viene del Cielo, obra de Dios, y mi propio nuevo nombre.
3,13 El que tenga oídos, que escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias.
3,14 +Escribe al ángel de la Iglesia de Laodicea: Así habla el Amén, el Testigo fiel y verdadero, el Principio de las obras de Dios.
3,15 Yo sé lo que vales: no eres ni frío ni caliente; ojalá fueras lo uno o lo otro.
3,16 Desgraciadamente eres tibio, ni frío ni caliente, y por eso voy a vomitarte de mi boca.
3,17 Tú piensas: soy rico, tengo de todo, nada me falta. ¿No ves cómo eres un infeliz, un pobre, un ciego, un desnudo que merece compasión?
3,18 Sigue mi consejo: cómprate de mí oro refinado para hacerte rico, ropas blancas para cubrirte y no presentarte más desnudo para tu vergüenza; por fin, pídeme un colirio que te pongas en los ojos para ver.
3,19 Yo reprendo y corrijo a los que amo. ¡Vamos!, anímate y conviértete.
3,20 Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguien escucha mi voz y me abre, entraré a su casa a comer, Yo con él y él conmigo.
3,21 Al vencedor le concederé que se siente junto a mí en mi trono, del mismo modo que yo, después de vencer, me senté junto a mi Padre en su trono.
3,22 El que tenga oídos escuche este mensaje del Espíritu a las Iglesias.
MIRADA ATRÁS: CRISTO E ISRAEL
El trono en el cielo
4,1 +Después de esto miré: había una puerta abierta en el cielo y la voz que antes había oído como una trompeta me decía: «Sube aquí y te mostraré los acontecimientos que vendrán en seguida.»
4,2 En ese mismo momento se apoderó de mí el Espíritu y estuve contemplando esto: En el Cielo había un trono colocado y en el trono Alguien estaba sentado
4,3 que tenía aspecto como de jaspe verde y de ágata.
Alrededor del trono un arco iris arroja reflejos de esmeraldas.
4,4 Veinticuatro sillones rodean el trono, en los que están sentados veinticuatro Ancianos con blancas vestiduras y coronas de oro en la cabeza.
4,5 Del trono salen relámpagos, voces y truenos. Siete antorchas arden ante el trono, que son los Siete Espíritus de Dios.
4,6 Ante el trono se extiende un mar como de cristal transparente. A los cuatro lados del trono permanecen cuatro Vivientes llenos de ojos, por delante y por detrás.
4,7 El primer viviente se parece a un león; el segundo, a un toro; el tercero tiene cara como de hombre, y el cuarto es como águila en pleno vuelo.
4,8 Cada uno de los cuatro Vivientes tiene seis alas llenas de ojos por ambos lados y no cesan de repetir día y noche:
Santo, Santo, Santo es el Señor Dios, el Señor del Universo, Aquel que era, que es y que viene.
4,9 Cada vez que los Vivientes rinden gloria, honor y acción de gracias al que está sentado en el trono, y que vive por los siglos de los siglos,
4,10 los veinticuatro Ancianos se arrodillan ante él, adorándolo. Arrojan sus coronas delante del trono diciendo:
4,11 Digno eres, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria, el horror y el poder, porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas.
La entrada del cordero
5,1 +Vi entonces en la mano derecha del que está sentado en el trono un libro en forma de rollo escrito por ambos lados, sellado con siete sellos.
5,2 En ese mismo momento un ángel poderoso exclamó a toda voz: «¿Quién es digno de abrir el libro y de romper los sellos?»
5,3 Y no se encontró a nadie, ni en el cielo, ni en la tierra, ni debajo de ella (entre los muertos) que fuera capaz de abrir el libro y de leerlo.
5,4 Yo, me quedé llorando al ver que nadie había sido hallado digno de abrir el libro ni de leerlo.
5,5 Entonces uno de los Ancianos me dijo: «No llores más: mira, ha vencido el León de la tribu de Judá, el Brote de David; él abrirá el libro de los siete sellos.»
5,6 Miré entonces: entre el trono con sus cuatro Vivientes y los veinticuatro Ancianos, un Cordero estaba de pie, a pesar de haber sido sacrificado. Se le veían siete cuernos y siete ojos, que son los Siete Espíritus de Dios enviados a toda la tierra.
5,7 El Cordero se adelantó y tomó el libro de la mano derecha del que está sentado en el trono.
5,8 Cuando lo tomó, los cuatro Vivientes se postraron ante el Cordero. Lo mismo hicieron los veinticuatro Ancianos; que tenían en sus manos arpas y copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos.
5,9 Este es el cántico nuevo que cantan ellos:
Digno eres de tomar el libro y de abrir sus sellos, ya que tú fuiste degollado y por tu sangre compraste para Dios a hombres de toda raza, de toda lengua, pueblo y nación.
5,10 Los hiciste reino y sacerdotes para nuestro Dios y dominarán toda la tierra.
5,11 Yo seguía mirando; se oía el clamor de una multitud de ángeles reunidos alrededor del trono, de los Vivientes y de los Ancianos. Se contaban por millones y millones,
5,12 que gritaban a toda voz;
Digno es el Cordero, que ha sido degollado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, la honra, la gloria y la alabanza.
5,13 Entonces oí la voz de toda la creación, el cielo, la tierra, el mar y el lugar de los muertos. Todos los seres que están en el universo clamaban:
Al que está sentado en el trono y al Cordero, alabanza, honor, gloria y poder por los siglos de dos siglos.
5,14 Y los cuatro Vivientes decían el Amén, mientras los Ancianos se postraban y adoraban.
Los siete sellos
6,1 +Vi cuando el Cordero abrió el primero de los siete sellos, y oí al primero de los cuatro Vivientes gritar como con voz de trueno: «Ven.»
6,2 Se presentó un caballo blanco. El que lo montaba tenía un arco. Lo coronaron y partió como vencedor y para seguir venciendo.
6,3 Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo Viviente gritar: «Ven.»
6,4 Salió entonces otro caballo color fuego. Al que lo montaba le ordenaron que desterrara la paz de la tierra, y que hiciera que se mataran unos a otros; para esto se le dio una gran espada.
6,5 Cuando abrió el tercer sello, oí gritar al tercer Viviente: «Ven.» Esta vez el caballo era negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano.
6,6 Entonces de en medio de los cuatro Vivientes una voz pronunció estas palabras: «Una medida de trigo por una moneda de plata, y tres medidas de cebada por una moneda también. Pero no dañes al aceite ni al vino.»
6,7 Cuando abrió el cuarto sello, oí el grito del cuarto Viviente: «Ven.»
6,8 Se presentó un caballo verdoso. Al que lo montaba lo llaman la Muerte, y detrás de él montaba otro: el Lugar de los Muertos. Se le dio permiso para exterminar la cuarta parte de los habitantes de la tierra por medio de la espada, del hambre, de la peste y de las fieras.
6,9 Cuando abrió el quinto sello, divisé bajo el altar de los sacrificios, las almas de los que fueron degollados a causa de la Palabra de Dios, por haberla proclamado.
6,10 Se pusieron a gritar muy fuerte: «Dominador Santo y Justo, ¿hasta cuándo estarás sin hacer justicia y pedir cuentas por nuestra sangre a los habitantes de la tierra?»
6,11 Entonces les dieron a cada uno un vestido blanco, diciéndoles que esperaran todavía un poco, hasta que se completara el número de sus hermanos y compañeros de servicio, que deben ser muertos como ellos.
6,12 Y mi visión siguió. Cuando el Cordero abrió el sexto sello, se produjo un violento terremoto. El sol se puso tan negro como vestido de luto, la luna toda se volvió como sangre,
6,13 y las estrellas del cielo cayeron a la tierra como higos pasmados que caen de una higuera agitada por el huracán.
6,14 El cielo se replegó como un pergamino que se enrolla y no hubo cordillera o continente que no fuera arrancado de su lugar.
6,15 Los reyes de la tierra con sus ministros, los generales, los ricos y los poderosos, y toda la gente, así esclavos como hombres libres, fueron a esconderse en cavernas, entre las rocas y en los cerros,
6,16 diciendo: «Caigan sobre nosotros cerros y rocas, y escóndannos del que se sienta en el trono, y de la cólera del Cordero.
6,17 Porque «ha llegado el Día grande de su enojo, ¿y quién lo podrá soportar?»
Los 144.000 de Israel y la muchedumbre de las otras naciones
7,1 +Después de esto divisé cuatro ángeles de pie en las cuatro esquinas de la tierra; retenían los cuatro vientos para que no se desataran contra la tierra, el mar y los árboles.
7,2 Otro ángel vino del oriente llevando el sello del Dios vivo y gritó con voz poderosa a los cuatro ángeles autorizados para hacer mal a la tierra y al mar:
7,3 «No hagan mal a la tierra, ni al mar, ni a los árboles hasta que hayamos señalado en la frente a los servidores de nuestro Dios.»
7,4 Supe entonces el número de los señalados con el sello: ciento cuarenta y cuatro mil, de todas las tribus de los hijos de Israel:
7,5 De la tribu de Judá: doce mil señalados. De la tribu de Rubén: doce mil señalados. De la tribu de Gad: doce mil señalados.
7,6 De la tribu de Aser: doce mil señalados. De la tribu de Neftalí: doce mil señalados. De la tribu de Manasés: doce mil señalados.
7,7 De la tribu de Simeón: doce mil señalados.
De la tribu de Leví: doce mil señalados.
De la tribu de Isacar: doce mil señalados.
7,8 De la tribu de Zabulón: doce mil señalados.
De la tribu de José: doce mil señalados.
De la tribu de Benjamín: doce mil señalados.
7,9 Después de esto, vi un gentío inmenso imposible de contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua que estaban de pie delante del trono y del Cordero, vestidos de blanco. Llevaban palmas en las manos
7,10 y gritaban con voz poderosa: «¿Quién salva sino nuestro Dios que se sienta en el trono y el Cordero?»
7,11 Todos los ángeles permanecían en torno al trono, a los Ancianos y a los cuatro Vivientes; se postraron entonces ante el trono, con el rostro en tierra para adorar a Dios.
7,12 Decían:
Amén. Alabanza, gloria, sabiduría, acción de gracias, honor, poder y fuerza a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén.
7,13 En ese momento, uno de los Ancianos tomó la palabra y me dijo: «Estos que visten ropas blancas, ¿quiénes son y de dónde vienen?»
7,14 Yo contesté: «Señor, tú eres el que lo sabes.» El anciano replicó: «Son los que llegan de la gran persecución: lavaron y blanquearon sus vestiduras en la sangre del Cordero.
7,15 Por eso están ante el trono de Dios y le sirven de día y noche en su templo. El que se sienta en el trono extenderá su tienda sobre ellos.
7,16 Ya nunca más sufrirán ni hambre ni sed, ni se verán agobiados ni por el. sol ni por ningún viento abrasador.
7,17 Porque el Cordero que está junto al trono será su Pastor y los llevará a las fuentes de las aguas de la vida, y Dios enjugará sus lágrimas.
8,1 +Cuando el Cordero abrió el séptimo sello, se hizo silencio en el Cielo como de media hora.
8,2 Y vi a los siete ángeles que están de pie delante de Dios, los que entregaron siete trompetas:
8,3 Entonces vino otro ángel y se paró delante del altar de los perfumes con un incensario de oro. Le dieron muchos perfumes para que los ofreciera con las oraciones de todos los santos, en el altar de oro colocado delante del trono,
8,4 y la nube de perfumes, junto a las oraciones de los santos, se elevó de las manos del ángel hasta la presencia de Dios.
8,5 Después, el ángel tomó su incensario y lo llenó con brasas del altar y las lanzó sobre la tierra: estallaron truenos tremendos, relámpagos y terremotos.
Las siete trompetas
8,6 +Los siete ángeles de las siete trompetas se prepararon para tocar.
8,7 Tocó el primero y se produjo granizo y fuego, mezclado con sangre, que fueron lanzados a la tierra. Y la tercera parte de la tierra se quemó con la tercera parte de los árboles y toda hierba verde.
8,8 Tocó el segundo ángel y algo así como un inmenso cerro ardiendo en llamas fue echado al mar, y la tercera parte del mar se convirtió en sangre.
8,9 De este modo perecieron la tercera parte de los seres que viven en el mar y el tercio de los navíos.
8,10 Tocó el tercer ángel; y cayó del cielo una estrella grande; como un globo de fuego, sobre la tercera parte de los ríos y de las fuentes.
8,11 La estrella se llama Ajenjo, y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo y mucha gente murió a causa de las aguas, que se habían vuelto amargas.
8,12 Tocó el cuarto ángel y quedó afectada la tercera parte del sol, de la luna y de las estrellas: perdieron un tercio de su claridad y lo mismo la noche.
8,13 Y mi visión siguió: sentí un águila que volaba por lo más alto del cielo y que decía con voz potente: « ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Pobres de los habitantes de la tierra cuando resuene el sonido de las trompetas que los tres últimos ángeles van a tocar.»
9,1 Y tocó el quinto ángel. Vi entonces una estrella que del cielo había caído a la tierra. Le entregaron la llave del pozo del Abismo.
9,2 Al abrir este pozo, subió una humareda como la de un inmenso homo, que oscureció el sol y el aire.
9,3 De ese humo salieron langostas que se esparcieron por la tierra. Podían causar el mismo daño que los alacranes de la tierra.
9,4 Se les ordenó que no dañaran ni praderas, ni hierbas, ni árboles, sino sólo a los hombres que no llevaran en la frente el sello de Dios.
9,5 No podían matarlos, sino únicamente atormentarlos durante cinco meses. El dolor que producen se parece al de la picadura del alacrán.
9,6 En esos días los hombres buscarán la muerte sin hallarla: querrán morir, pero la muerte se les esconderá.
9,7 Al verlas, estas langostas se parecen a caballos equipados para la guerra. Parece que tuvieran coronas de oro en la cabeza y cara como de seres humanos.
9,8 Sus cabellos son como cabellos de mujer, y sus dientes, molares de león;
9,9 sus pechos parecen corazas de hierro; y el ruido de sus alas, la bulla de un ejército de carros con muchos caballos que corren al combate.
9,10 Tienen colas como de alacranes, y las colas, aguijones para torturar durante cinco meses a los hombres.
9,11 Al frente, como rey, llevan al ángel del Abismo, cuyo nombre hebreo es Abadón y en griego Apoljón (en castellano: Destrucción).
9,12 El primer ¡Ay! ha pasado. Vienen otros dos ayes después de éste.
9,13 Tocó el sexto ángel. Entonces oí una voz que venía de las cuatro esquinas del altar de oro colocado delante de Dios,
9,14 y que le dijo al sexto ángel: «Suelta a los cuatro ángeles encadenados a orillas del gran río Eufrates.»
9,15 Y soltaron a los cuatro ángeles que esperaban la hora, el día, el mes y el año, listos para exterminar a un tercio de los hombres.
9,16 El número de los soldados a caballo era de doscientos millones: es el número que oí. En mi visión, yo vi esos caballos y a quienes los montaban.
9,17 Estos llevan corazas color de fuego, de jacinto y de azufre. Las cabezas de los caballos son como cabezas de leones, y de sus bocas sale fuego, humo y azufre.
9,18 Entonces un tercio de los hombres fue exterminado por estas tres plagas: el fuego, el humo y el azufre que los caballos lanzaban por el hocico.
9,19 Porque el poder de los caballos está en el hocico; pero también en sus colas. En efecto, éstas son como serpientes, y tienen cabezas con las que hacen daño.
9,20 Sin embargo, los demás hombres, que no fueron exterminados por estas plagas, no renunciaron a los falsos dioses que se habían hecho: no dejaron de adorar a los demonios, a esos ídolos de oro, plata, bronce, piedra y madera, incapaces de ver, de oír o de andar.
9,21 No, no se arrepintieron de sus crímenes, ni de sus brujerías, ni de su inmoralidad sexual, ni de sus robos.
Se ha cumplido lo anunciado por los profetas
10,1 +Vi después a otro ángel vigoroso que bajaba del cielo envuelto en una nube. El arco iris rodeaba su cabeza, su cara era como el sol, y sus piernas como columnas de fuego.
10,2 En la mano tenía un librito abierto. Colocó el pie derecho sobre el mar y el izquierdo sobre la tierra;
10,3 y gritó su anuncio con voz tremenda, semejante al rugido del león. Y al momento los. siete truenos entregaron su propio mensaje.
10,4 Yo me preparaba a escribir lo que habían dicho los siete truenos, cuando una voz desde el cielo me dijo: «Guarda en secreto las palabras de los siete truenos y no las escribas.»
10,5 Entonces el ángel que yo había visto de pie sobre el mar y la tierra, levantó la mano derecha al cielo,
10,6 jurando por. el que vive por los siglos de los siglos y que creó el cielo, la tierra, el mar, y cuanto hay en ellos. Dijo: «Ya no habrá más demora,
10,7 pues en el momento en que se oiga, al séptimo ángel tocar la trompeta, entonces se habrá cumplido el plan misterioso de Dios, tal como lo había hecho esperar por medio de sus siervos los profetas.»
10,8 Y la voz que me había hablado del cielo se dirigió de nuevo a mí y me dijo: «Acércate al ángel que está de pie sobre el mar y sobre la tierra, y toma el librito, que tiene abierto en la mano.»
10,9 Fui, pues, donde el ángel a pedirle que me lo pasara; él me respondió: «Tómalo y cómetelo; será amargo para tu estómago, aunque en tu boca sea dulce como la miel.»
10,10 Tomé el librito que me pasaba el ángel y me lo comí. En mi boca era dulce como la miel, pero, cuando terminé de comerlo, se volvió amargo en mi estómago.
10,11 Entonces me dijeron: «Tienes que transmitir de nuevo las palabras de Dios relativas a numerosos pueblos, naciones, lenguas y reyes.»
Los dos testigos
11,1 +Después me entregaron una caña como una vara de medir, diciéndome: «Ven a medir el Templo de Dios y el altar, y haz el censo de los que allí adoran;
11,2 No te, preocupes en medir el patio exterior, porque fue entregado a los paganos, los cuales pisotearán la Ciudad Santa; durante cuarenta y dos meses.
11,3 Mientras tanto, encargaré mi Palabra a mis dos testigos que la proclamarán durante mil doscientos sesenta días, vestidos con ropa de luto.
11,4 Estos son los dos olivos y las dos antorchas que permanecen ante el Señor del mundo.
11,5 Si alguien intenta maltratarlos, un fuego saldrá de sus bocas que devorará a sus enemigos; sí, así perecerá el que intente maltratarlos.»
11,6 Tienen el poder de cerrar el cielo para que no caiga lluvia mientras dure el tiempo de su misión profética; tienen también poder de cambiar las aguas en sangre y de castigar la tierra con mil plagas, cada vez que quieran.
11,7 Pero, cuando mis testigos hayan concluido su misión, la Bestia que sube del Abismo les hará la guerra, los vencerá y los matará.
11,8 Sus cadáveres quedarán tendidos en la plaza de la Ciudad Grande que los creyentes llaman Sodoma o Egipto, en la que también el Señor de ellos fue crucificado.
11,9 Y sus cadáveres quedarán expuestos a las miradas de los hombres de todos los pueblos, razas, lenguas y naciones durante tres días, y medio y no dejarán que los sepulten.
11,10 Los habitantes de la tierra se alegrarán y felicitarán por ello, y se enviarán regalos unos a otros, porque estos dos profetas eran un tormento para ellos.
11,11 Pero, pasados esos tres días y medio, un espíritu de vida procedente de Dios entró en ellos: estaban de pie; lo que provocó gran espanto entre los mirones.
11,12 Entonces una voz poderosa les gritó desde el cielo: «Suban: Subieron, pues, en la nube al cielo, en presencia de sus enemigos.
11,13 En ese momento se produjo un violento terremoto y se derrumbó la décima parte de la ciudad, pereciendo en el cataclismo siete mil personas. Los demás, sobrecogidos de espanto, reconocieron al Dios del cielo.
11,14 El segundo ¡Ay! ya pasó. El tercero llega pronto.
11,15 +Tocó el séptimo ángel: Entonces resonaron grandes voces en el cielo: «Ahora el mundo ha pasado a ser Reino de nuestro Dios y de su Cristo. Sí, reinará por los siglos de los siglos.»
11,16 Los veinticuatro Ancianos, que estaban sentados en sus sillones delante de Dios, se postraron para adorar a Dios,
11,17 diciendo:
Te damos gracias, Señor,
Dios y Todopoderoso,
que eres y que eras,
por haber empezado a reinar,
valiéndote de tu poder invencible.
11,18 Las naciones se habían enfurecido,
pero llegó tu enojo,
el momento de juzgar a los muertos,
de premiar a tus siervos los profetas,
a tus santos y a cuantos honran
tu Nombre,
ya sean grandes o pequeños,
y destruir a los que destruían la tierra.
11,19 En ese momento, se abrió en el cielo el Santuario de Dios: dentro del Santuario se pudo ver el Arca de la Alianza de Dios. Y se produjeron relámpagos, truenos y rumores, terremoto y, fuerte granizada.
EL PORVENIR: LA IGLESIA Y EL MUNDO
La mujer y el dragón
12,1 +Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol; con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de doce estrellas.
12,2 Está embarazada y grita de dolor, porque llegó su tiempo de dar a luz.
12,3 Apareció también otra señal: un enorme Monstruo rojo como el fuego, con siete cabezas y diez cuernos.
12,4 En sus cabezas lleva siete coronas, y con la cola barre un tercio de las estrellas del cielo, precipitándolas a tierra.
El Monstruo se detuvo delante de la Mujer qué da a luz, para devorar a su hijo en cuanto nazca.
12,5 Y la Mujer dio a luz un hijo varón, que debe gobernar todas las naciones con vara de hierro. Pero el niño fue arrebatado y llevado ante Dios y ante su trono,
12,6 mientras que la Mujer huía al desierto, donde tiene el refugio que Dios le ha preparado. Ahí la alimentarán durante mil doscientos sesenta días.
12,7 +En ese momento empezó una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra el Monstruo. El Monstruo se defendía apoyado por sus ángeles,
12,8 pero no pudieron resistir, y ya no hubo lugar, para ellos en el cielo.
12,9 Echaron, pues, al enorme Monstruo, a la Serpiente antigua, al Diablo o Satanás, cómo lo llaman, al seductor del mundo entero, lo echaron a la tierra y a sus ángeles con él.
12,10 Entonces resonó en el cielo un griterío inmenso:
«Ya llegó la liberación
por el poder de Dios:
reina nuestro Dios y su Cristo manda.
Fue arrojado él que acusaba
a nuestros hermanos,
el que día y noche los acusaba
ante nuestro Dios.
12,11 Mas ellos lo han vencido,
por la sangre del Cordero
y por la valentía con que lo proclamaron,
ya que despreciaron su vida
hasta sacrificarla por el.
12,12 Por eso, alégrense los cielos,
y ustedes que viven en ellos.
¡Ay de ustedes, tierras y mares!
porque el diablo ha bajado a ustedes
temblando de furor,
al saber que sus días están contados.»
12,13 +Al verse arrojado a la tierra, el Monstruo se lanzó en persecución de la Mujer que había dado a luz al Varón.
12,14 Pero a la Mujer le dieron las dos alas del águila grande para que volara al desierto, al refugio en que, lejos de la serpiente, debe ser mantenida por un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo.
12,15 Entonces la serpiente vomitó detrás de la Mujer como un río de agua para que la arrastrara.
12,16 Pero la tierra vino en socorro de la Mujer, abrió la boca y se tragó el río vomitado por el Monstruo.
12,17 Entonces, el Monstruo se enfureció contra la Mujer y se fue a hacer guerra a sus demás Flijos, es decir, a los que guardan los mandatos de Dios y tienen el mensaje de Jesús.
12,18 Y se quedó a brillas del mar.
La Bestia y el falso profeta
13,1 +Entonces vi subir del mar a una Bestia con siete cabezas y diez cuernos, en los cuernos diez coronas, y en las cabezas títulos que desafiaban a Dios.
13,2 La Bestia que yo veía era semejante a una pantera, aunque tenía patas de oso y boca de león; el Monstruo le entregó su propio poder y su trono, con un imperio inmenso.
13,3 Una de sus cabezas parecía herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada. Entonces la tierra entera, maravillada, siguió detrás de la Bestia.
13,4 Adoraron al Monstruo porque había entregado el imperio a la Bestia y también adoraron a la Bestia, diciendo: «¿Quién es como la Bestia y quién podría competir con ella?»
13,5 Se le permitió hacer proyectos orgullosos y blasfemar en contra de Dios, y pudo actuar como quería durante cuarenta y dos meses.
13,6 Se puso, pues, a lanzar insultos contra Dios, insultando su Nombre y su santuario, es decir, a los que ya habitan en el cielo.
13,7 Se le concedió hacer la guerra contra los santos y vencerlos, y se le dio poder sobre toda raza, pueblo, lengua y nación.
13,8 Y todos la adoraron, todos los habitantes de la tierra cuyo nombre no se halla escrito, desde el principio del mundo, en el Libro de Vida del Cordero sacrificado.
13,9 El que tenga oídos, que escuche
13,10 «Quien está destinado a ir a la cárcel, irá a la cárcel; quien está destinado a muerte de espada, perecerá por la espada. Para los santos, es la hora de la perseverancia y de la fe.
13,11 Después vi surgir del continente otra bestia que llevaba dos cuernos como los del Cordero, pero hablaba como el Monstruo.
13,12 Esta aprovecha todo el poder de la primera Bestia y está totalmente a su servicio. Ella ha logrado que la tierra y sus habitantes adoren a la primera Bestia, cuya herida mortal fue sanada.
13,13 Ella hace prodigios maravillosos, hasta mandar que baje el fuego del cielo a la tierra en presencia de todos.
13,14 Por medio de esos prodigios que le fue concedido obrar en servicio de la Bestia, ella engaña a los habitantes de la tierra, aconsejándoles que hagan una estatua de esa Bestia que, herida a espada, volvió a vivir.
13,15 Se le concedió hasta dar vida a la estatua de la Bestia, la cual puede hablar, y ha logrado que quienes no adoren esa imagen sean muertos.
13,16 Ha logrado, asimismo, que a todos, grandes y pequeños, ricos y pobres, libres y esclavos, se les ponga una marca en la mano derecha o en la frente:
13,17 ya nadie podrá comprar ni vender si no está marcado con el nombre de la Bestia o con la cifra de su nombre.
Aquí verán quién es sabio.
13,18 Si ustedes son entendidos, interpreten la cifra de la Bestia. Se trata de un hombre, y su cifra es 666.
Los 144.000 en el Cerro Sión
14,1 +Tuve otra visión: el Cordero estaba de pie sobre el Cerro Sión, acompañado de ciento cuarenta y cuatro mil personas que llevan su nombre, y el nombre de su Padre, escrito en la frente.
14,2 Un rumor retumbaba en el cielo como el ruido de torrentes caudalosos o de estruendosos truenos. Era como un coro de cantores que cantan acompañándose con arpas.
14,3 Es el Canto Nuevo que se canta delante del trono, en presencia de los cuatro Vivientes y de los veinticuatro Ancianos. Y nadie lo puede aprender sino los ciento cuarenta y cuatro mil que han sido rescatados de entre los de la tierra.
14,4 Estos no pecaron con mujeres, pues son vírgenes. Estos son los que siguen al Cordero adonde quiera que vaya; éstos fueron los primeros, rescatados de entre los hombres, para ser de Dios y del Cordero.
14,5 Su boca no supo de mentiras: son vírgenes.
14,6 +Después vi un ángel que volaba en lo más alto del cielo, portador de un mensaje de eterna felicidad para anunciarlo a los habitantes de la tierra, a toda nación, raza, lengua y pueblo.
14,7 Clamaba con fuerza: «Rindan a Dios honor y gloria, porque llegó la hora de su juicio. Adoren al que hizo el cielo, la tierra, el mar y las fuentes.»
14,8 Otro ángel lo siguió, gritando: «Cayó, cayó, Babilonia la grande, la prostituta que dio de beber a todas las naciones y las emborrachó con su vino.»
14,9 Un tercer ángel pasó después, clamando: «Si alguien adora la Bestia o su imagen o se hace marcar en la frente o en la mano,
14,10 éste también tomará el vino puro del furor de Dios, que ya está preparado en la copa de su enojo. Sufrirá el suplicio del fuego y del azufre, en presencia de los ángeles santos y del Cordero.
14,11 Por los siglos de los siglos se eleva el humo de sus suplicios. No, no hay reposo para ellos, ni de día ni de noche, tanto para los que adoraron la Bestia y su imagen como para el que lleva la marca de su nombre.»
14,12 Esta es la hora de la paciencia para los santos, para los que guardan los mandatos de Dios y la fe de Jesús.
14,13 Del cielo, alguien dijo: «Escribe esto: Felices desde ahora los muertos, si han muerto en el Señor. Sí, dice el Espíritu, que descansen de sus fatigas, pues sus obras los acompañan.
14,14 Yo miraba. Apareció una nube blanca y, sobre la nube, como un Hijo de Hombre sentado, llevando en la cabeza una corona de oro, y en la mano una hoz afilada.
14,15 Entonces un ángel salió del Santuario y le habló bien fuerte al que estaba sentado en la nube: «Lanza tu hoz y cosecha, porque es el momento de cosechar, la cosecha de la tierra está madura.»
14,16 Y el que estaba sentado en la nube lanzó su hoz a la tierra e hizo la cosecha.
14,17 Un ángel, que también llevaba una hoz afilada, salió entonces del santuario celeste,
14,18 al mismo tiempo que del altar salió otro, el encargado del fuego. Este gritó al que llevaba la hoz afilada: «Lanza tu afilada hoz y cosecha los racimos en la viña de la tierra, porque ya están maduros:»
14,19 Entonces el ángel lanzó la hoz e hizo la vendimia, echando toda la uva en el gran lagar de la cólera de Dios.
14,20 Las uvas fueron exprimidas fuera de la ciudad, y del lagar salió sangre que llegó hasta los frenos de los caballos, en una superficie de mil seiscientos estadios.
15,1 En el cielo vi después otro prodigio grande y maravilloso: siete ángeles que llevaban siete plagas, las cuales son las últimas, es decir, que con ellas habrá terminado la cólera de Dios.
15,2 Había un mar de cristal amasado con fuego, y sobre él estaban de pie los vencedores de la Bestia, de su imagen y de la marca de su nombre.
Acompañándose con las arpas celestiales,
15,3 ellos cantan el canto del servidor de Dios, Moisés, y el canto del Cordero:
Grandes y maravillosas son tus obras, Señor y Dios, que todo lo gobiernas.
Justicia y Verdad guían tus pasos, oh Rey de las naciones. ¡Señor!
15,4 ¿Quién no daría honor y gloria a tu Nombre?
Porqué tú solo eres santo, y las naciones todas vendrán y se postrarán ante ti, pues ahora. han visto tus fallos
Las siete copas
15,5 +Después se abrió el Santuario de la Tienda del Testimonio,
15,6 y del Santuario salieron los siete ángeles portadores de las siete plagas, vestidos de lino limpio y brillante, con el pecho ceñido con cinturones de oro.
15,7 Uno de los cuatro Vivientes entregó a los siete ángeles siete copas de oro llenas del furor de Dios que vive para siempre.
15,8 Entonces el Santuario se llenó de humo por estar ahí la poderosa Gloria de Dios, de modo que nadie pudiera entrar hasta que se hubieran cumplido las siete plagas de los siete ángeles.
16,1 Oí que del Santuario se gritaba a los siete ángeles: «Vayan a vaciar sobre la tierra las siete copas del furor de Dios.»
16,2 Salió el primero a vaciar su copa sobre la tierra y se produjeron úlceras malignas y dolorosas en las personas que tenían la marca de la Bestia y que se postraban ante su imagen.
16,3 El segundo ángel vació su copa sobre el mar, el que se transformó en sangre como la de un muerto, y murió todo ser viviente del mar.
16,4 El tercer ángel vació su copa sobre los ríos y las fuentes, que se convirtieron en sangre.
16,5 Y oí al ángel de las aguas que decía: «Tú que eres y que eras, oh Santo, eres justo al castigarlos de este modo.
16,6 Puesto que ellos derramaron la sangre de los santos y de los profetas, tú los hiciste beber sangre, bien se lo merecían.»
16,7 Oí a otro que decía desde el altar: «Sí, Señor y Dios, Señor del Universo, tus juicios son verdaderos y justos.»
16,8 El cuarto ángel derramó si copa sobre el sol y su calor comenzó a quemar a los hombres.
16,9 Pero los hombres que se quemaban empezaron a insultar a Dios, que tiene poder sobre estas plagas, en vez de reconocerlo.
16,10 El quinto ángel vació su copa sobre el trono de la Bestia, y de repente su reino se encontró en tinieblas y la gente se mordía la lengua de dolor.
16,11 Insultaron al Dios Altísimo a causa de sus dolores y de sus llagas; pero no dejaron de hacer el mal.
16,12 El sexto ángel derramó su copa en el gran río Eufrates; entonces sus aguas se secaron, dejando paso libre a los reyes de oriente.
16,13 Yo miré: de las bocas del Monstruo, de la Bestia y del Falso Profeta salieron tres espíritus impuros que tenían apariencia de ranas.
16,14 En realidad, son espíritus diabólicos que hacen cosas prodigiosas y se dirigen a los reyes del mundo entero; los van a reunir para la batalla del Día grande de Dios, Señor del Universo.
16,15 ––«Cuidado que vengo como un ladrón; feliz el que se queda despierto y no se quita la ropa; así no tendrá que andar desnudo, y no se verán sus vergüenzas.»––
16,16 Los reunieron entonces en el lugar llamado Harmaguedón, en hebreo (o sea, Cerro de Meguido).
16,17 El séptimo ángel vació su copa en el aire. Entonces se escuchó en el Santuario una palabra que venía del trono y que decía: «Ya está hecho.»
16,18 Y hubo relámpagos, retumbar de truenos y un violento terremoto. No, desde que existen hombres sobre la tierra, jamás se había visto terremoto tan violento.
16,19 La Ciudad Grande se partió en tres pedazos, mientras se derrumbaban las ciudades de las naciones. A Babilonia, la Grande, Dios la recordaba e iba a darle a beber la copa en que hierve el vino de su indignación.
16,20 Entonces los continentes desaparecieron, lo mismo que las cordilleras.
16,21 Enormes granizos, como de un quintal, cayeron del cielo sobre la gente, y los hombres insultaron a Dios a causa de esta desastrosa granizada; porque es una plaga realmente tremenda.
El juicio de Babilonia
17,1 +Entonces, uno de los siete ángeles de las siete copas vino a decirme: «Ven, voy a mostrarte el juicio de la famosa prostituta establecida al borde de las grandes aguas.
17,2 Con ella pecaron los reyes de la tierra, y con el vino de su idolatría se emborracharon los habitantes de la tierra.».
17,3 Dicho esto, me llevó al desierto: era una nueva visión. Ahí una mujer estaba montada en una bestia de color rojo. La bestia estaba cubierta de títulos y frases que insultaban a Dios y tenía siete cabezas y diez cuernos.
17,4 En cuanto a la mujer, vestía ropas de púrpura y rojo escarlata, y brillaba con el oro, las piedras preciosas y las perlas. Tenía en la mano una copa de oro, llena de las repugnantes impurezas de su prostitución.
17,5 En su frente uno leía su nombre, escrito en forma misteriosa: Babilonia la Grande, madre de las prostitutas y de los abominables ídolos de todo el mundo.
17,6 Y observé que esa mujer estaba ebria con la sangre de los santos y de los mártires de Jesús.
Esta visión me dejó muy sorprendido,
17,7 mas el ángel me dijo: «¿Por qué te extrañas? Yo te voy a explicar lo que representa esta mujer y la bestia que la lleva, la bestia de siete cabezas y diez cuernos.
17,8 La bestia que has visto era y no es; va a subir del abismo, pero marcha a su perdición. Y los habitantes de la tierra cuyo nombre no está escrito en el Libro de la Vida, desde la creación del mundo, quedarán asombrados al ver que la bestia era, no es y desaparecerá pronto.
17,9 ¡Que la gente entendida haga un esfuerzo! Las siete cabezas son las siete lomas en que la mujer está sentada.
17,10 Y también son siete reyes, de los cuales cinco han caído, uno está y el séptimo no ha venido todavía, pero cuando llegue durará poco tiempo.
17,11 La bestia que era y no es, ocupa el octavo lugar, a pesar de que se cuenta entre los siete, y va a su destrucción.
17,12 Los diez cuernos son diez reyes que todavía no han recibido el poder, pero lo han de tener una hora junto a la bestia.
17,13 Están todos de acuerdo para poner al servicio de la bestia su autoridad y sus fuerzas.
17,14 Pelearán contra el Cordero, y el Cordero los vencerá porque es Señor de señores y Rey de reyes; y junto a él vencerán los suyos, los que fueron llamados y elegidos y le son fieles.»
17,15 El ángel prosiguió: «Aquellas aguas que has visto, a cuyo borde está sentada la prostituta, representan los pueblos, las multitudes y las naciones de todos los idiomas.
17,16 En cuanto a los diez cuernos, y a la misma bestia, cobrarán odio a la prostituta; la arruinarán hasta dejarla desnuda; comerán sus carnes y la consumirán por el fuego.
17,17 Dios se vale de ellos para lograr lo que él quiere; con esta intención les ha inspirado que pongan sus fuerzas al servicio de la bestia, hasta que se cumplan las palabras de Dios.
17,18 Esa mujer que has visto es la Ciudad Grande, la que reina sobre los reyes del mundo entero.»
18,1 +Después de esto, vi bajar del cielo a otro ángel muy majestuoso: su resplandor iluminó la tierra.
18,2 Gritó con voz poderosa: «Cayó, cayó Babilonia la Grande; ahora quedó transformada en guarida de demonios, en asilo de toda clase de espíritus impuros, en refugio de aves impuras y asquerosas.
18,3 Porque con el vino de sus idolatrías se emborracharon todas las naciones, y los reyes de la tierra pecaron con ella, y los comerciantes de la tierra se enriquecieron con su lujo desenfrenado.»
18,4 Después vino del cielo esta profecía:
«Pueblo mío, sal de ella, aléjate,
no sea que te hagas cómplice
de sus pecados, y tengas que sufrir sus castigos.
18,5 Porque sus pecados se han amontonado hasta el cielo
y Dios se ha acordado de sus maldades.
18,6 ¡Páguenle con la misma moneda!
Castíguenla doblemente por sus crímenes, denle a beber el doble de lo que preparó para otros.
18,7 Que sufra tantos tormentos y desdichas como fueron su orgullo y su lujo,
porque se sentía orgullosa:
“Domino como reina, y no soy viuda,
no conoceré jamás el luto.”
18,8 Por eso, en un solo día,
caerán sobre ella sus plagas:
muerte, duelo y hambre.
Al fin será quemada,
porque poderoso es el Señor Dios
que la ha condenado.»
18,9 Llorarán y se lamentarán sobre ella los reyes de la tierra que pecaron con ella y participaron en su lujo, al ver la humareda de su incendio.
18,10 Deteniéndose a distancia por el horror de su castigo exclamarán: «¡Ay, ay! Ciudad grande, Babilonia, ciudad poderosa, una hora bastó para castigarte.»
18,11 Llorarán y se lamentarán por ella los comerciantes de la tierra: porque ahora nadie les compra las mercaderías
18,12 que traen en sus barcos: oro, plata, piedras preciosas y perlas, telas de hilo y de púrpura, de seda y escarlata; maderas perfumadas, objetos de marfil y de maderas preciosas, bronce, hierro o mármol;
18,13 canela, perfumes, mirra e incienso, vino y aceite, harina y trigo, vacunos y corderos, caballos, carros y esclavos, mercadería humana.
18,14 «Ya no verás las frutas maduras que tanto te gustaban; se fueron lejos de ti. Has perdido los productos refinados y preciosos y ya no volverás a tenerlos.»
18,15 Los comerciantes que en ella se enriquecen con sus negocios, temerosos ante su castigo, se quedarán lejos, llorando y gimiendo: « ¡Ay, ay!
18,16 Ciudad inmensa, que te vestías de hilo, de púrpura y de escarlata, que te adornabas con oro, piedras preciosas y perlas,
18,17 en una hora se acabó tanta riqueza.» Los pilotos, los navegantes, los marineros y todos aquellos que trabajan en el mar, se detuvieron a distancia
18,18 y gritaron al contemplar el humo de su incendio: «¿Dónde hubo otra ciudad igual a ésta?»
18,19 Se echaban polvo en la cabeza, llorando y lamentándose. Decían: «¡Pobre, pobre! Ciudad grande, su lujoso vivir enriquecía a todos los que tenían barcos en los mares, y en una hora ha sido devastada.»
18,20 ¡Alégrate, cielo, por su ruina! ¡Alégrense, santos, apóstoles y profetas, porque al condenarla Dios les hizo justicia a ustedes!
18,21 Un ángel vigoroso tomó una piedra, una piedra de molino inmensa y la arrojó al mar, diciendo:
«Así, con igual violencia,
será arrojada Babilonia,
la Gran Ciudad,
y no se encontrará nunca jamás.
18,22 Ni nunca más se oirán en ti
ni arpas, ni cítaras, ni flautas, ni trompetas. Artesanos de diversos oficios no trabajarán,
ruido del molino no se oirá,
luz de lámpara no brillará,
18,23 y voz del esposo y de la esposa
no se oirá.
Es que tus comerciantes eran
los magnates de la tierra
y tus brujerías han seducido
a las naciones.
18,24 Miren que en esta ciudad se encontró
sangre de profetas y de santos;
sí, la sangre de todos
los que fueron muertos en la tierra.»
Cantos en el cielo
19,1 +Después, oí un rumor enorme; en el cielo un inmenso gentío clamaba:
¡Aleluya! ¿Quién salva, y quién tiene gloria y poder sino nuestro Dios?
19,2 Sus juicios son verdaderos y justos. Así condenó a la famosa prostituta que corrompía la tierra con su inmoralidad, y le hizo pagar la sangre de sus servidores.
19,3 Y volvieron a clamar:
Aleluya. De ella sube humo por los siglos de los siglos.
19,4 Entonces los veinticuatro Ancianos y los cuatro Vivientes se postraron para adorar a Dios, al que está sentado en el trono, diciendo:
Amén, aleluya.
19,5 En seguida se escuchó desde el trono una voz que decía: «Alaben a nuestro Dios, todos sus servidores, todos los que honran a Dios, grandes y pequeños:»
19,6 Y se oyó un rumor como de una multitud inmensa, como de rugientes olas, como de violentos truenos. Clamaban:
Aleluya. Ahora ha comenzado a reinar el Señor Dios, Dueño del universo.
19,7 Alegrémonos y regocijémonos y demos gracias a Dios, porque han llegado las bodas del Cordero y su esposa ya está lista;
19,8 la han vestido de lino radiante de blancura.
Este lino son las buenas acciones de los santos.
19,9 Después, él me dice: «Escribe: felices los que han sido invitados a las bodas del Cordero.» Y añadió: «Estas son palabras verdaderas de Dios.»
19,10 Entonces yo me iba a echar a sus pies para adorarlo, mas él me dijo: «Cuidado. No soy más que un servidor, como tú y tus hermanos que guardan la enseñanza de Jesús (Pues los profetas son los que guardan la enseñanza de Jesús.) A Dios debes adorar.»
El triunfo del Verbo de Dios
19,11 +Después, el cielo estaba abierto y pude ver un caballo blanco. El que lo monta se llama Fiel y Verdadero; es el que juzga y hace las guerras justas.
19,12 Sus ojos son llamas de fuego y en la cabeza lleva coronas numerosas. Tiene escrito un nombre que nadie comprende sino él.
19,13 Anda envuelto en una capa teñida de sangre. Su nombre es: El Verbo de Dios.
19,14 Los ejércitos del cielo lo seguían en caballos blancos, vestidos de lino de perfecta blancura.
19,15 Sale de su boca la espada afilada con la cual herirá a las naciones, ya que las ha de gobernar con vara de hierro; él es el que en el lagar exprime el vino de la ardiente cólera de Dios, Señor del universo.
19,16 Lleva escrito en la capa y en el muslo este título: «Rey de reyes y Señor de señores.»
19,17 También vi a un ángel que estaba de pie en el sol. Gritó con voz potente a todas las aves de rapiña que vuelan por el cielo: «Vengan acá, al banquete que les ofrece Dios.
19,18 Vengan a devorar carne de reyes, y de generales y de valientes; vengan a devorar al soldado y a su caballo, a hombres libres y esclavos, a pequeños y grandes.»
19,19 Entonces vi a la Bestia junto a los reyes de la tierra y sus ejércitos; estaban reunidos para combatir al que monta el caballo blanco y a los de su ejército.
19,20 Pero la bestia fue capturada y también el falso profeta. Este es el que hacía maravillas al servicio de la Bestia; con las cuales engañaba a los que recibieron la marca de la Bestia y a los que adoran su estatua. Los dos fueron arrojados vivos al lago de fuego de azufre ardiente.
19,21 y todos los demás fueron exterminados por la espada que sale de la boca del que monta el caballo: y todas las aves se pudieron hartar con sus carnes.
Los mil años
20,1 +Después, un ángel bajó del cielo, llevando en la mano la llave del Abismo y además una enorme cadena.
20,2 Agarró al Monstruo, la serpiente antigua, o sea, Satanás, el diablo, y lo encadenó por mil años.
20,3 Lo arrojó al Abismo, y cerró su entrada con llave, y la aseguró con candados, para que en adelante ya no engañara a las naciones, hasta que pasen los mil años. Luego será dejado en libertad por un poco tiempo.
20,4 Después, había tronos y quienes se sentaron en ellos con poder de juzgar. Vi entonces las almas de aquellos a quienes les cortaron la cabeza por haber sostenido las enseñanzas de Jesús y a causa de la Palabra de Dios. Vi a todos los que se negaron a adorar a la Bestia o su imagen, o a recibir su marca en la frente o en la mano. Volvieron a vivir y reinaron mil años con Cristo.
20,5 Esta es la primera resurrección. Los demás muertos no volvieron a vivir antes del término de los mil años.
20,6 Feliz y santo el que participa en la primera resurrección; contra éstos la segunda muerte no tiene ningún poder y lo que es más, serán sacerdotes de Dios y de Cristo y con él reinarán mil años.
20,7 Y cuando se cumplan los mil años, Satanás será liberado de su prisión,
20,8 saliendo a engañar a las naciones de los cuatro extremos de la tierra, a Gog y Magog. Los juntará para la guerra y su número será tan grande como las arenas de la orilla del mar.
20,9 Invadieron el país y cercaron el campamento de los santos, la Ciudad muy amada. En ese momento, bajó el fuego del cielo y los devoró.
20,10 Entonces el diablo, el seductor, fue arrojado al lago de fuego de azufre, donde ya estaban la bestia y el falso profeta. Su tormento durará, día y noche, por los siglos de los siglos.
Ultimo juicio
20,11 +Después vi un trono espléndido, muy grande, y al que se sentaba en él, cuyo aspecto hizo desaparecer el cielo y la tierra sin dejar huellas.
20,12 Los muertos, grandes y chicos, estaban de pie ante el trono. Se abrieron unos libros, y después otro más, el Libro de la Vida. Entonces los muertos fueron juzgados, de acuerdo con lo que está escrito en los libros, es decir, cada uno según sus obras.
20,13 El mar devolvió los muertos que guardaba, y lo mismo la muerte y el Lugar de los Muertos, y cada uno fue juzgado según sus obras.
20,14 Entonces la Muerte y el Lugar de los Muertos fueron arrojados al lago de fuego. En esto consiste la segunda muerte: el lago de fuego.
20,15 Todos los que no se hallaron inscritos en el Libro de la Vida, fueron arrojados al lago de fuego::
El Cielo Nuevo y la Tierra Nueva
21,1 +Después tuve la visión del Cielo Nuevo y de la Nueva Tierra. Pues el primer cielo y la primera tierra ya pasaron; en cuanto al mar, ya no existe.
21,2 Entonces vi la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, del lado de Dios, embellecida como una novia engalanada en espera de su prometido.
21,3 Oí una voz que clamaba desde el trono: «Esta es la morada de Dios entre los hombres: fijará desde ahora su morada en medio de ellos y ellos serán su pueblo y él mismo será Dios-con-ellos.
21,4 Enjugará toda lágrima de sus ojos y ya no existirá ni muerte, ni duelo, ni gemidos, ni penas porque todo lo anterior ha pasado.»
21,5 Entonces el que se sienta en el trono declaró: «Ahora todo lo hago nuevo», y me dijo: «Escribe que estas palabras son verdaderas y seguras.»
21,6 Y después me dijo: «Ya está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tenga sed yo le daré gratuitamente del manantial del agua de la Vida.
21,7 Esa será la herencia del que salga vencedor. Y yo seré Dios para él y él será para mí un hijo.
21,8 Pero a los cobardes, a los renegados, corrompidos, asesinos, impuros, hechiceros e idólatras, en una palabra; a todos los embusteros, la herencia que les corresponde es el lago de fuego y de azufre, o sea, la segunda muerte.»
La nueva Jerusalén
21,9 +Después se acercó a mí uno de los siete ángeles de las siete copas llenas con las siete últimas plagas. Me dijo: «Ven, que yo voy a mostrarte la novia, la esposa del Cordero.»
21,10 Entonces, en una visión espiritual, me colocó en un cerro grande y elevado y me mostró la Ciudad Santa, Jerusalén, que bajaba del cielo, del lado de Dios,
21,11 y de la que irradiaba la Gloria de Dios. Su resplandor era el de una piedra preciosísima y su color se parecía al del jaspe destellante de luz.
21,12 La rodeaba una muralla ancha y alta con doce puertas, y en esas puertas doce ángeles, y escritos los nombres de las doce tribus de los hijos de Israel.
21,13 Al oriente, tres puertas; al norte tres puertas; al sur, tres puertas; al occidente tres puertas.
21,14 La muralla de la Ciudad descansaba en doce piedras de cimientos en las que están escritos los nombres de los doce apóstoles del Cordero.
21,15 El que me hablaba tenía como medida una caña de oro, con la que midió la Ciudad, sus puertas y su muralla.
21,16 La Ciudad es cuadrada: su ancho es igual a su largo. La midió con su caña: doce mil estadios. Su ancho, su largo y su alto son iguales.
21,17 Después midió la altura de la muralla: ciento cuarenta y cuatro codos. Usaba una medida ordinaria, que, en realidad, era más bien una medida de ángel.
21,18 Las murallas son de jaspe, y la ciudad, de oro fino como el cristal.
21,19 Las bases de las murallas están adornadas con toda clase de piedras preciosas: la primera base es de jaspe, la segunda de zafiro, la tercera de calcedonia, la cuarta de esmeralda,
21,20 la quinta de sardónica, la sexta de sardio, la séptima de crisólito, la octava de berilio, la novena de topacio, la décima de crisopraso, la undécima de jacinto, y la duodécima de amatista.
21,21 Las doce puertas son doce perlas, cada puerta formada por una sola perla: la avenida de la ciudad es de oro refinado, transparente como cristal.
21,22 No vi templo alguno en la Ciudad; porque el Señor Dios, el Dueño del universo es su Templo; lo mismo que el Cordero.
21,23 No necesita ni de luz del sol, ni de la luna, porque la Gloria de Dios la ilumina, y su lámpara es el Cordero.
21,24 Las naciones caminarán hacia su luz, y los reyes de la tierra vendrán a traerle sus riquezas.
21,25 Sus puertas permanecerán abiertas todo el día, ya que allí no hay noche,
21,26 y vendrán a presentarle todo lo precioso y todo lo grande de las naciones.
21,27 En ella no entrará nada manchado. No, no entrarán los que cometen maldad y mentira, sino solamente los que están, escritos en el Libro de la Vida del Cordero.
22,1 Después, el ángel me mostró el río de la Vida, puro como el cristal, que brotaba del trono de Dios y del Cordero.
22,2 En medio de la avenida, a ambos lados del río, están los árboles de la Vida, que dan frutos doce veces, una vez por mes. Sus hojas son medicinales para las naciones
22,3 y ninguna maldición es allí posible. El trono de Dios y del Cordero estará en la Ciudad, y sus servidores le rendirán culto.
22,4 Verán su rostro y llevarán su nombre sobre sus frentes. Ya no habrá noche.
22,5 No necesitarán luz ni de lámparas ni del sol, porque el Señor Dios derramará su luz sobre ellos, y reinarán por los siglos de los siglos.
Mira que vengo pronto
22,6 +Después me dijo el ángel: «Estas son palabras ciertas y verdaderas. El Señor Dios, que inspira a los profetas, ha enviado a su ángel para que muestre a los servidores de Dios lo que pronto va a suceder.»
22,7 «Mira que vuelvo pronto. Feliz el que hace caso de las palabras proféticas de este libro.»
22,8 Yo, Juan, fui el que vio y oyó todo esto. Al terminar las palabras y las visiones, caí a los pies del ángel que me había mostrado todo esto para adorarlo.
22,9 Pero él me dijo: «No, ten cuidado, soy un servidor como tú y como tus hermanos los profetas y todos los que observan las palabras de este libro. A Dios es a quien debes adorar.»
22,10 Me dijo además: «No guardes en secreto los mensajes proféticos de este libro, porque pronto se cumplirán.
22,11 Que el pecador siga pecando, que el sucio siga ensuciándose, que el hombre de bien siga en el bien y que el santo se santifique más.»
22,12 «Fíjense que vengo pronto, llevando el pago que daré a cada uno, conforme a su trabajo.
22,13 Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Ultimo, el Principio y el Fin.
22,14 Felices los que lavan sus ropas; disfrutarán del árbol de la Vida y se les abrirán las puertas de la Ciudad.
22,15 Fuera los perros, los hechiceros, los impuros, los asesinos, los idólatras y todos aquellos que aman y practican la mentira.
22,16 Yo, Jesús, envié a mi ángel para decirles lo que se refiere a las Iglesias. Yo soy el brote y el descendiente de la familia de David, la Estrella brillante de la mañana.»
22,17 El Espíritu y la Esposa dicen: «Ven.» Que el que escucha diga también: «Ven.» Que el hombre sediento se acerque, y quien lo desee reciba gratuitamente el agua de la Vida.
22,18 Yo, por mi parte, declaro a todo el que escuche las palabras proféticas de este libro: a quien se atreva a añadirle algo, Dios añadirá sobre él todas las plagas descritas en este libro.
22,19 A quien quite algo de las palabras de este libro profético, Dios le quitará su parte del árbol de vida y de la Ciudad Santa, descritos en este, libro. El que da fe de estas palabras dice: «Sí, vengo. pronto.»
––Amén, ven, Señor Jesús.
22,20 Que la gracia del Señor Jesús sea con todos. Amén.
_
ENLACES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis
Una exégesis de Ap 17,1-11
The Book of Revelation - Frederick Engels, 1883 (en inglés)
Experimentos en la enseñanza del Apocalipsis - Juan Stam, 2004
Papirología: El papiro Oxyrhynchus 4499 y el número de la Bestia - Gerargo Jofre, 2005
666 - La segunda bestia del Apocalipsis, Mauricio Pérez López, 2002
Un estudio sobre el Apocalipsis
Estudios sobre el Apocalipsis
El Apocalipsis, ¿catástrofe o bienaventuranza?
El Apocalipsis, ¿qué es y a qué se refiere?
Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea
Antilegomena de Lutero (en inglés)
Enciclopédia Católica: Apocalipsis, el Libro de las Revelaciones
El Apocalipsis y el Mileniarismo de los Padres de la Iglesia:
El milenio en la patrística
El nacimiento de los primeros centros de docencia teológica (siglo III)
Símbolos, "regulae fidei" y formación del canon bíblico
Un esquema cronológico sugerido (en inglés)
Publicado por
Unknown
en
9:57
0
comentarios
Etiquetas: apocalipsis, apocaliptico, enlaces, escrito, juan, nuevo testamento, revelacion, simbologico
sábado, 7 de abril de 2007
BIOGRAFIA //CHARLES BAUDELAIRE
Charles Baudelaire
El Poeta Maldito
Embriagado de belleza, de ginebra y literatura, borracho al fin de estímulo, poesía, yo os escribo desde mi juventud perdida, desde los recuerdos más vehementes, desde la propia épica, al fin ebrio.
Baudelaire murió relativamente joven, no llegando a la cincuentena. Heredero de una pequeña fortuna que pronto dilapidó (bien hecho, jóvenes ahorradores), vivió en París y sólo dejó la ciudad cuando -al parecer- se sentía víctima de una grave enfermedad que degeneró en apoplejía. Baudelaire no volvió a ser el mismo a su vuelta de Bélgica. Escribió, sí, eso también hizo. Alumno sin rostro de Poe, bebió absenta y plumas de cuervo, enamorado de Annabel Lee. En su estancia con los Usher, probó placeres prohibidos. Por él hablamos de aquella generación de «poetas malditos».
Baudelaire, referente literario. Las Flores del Mal: su gran libro de poemas, símbolo de una generación eterna, repetida y cíclica. La Fanfarlo: su propio retrato. Los Paraísos Artificiales: quizá su condena social. No fue un escritor prolífico, tampoco un gran crítico, pero escribió ensayos sobre arte, literatura, poesía..., su propia poesía puede leerse también así, filosofía social, espejo de una época, heredera del gran romanticismo (todavía vivo, siempre).
Y es que, mientras Victor Hugo vivía en su gran casa y era nombrado alcalde de París, Baudelaire se paseaba andrajoso y elegante por los suburbios, bebiendo la fuente del miedo y los placeres, uno al fin. Mientras Hugo fue un enamorado de la vida, Baudelaire puede definirse como el poeta diabólico, remedo de todo aquello que la sociedad bien-pensante del momento (de todos los momentos) podría aborrecer.
Aún no ha llegado el reinado material de Marx, son otros tiempos. La facción romántica está embebida en poder, el auge realista aún está por llegar, pero ha dado sus primeros coletazos (Baudelaire llega a conocer al gran Balzac, también a Nerval). Reacciona contra todo y todos, como también haría Rimbaud. Nos llega la sombra del este tratante y se proyecta sobre aquél que fue el primero de «los malditos». Son herederos del espíritu burgués, pero otro espíritu muy diferente al actual. Un ser cultivado, amante del arte hasta el diletantismo, mediana fortuna y vicios, placeres y sombras. La poesía de estos nuestros malditos es eso, poesía del lado oscuro, pero teñida con el gusto del bon-vivant.
Baudelaire vivió medio olvidado, su libro no era Los Miserables (grandioso éxito de ventas nunca superado). Las Flores del Mal apenas tuvo éxito, aunque un juicio muy similar -y ridículo- al que sufriera Flaubert tiempo atrás por su Madame Bovary, ayudó a incrementar su popularidad. Cuando acaeció su muerte, sus flores fueron olvidadas por mucho tiempo, y sólo con el reconocimiento de Sartre en su famoso ensayo se volvió a hablar del poeta. En parte, el Baudelaire que conocemos es una recreación de Jean Paul Sartre (que también haría retomar el gusto por Poe). El filósofo lleva al escritor a su terreno, desde luego, y toma el spleen como símbolo de la nada y del tiempo, la condena del hombre moderno. Desde luego, no iba para nada desencaminado, y si algún escritor pudiera considerarse como precursor del existencialismo, ese sería Baudelaire.
La creación de Sartre nos muestra al verdadero maldito, el que nunca existió, nos muestra su personaje en La Naúsea, o El Extranjero (Camus): Baudelaire no fue nada de esto. No fue un hombre bañado en desdén, Baudelaire, como todo hombre de letras, anhelaba en secreto la gloria (un edificante escrito de Charles Asselineau -amigo personal durante gran parte de su vida- nos mostrará al verdadero hombre). Baudelaire fue un aficionado al arte en toda su extensión (hombre de su época), escribió sobre sus coetáneos, criticó al dios-Hugo y a la vez le alabó su prosa. Y es que las palabras no llevan al engaño, a esa «bella mentira» de Dante. El Baudelaire que conocemos fue la creación de un hombre, su propio escrito en vida.
Uno de los libros más aclaratorios del poeta es, sin duda, La Fanfarlo. Allí se crea el personaje y se define a sí mismo como un dandi. Encontramos mil y una referencias a lo que sería el movimiento (la sombra de Lord Henry Wotton se proyecta distante) y mil equívocos más. Como sucedería en El Retrato de Dorian Gray, el personaje va alcanzando cotas místicas, mientras el hombre se sumerge en lo más profundo de sus miedos, en su miseria más humilde, Baudelaire sufre una apoplejía. Ahora ya apenas puede hablar, mucho menos ser entendido, ¿alguna vez lo fue? Baudelaire muere como vive, como un cuento de su maestro Poe, sin voz, en compañía del retrato siempre bello, diabólico, que un día quiso pintar.
Las Flores del Mal
«Porque todo libro que no se dirige a la mayoría, por número e inteligencia, es un libro estúpido» (Charles Baudelaire)
Los tiempos, a veces crueles, siempre certeros, nos acostumbran al género, el más cruel de los vicios literarios. Así convertimos en géneros novelas, versos y escenas, vacuo juego entre lo esperado y lo esperable, éste nuestro cómodo vicio.
Baudelaire buscaba con Las Flores del Mal la superación del espíritu romántico y parnasiano, y ello conllevaba el desprecio de aquellos ideales que habían gobernado el arte hasta el momento. Las Flores del Mal simboliza, ya su título lo indica, la superación de Wertther y su anquilosada manera de entender la belleza. Las Flores del Mal iba originalmente a llamarse Las Lesbianas (por considerar el autor a ésta como la forma más infructuosa del amor); Los Limbos (haciendo referencia a su estructura). Las Flores del Mal es la referencia a todo esta herencia artística, Werther oliendo la flor que un día creyó inmarcesible. Pero la rosa de Werther, encarnada en Margarita, es un espejo de la moral, condenable y así maleable. Las Flores del Mal hablan con un lector compañero en el pecado, como haría en los Paraísos Artificiales.
Pero Las Flores del Mal huye de otros muchos tópicos de la poesía romántica. La obra posee una estructura dramática sólidamente construida, y responde a un plan rigurosamente calculado. Cada uno de los poemas adquiere relevancia no en el verso por sí, sino visto a través de la totalidad de la obra. Baudelaire era minucioso, casi obsesivo, había que hallar el término preciso, sin ambages, la sinestesia precisa. Las Flores del Mal es una compleja «teoría de correspondencias» en la cual nada es llevado por el azar, música y color (otra vez el demonio de Goethe) vencidos por el tedio vital, la bilis negra.
La narración, sin ser el Don Juan de Byron, responde a la singladura a la que el poeta nos invita. Él será nuestro Virgilio, y junto a él recorreremos los círculos infernales (no nos es dado el poder de alcanzar los cielos en esta ocasión). «Spleen e Ideal». A la sombra del tiempo, de los sabios, nuestro viaje comienza de la mano de un albatros, vamos de la mano del poeta y la brevedad de su verso roto, buscamos la liberación de la mano del eterno-femenino (nótense las referencias dantescas), del vino y de las rebeliones, buscamos la liberación en una buhardilla oscura, en el romanticismo y en la belleza. Nada de ello nos servirá para vencer, porque el pecador espera su condena, una pequeña mendiga nos mira, vemos el arte, una vez más en la muerte, dualidad segura. Al fin llega el final de nuestro camino, nos queda el viaje eterno, lleno de sufrimiento, pero nuestro camino nos ha enseñado algo, caminamos de la mano del spleen y la monotonía, nuestra verdadera meta era perder, ver el horror que anida en nuestro corazón, en una mirada sórdida pero sincera. Perdidos, al fin, podremos diferenciar el aroma.
***
Últimos años
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado. Ante tales acusaciones Baudelaire respondió:
Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras: inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos, que una vez me acompañó al Louvre donde ella nunca había estado y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias.
Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos. El mismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la misma materia, emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de El spleen de París). En esta época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los cuales se percibe una notable influencia de De Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.
En 1864 viaja a Bélgica y residirá dos años en Bruselas. Allí intenta ganarse la vida dictando conferencias sobre arte, pero son un fracaso. En la primavera se encuentra con su editor. Sólo consigue dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con escasa asistencia de público. Intenta una edición de su obra completa, pero fracasa y se venga de la falta de aceptación escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica!. La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejia, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur. Trasladado urgentemente por su madre a una clínica de París, permaneció sin habla pero lúcido hasta su fallecimiento, en agosto del año siguiente. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse junto a la tumba de su padrastro. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.
Las flores del mal
Las flores del mal es una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido, en la que los poemas se disponen de forma orgánica (aunque esto no es tan evidente en las ediciones realizadas tras la censura y el añadido de nuevos poemas). En ella, Baudelaire expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El poeta se entrega al vicio (singularmente la prostitución y la droga), pero sólo consigue el hastío (spleen, como se decía en la época), al mismo tiempo que anhela la belleza y nuevos espacios ("El viaje"). Es la "conciencia del mal".
Influencia
Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del Romanticismo, para otros el precursor del simbolismo, y tal vez haya sido ambas cosas al mismo tiempo. También es considerado el padre espiritual del decadentismo. Hay al menos coincidencias de que formalmente abrió el camino de la poesía moderna. Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo alto y lo bajo, el ideal y el aburrimiento angustioso (el Spleen) se corresponde con un espíritu nuevo en la percepción de la vida urbana. Además, estableció para la poesía una estructura basada en "Correspondencias", idea ésta que desarrolla en el poema de ese nombre con el que abre "Las flores del mal". Las correspondencias equivalen a audaces imágenes sensoriales que representan la vida espiritual del hombre moderno.
El simbolismo, que avanzó en el camino de una poesía autónoma, que se representara sólo a sí misma, es deudor de esta idea de Baudelaire. El trabajo que realizó con la metáfora contribuyó en todo caso a indicar el terreno ilimitado en el que podía expandirse el sistema de representación de la poesía. Esto fue de importancia decisiva para la poesía del siglo XX, junto con la experimentación de Arthur Rimbaud, el principal de los poetas "malditos", quizá el mejor heredero de Baudelaire.
ENLACES BAUDELAIRE (LINKS)
Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Charles Baudelaire.Commons
Wikisource
Wikisource contiene obras originales de Charles Baudelaire.
Wikiquote
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Charles Baudelaire.
En español
Todo Baudelaire en castellano.
Baudelaire, el spleen de París (texto original y traducción).
Baudelaire, el spleen de París (artículo).
En francés
Association internationale des amis de Charles Baudelaire
Charles Baudelaire, sa vie son oeuvre Biografía y textos en formato PDF.
Charles Baudelaire - Las flores del mal y los poemas en prosa de Spleen de Paris en formato HTML.
Ebooks de Baudelaire
Obras de Baudelaire: texto, concordancias y lista de frecuencia
En inglés
Charles Baudelaire International Association
"The Painter of Modern Life" Complete Annotated Text at Lines of Advance
Selected works at Poetry Archive
Another selection
Les Fleurs du Mal full text online with Translations
ENLACES "LAS FLORES DEL MAL" (LINKS)
En Español
Todo Baudelaire en Castellano.
Las flores del mal.pdf
En francés
Association internationale des amis de Charles Baudelaire
Charles Baudelaire, sa vie son oeuvre Biografía y textos en formato PDF.
Charles Baudelaire - Las flores del mal y los poemas en prosa de Spleen de Paris en formato HTML.
Ebooks de Baudelaire
Obras de Baudelaire: texto, concordancias y lista de frecuencia
En inglés
"The Painter of Modern Life" Complete Annotated Text at Lines of Advance
Selected works at Poetry Archive
Another selection
Les Fleurs du Mal full text online with Translations
Au Lecteur (to the reader) - English Translation
Publicado por
Unknown
en
4:41
1 comentarios
Etiquetas: baudelaire, biografia, enlaces, gotico-victoriano, poeta, poeta maldito
BIOGRAFIA // HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT
Howard Phillips Lovecraft
Fecha de nacimiento:
20 de agosto, 1890Providence - Rhode Island,Estados Unidos de América
Fecha de su muerte:
15 de marzo, 1937Providence - Rhode Island,Estados Unidos de América
Ocupación:
Escritor.
Educación:
Dos cursos y medio de la Educación Secundaria.
Howard Phillips Lovecraft (*20 de agosto de 1890 - †15 de marzo de 1937). Autor de literatura narrativa, novela y relato de ficción, especialmente en los géneros de terror y ciencia ficción. Fue un gran innovador del cuento de terror, gracias a su personal tratamiento de la atmósfera de sus historias. Además,se le considera como uno de los precursores del llamado Terror Cósmico Materialista. También cultivó la poesía y el ensayo, en gran parte desarrollado en el género epistolar.
Biografía
H. P. Lovecraft nació en el hogar familiar situado en el Nº 194 (hoy 454) de Angell Street, en Providence, capital del Estado de Rhode Island, el más pequeño de los Estados Unidos de América y uno de los seis que componen la Región de Nueva Inglaterra.
Howard Phillips Lovecraft era el hijo único de Winfield Scott Lovecraft (1853-1898) - representante de ventas de la Gorham Silver Company, dedicada al comercio de la plata - y de Sarah Susan Phillips Lovecraft (1857-1921), la segunda de cuatro hijos de Whipple Van Buren Phillips y Rhoby Alzada Place.
Lovecraft procedía de unos ancestros distinguidos: en cuanto a su línea materna, los Phillips, se podría rastrear su linaje casi hasta el "Mayflower", ya que los antepasados de su madre se podrían rastrear hasta la llegada de George Phillips a Massachusetts en 1630. Cuando Lovecraft visitó algunas de las tierras de sus antepasados al este del estado de Rhode Island, el nombre de Phillips era recordado con cariño y respeto ; su línea paterna era de origen británico y Lovecraft se podría rastrear hasta el apellido de Lovecraft o Lovecroft hasta el siglo XV.
A Howard, el pequeño Lovecraft, le gustaba frecuentar parajes extraños y apartados para poder dar rienda suelta a su desbordante imaginación. En esos sitios (cuevas, arboledas alejadas, etc.) él recreaba situaciones históricas o se ensimismaba en la observación de pequeños detalles, que para el resto de las personas pasaban totalmente inadvertidos, pero que a Lovecraft le fascinaban, como detenerse a escuchar a las hadas del bosque, o imaginar lo que podría existir en el espacio exterior. Quizás una de las razones por las que le gustaba tanto evadirse era por la estricta atadura a la que lo sometía su madre, diciéndole que él no debía jugar con niños de menor categoría, o insistiendo en que era feo y que nunca llegaría a triunfar.
Cuando Lovecraft tenía tres años, su padre sufrió una crisis nerviosa en la habitación de un hotel de Chicago, donde estaba alojado por motivos de trabajo, y le ingresaron en el Butler Hospital, Centro Psiquiátrico de Providence y fue incapacitado legalmente debido a una serie de trastornos de índole neurológica. A partir de ese momento y durante los siguientes cinco años, estuvo ingresado en varias ocasiones en este Hospital, donde murió el 19 de Julio de 1898 con el diagnóstico de paresia general, una fase terminal de la neurosíflis. Aunque algunos biógrafos afirman que al niño Lovecraft le informaron de que su padre estaba paralizado y en estado comatoso durante ese período, todas las evidencias parecen demostrar que no fue así.
Con la muerte del padre de Lovecraft, la educación del niño recayó sobre su madre, sus dos tías y en especial en su abuelo materno, un importante empresario llamado Whipple Van Buren Phillips. Muchos críticos consideran a la madre de Lovecraft la causante de todos los comportamientos peculiares y un tanto extravagantes que Lovecraft mostró durante su existencia. Parece ser que después de la muerte de Winfield (su marido), Sarah descargó todas las frustraciones de una burguesa venida a menos sobre su único hijo, sobreprotegiéndolo hasta límites demenciales y tratándole como si fuera su único bien en la tierra, favoreciendo así el desarrollo de unas determinadas características de personalidad, comunes en estos casos, que condicionarían su patrón conductual mientras vivió; entre otros aspectos destacados, prefiriendo las relaciones humanas con su pequeño entorno que le ofrecía una mayor seguridad antes que con un entorno social más amplio y desconocido que no controlaba debido a ese déficit en habilidades sociales óptimas por falta de aprendizajes adecuados en su infancia y adolescencia.
A diferencia de los mínimos efectos producidos en el niño Lovecraft por la muerte de su padre, en 1921 tuvo lugar la muerte de su madre, que supuso una fuerte conmoción. Ocurrió después de una larga enfermedad, que algunos biógrafos suelen relacionar con la sífilis de su padre, aunque en cualquier caso la realidad es que la causa inmediata de la muerte fue un posoperatorio deficiente después de una intervención quirúrgica de vesícula biliar.
Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad. Uno de los géneros que más le apasionó en su infancia fue el de las novelas policíacas, llevándolo incluso a formar la "Agencia de detectives de Providence" a la edad de trece años. A los quince creó su primera obra, La bestia en la cueva, imitación de los cuentos de horror góticos. A los dieciséis escribía una columna de astronomía para el "Providence Tribune".
Una de las aficiones favoritas de Lovecraft era la lectura, y la inmensa biblioteca de su abuelo materno tuvo un papel decisivo al respecto. En ella descubrió (con un ejemplar de La Ilíada para niños entre las manos) el paganismo grecolatino y Las mil y una noches, a una edad muy temprana, aunque posteriormente (a los cinco años) se declaró ateo, convicción que mantuvo hasta su muerte. Esto ayudó a que su imaginación se desarrollase rápidamente en comparación con el resto de los chicos de su edad, produciéndole una falta de adaptación con estos. Cuando ellos querían jugar con espadas o a juegos fundamentalmente físicos, él prefería llevar a cabo entretenimientos más pausados e imaginativos, como representaciones históricas.
Aunque su mentalidad respondía a un racionalismo empirista, a Lovecraft le atraía la literatura imaginativa, seguramente influido por su escepticismo; encerrado en el pesimismo de la soledad y considerando que «el pensamiento humano es el espectáculo más divertido y más desalentador de la Tierra».
Debido a su falta de perseverancia y de salud, no asistió al colegio hasta los ocho años y tuvo que dejarlo después de un año. Durante su absentismo escolar, leía con voracidad. Adquirió conocimientos de química y astronomía, llegando incluso a escribir en algunas revistas científicas. Publicó varias revistas de circulación limitada, comenzando en 1899 con La Gaceta Científica. Cuatro años después, regresó a la escuela pública. Cursó dos años y medio en la Educación Secundaria, hasta que abandonó los estudios definitivamente.
La muerte de su madre y la pérdida de la riqueza familiar en 1921, le llevaron a abandonar la idea de llevar una vida dedicada a la escritura, obligándolo a trabajar en pequeños encargos, que en la mayoría de las situaciones consistirían en retocar escritos de otros autores, menos dotados para la escritura que él. Gracias a este tipo de trabajos conoció a muchos de los que después formarían el famoso "Círculo de Lovecraft", entre ellos Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long, August Derleth y otros más. Para estos escritores y "amigos", Lovecraft presentaba una gran diferencia entre su personalidad a través de cartas, frente a su forma de ser en persona. Lo definían como entusiasta y generoso, creativo y prodigio de inteligencia... pero también con una faceta racista que no abandonó hasta los últimos meses de su vida.
En 1924 se casa con Sonia Haft Greene, empleada en la United Amateur Press Association y siete años mayor que él, separándose de ella dos años después. Los motivos que Lovecraft argumenta para justificar la separación, son las grandes divergencias entre ambos y los problemas económicos... aunque también existen rumores -desmentidos por Sonia- sobre su horror a las relaciones sexuales. Tras la estancia en Brooklyn de dos años, Lovecraft retorna a Providence, donde vivirá con sus tías. Ya en Providence, se ve superado por la sensación de fracaso que lo rodea, abandonándose a la soledad y la frustración. En esta época disfruta de paseos nocturnos, que repercuten en su hundimiento personal, y crean una esfera invisible de miedos que nunca le permitirán recuperarse.
"Yo Soy Providence"
En sus últimos años, su naturaleza enfermiza fue minando su salud. Su anormal sensibilidad a cualquier temperatura inferior a los 20º se agudizó hasta el punto de que se sentía realmente enfermo a tales temperaturas. Durante el último año de su vida, sus cartas estaban llenas de alusiones a sus malestares y dolencias. A finales de febrero de 1937, cuando contaba con cuarenta y seis años, ingresó en el hospital Jane Brown Memorial, de Providence. Allí murió a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937, de cáncer intestinal complicado con la denominada enfermedad de Bright. Aunque actualmente este término no suele utilizarse se refiere a una serie de enfermedades inflamatorias de los riñones. Es decir, parece ser que Lovecraft tuvo una complicación de su enfermedad tumoral intestinal con una grave insuficiencia renal que provocó su fallecimiento. El diagnóstico de su enfermedad tuvo lugar apenas un mes antes de su muerte.
Fue enterrado tres días después en el panteón de su abuelo Phillips en el cementerio de Swan Point; aunque su nombre está inscrito en la columna central, ninguna lápida señala su tumba. Muchos años después de su muerte, en la lápida que le erigió un grupo de aficionados puede leerse una línea tomada de una de sus miles de cartas que escribía a sus corresponsales: "Yo soy Providence".
Biografías sobre H.P. Lovecraft y Comentarios Críticos
L. Sprague de Camp, Lovecraft, Una Biografía
"Susie Lovecraft había deseado ardientemente tener una niña; había empezado un arca de vestidos para cuando esto sucediera. De ahí que favoreciese persistentemente las características de su hijo que consideraba femeninas. Le vestía con ropas estilo Lord Fauntleroy, y trataba deliberadamente de feminizarle. De pequeñito, Lovecraft insistió durante algún tiempo: Soy una niña.
Era un niño de ojos castaños y largos y dorados bucles. Cuando los Lovecraft se hospedaron con una familia llamada Guiney en Massashusetts, estos bucles indujeron a la señora Guiney a llamarle rayito de sol.
Susie le hizo llevar bucles hasta los seis años, aunque él se quejó de ellos a la edad de tres. Durante algún tiempo, Susie le apaciguó mostrándole retratos del siglo XVIII del Spectator, que representaban a hombres maduros con cabello largo y calzón corto, como él. Aquí se inició su inveterado entusiasmo por el barroco, aunque no se reconcilió con los bucles. Por último al cumplir los seis años, Susie tuvo que ceder a sus quejas. Llorando amargamente, le cortó el pelo."
Este texto y algunos más con similares características, a los que se han sumado algunos prologuistas de sus obras, han contribuido a crear ciertos mitos sobre H.P. Lovecraft.
Con respecto a la femenización del niño Lovecraft, hay que decir que la actitud de su madre no tuvo que influir necesariamente en la vida adulta de su hijo, puesto que el período infantil de indefinición sexual es una etapa perfectamente normal y que corresponde al desarrollo y la maduración de la personalidad de Lovecraft y de cualquier otra persona.
Es a partir de los tres años de edad cuando los niños comienzan a ser conscientes de las diferencias existentes entre los dos sexos, los varones y las mujeres. Precisamente es en este momento evolutivo cuando, según la biografía de Sprague de Camp, el pequeño Lovecraft se rebela contra su madre con referencia a su corte de pelo “poco varonil” para la época, y debido a sus continuas quejas Susie, su madre, no tuvo más remedio que cortárselo adquiriendo en este instante una imagen de “niño” diferente a la de “niña”. Como podemos observar estamos ante un proceso de diferenciación de sexos completamente natural que tiene lugar en el ser humano a la edad de tres años; hasta ese momento psicoevolutivo un niño o una niña no posee la suficiente madurez psicológica para sentirse “diferente” respecto a uno u otro sexo. A partir de esta edad se comienza a comparar el propio cuerpo con el de los padres y con el cuerpo de otros niños del mismo grupo de edad y se empieza a percibir el sentimiento de pertenencia al sexo al que biológicamente se pertenece. Evidentemente es esto mismo lo que le ocurrió a Lovecraft, hecho natural que ha sido increíble y sensacionalistamente mitificado de manera insistente e inexplicable.
"Era hijo de Winfield Scott Lovecraft, negociante, putero y sifilítico, y de Sarah Susan Phillips, mujer prognata como los reyes de la casa de Habsburgo, pero a diferencia de éstos proclive al sufragismo. En una fotografía de 1891, el niño H. P. L., vestido y peinado como una niña, aparece entre una madre de pelo recogido y mirada de institutriz histérica y un padre de ojos claros y mueca burlona que dos años más tarde sería recluido en un frenocomio. El 13 de marzo de 1919, Susan Phillips, que tocaba el piano, odiaba a su hijo y sabía francés, siguió los pasos de su marido."
El fragmento muestra una interpretación muy subjetiva de los datos biográficos referentes a los padres de H.P. Lovecraft.
Ciertamente la paresia general es una complicación de la sífilis terciaria que aparece tras muchos años después (15 o más años) de la infección por sífilis y cuando ésta no ha sido tratada. En los años en que vivió Winfeld S. Lovecraft no existía tratamiento para esta enfermedad, siendo mortal a largo plazo; es el descubrimiento de los antibióticos (penicilina) el que logró conseguir que la sífilis, producida por una bacteria, dejase de ser una infección de fatal pronóstico. Este tipo de complicación de la que se habla en las boigrafías (paresia general) consiste en un progresivo deterioramiento de los nervios cerebrales que lleva a toda una serie de sintomatología relacionada hasta que se produce la muerte del individuo. Aunque se trata de una E.T.S. (Enfermedad de Transmisión Sexual) tal y como se menciona, no está claro en que momento de su vida fue contagiado. El hecho de definirlo como “juerguista y mujeriego” , independientemente de que pudiese ser cierto, es evidente que quienes así lo han descrito se han dejado influir por el estereotipo que la hipócrita sociedad refiere a los varones que por cuestiones laborales viajan constantemente. Y, como todos sabemos, la promiscuidad no es únicamente un aspecto inherente a quienes viajan; la persona promiscua puede serlo sin moverse de su domicilio.
No obstante en cualquier referencia biográfica es indispensable realizar un ejercicio de traslación a los momentos socioculturales del personaje. En aquellos momentos era muy común que la esposa “decente y repetable” no fuese demasiado receptiva a la intimidad sexual con el esposo por considerar que la sexualidad “casta” tenía que fundamentarse en la reproducción de la especie. Por esta razón era muy común en la época que muchos varones acudían a los servicios de la prostitución como “desahogo viril” y así no “molestar sexualmente” a la esposa que se dedicaba a cuestiones propias de su condición de dama respetable y que conocía e incluso admitía estos usos y costumbres extramatrimoniales “propias” de los varones. Por estas razones expuestas el término “mujeriego/putero” tendría connotaciones diferentes o al menos divergentes a las que pudo tener en otros momentos sociales.
Introducción a "Obras Escogidas de H.P. Lovecraft".
"Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890 en Providence, Rhode Island (Estados Unidos). Su padre era un viajante de comercio, encarcelado por estafa cuando Howard tenía tres años, y fallecido cinco años después. Su madre era una mujer atractiva, pero mal armada para tratar contra el mundo, volcando contra su hijo el resentimiento que debió experimentar contra su marido, repitiéndole constantemente que era un muchacho feo."
El Padre de Lovecraft, Winfield Scott Lovecraft, apenas convivió con él, ya que murió cuando Lovecraft era sólo un niño. De carácter dictatorial, que apenas le pudo afectar, ya que -por su trabajo- estaba mucho tiempo ausente. Según comenta Sonia en su escrito Memoir sobre su marido Lovecraft, sin duda contado por él mismo, su padre fue empleado de comercio de la compañía llamada Gorham & Co., Plateros, de Providence. Era una especie de agente comercial o viajante de comercio, pues resulta difícil creer que fuera un simple vendedor ambulante y que de esta manera pudiera haber conocido a su madre, hija de una familia burguesa con ciertas aspiraciones aristocráticas.
El autor del Prólogo en esta frase utiliza unos términos altamente impactantes para el lector sobre el progenitor de Lovecraft: "Encarcelado por estafa". Perfectamente podía haber referido algo como: Problemas con la justicia, fue juzgado por cuestiones económicas, o similar. Sin duda, está en la línea de la infancia desdichada y desgraciada del autor y potencia la problemática de ese momento histórico de Lovecraft.
El Prologuista quiere dar a entender que la vida del padre de Lovecraft era poco edificante. Es cierto que su trabajo como viajante le impedía pasar más tiempo con su familia y, al parecer, también es cierto que frecuentaba aventuras extramatrimoniales, siempre ocasionales y probablemente pagadas. La relación con su mujer siempre fue correcta, aunque había entre ellos grandes desigualdades culturales, económicas y sociales.
La Madre de Lovecraft, Sarah Susan Phillips, pertenecía a una familia aristocrática, que podía rastrear sus orígenes hasta los tiempos de los primeros colonizadores. Muchos autores, que la han considerado posesiva y neurótica, le inculcó una educación británica de carácter aristocrático. Siempre le decía que la gente era tonta y mala. Tras el internamiento y posterior muerte de de su padre, Howard creció bajo la protección e influencia de su madre y creciendo entre personas mayores, con muy poco contacto con los niños de su edad. La excesiva protección con la que el joven Lovecraft fue criado le llevó a padecer una precoz soledad y represión que sólo se veían aliviadas cuando representaba escenas imaginarias o históricas. Así, no es de extrañar su gusto por la lectura, afición que practicaba a menudo gracias a la magnífica biblioteca que había atesorado su abuelo materno.
Lovecraft no solamente quería a su madre, sino que la respetaba y admiraba; nunca se sintió el blanco de sus desprecios, sino - al contrario - procuró en la medida de sus posibilidades hacerle la vida fácil, tal y como sus padres lo hicieron con ella.
En primer lugar, el atractivo físico de la madre es irrelevante a la hora de hablar de la obra de un escritor. Por otra parte, el hecho de afirmar que estaba mal armada para tratar con el mundo es una opinión del prologuista demasiado lanzada, atrevida y poco elaborada. El hecho de que se tenga problemas emocionales no implica ni que estos estén presentes desde siempre ni que los mismos impidan la adaptación al medio, para afirmar la poca disponibilidad psíquica de la madre de H.P. Lovecraft para tratar con el mundo.
Se percibe un deseo novelar el Prólogo referenciando puntuales datos poco agradables de la propia biografía de H. P. Lovecraft destacando y potenciando algunos aspectos de su familia que no son de interés general para hablar de su obra. Tengamos en cuenta que estamos ante un Prólogo no ante una biografía del autor.
La afirmación de que la madre de Lovecraft volcó sobre su hijo el resentimiento que debió experimentar contra su marido, resulta muy poco adecuada y, a todas luces, muy sensacionalista.
En primer lugar se constata una negativa, resentida, relación de pareja entre los padres de Lovecraft que, aunque es posible que así lo fuera, no hay constancia explícita de ello.
Seamos claros, el hecho de que un señor comerciante, Mr. Lovecraft tuviese relaciones sexuales en sus viajes con cierto tipo de mujeres, lo único que implica y que se puede inferir es que la fidelidad conyugal no estaba entre los valores personales de dicho señor, nada más.
Por estas anteriores razones era altamente común en ese momento social, finales del siglo XIX, que los caballeros buscaran su desahogo sexual en mujeres menos decentes sexualmente hablando.
Trasfondo del trabajo de Lovecraft
El trabajo de Lovecraft ha sido agrupado en tres categorías por algunos críticos. Mientras que Lovecraft prefirió no referirse a estas categorías el mismo, sí escribió en alguna ocasión: "Existen mis piezas Edgar Allan Poe y mis piezas Edward Plunket, 18 Barón de Dunsany -pero- ¿dónde estás mis piezas Lovecraft?
Historias macabras (c. 1905–1920)
Historias del ciclo del sueño (c. 1920–1927)
Mito de Cthulhu / Lovecraft (c. 1925–1935)
Algunos críticos no ven la diferencia entre el ciclo del sueño y el mito, frecuentemente señalando el recurrente Necronomicón y los subsiguientes dioses. Una explicación frecuentemente argüida es el que el ciclo del sueño pertenece más a un género de fantasía en tanto que el mito pertenece a la ciencia ficción.
Mucho del trabajo de Lovecraft fue directamente inspirado de sus pesadillas y es quizás una visión directa de su inconsciente y su simbolismo explica su continuo revuelo y popularidad. Todos estos intereses lógicamente le llevaron a apreciar de manera especial el trabajo de Edgar Allan Poe, quien influyó fuertemente sus primeras historias macabras y estilo literario. El descubrimiento de Lovecraft de las historias de Edward Plunkett llevó su literatura en una nueva dirección resultando en una serie de fantasias imitativas en un escenario de ensueño. Fue probablemente la influencia de Arthur Machen, con sus bien construidos cuentos sobre la supervivencia del antiguo mal y de sus creencias místicas en misterios ocultos que yacían detrás de la realidad que finalmente ayudaron a inspirar a Lovecraft a encontrarse a sí mismo a partir de 1923.
Esto lo llevó a un trono oscuro con la creación de lo que es hoy llamado comúnmente el Mito de Cthulhu, un panteón de deidades alienígenas extradimensionales y horrores que se alimentan de la humanidad y que tienen trazos de antiguos mitos y leyendas. El término Mito de Cthulhu fue acogido por el autor August Derleth después de la muerte de Lovecraft. El autor se refería a su mitología artificial como Yog-Sothothery.
Sus historias crearon uno de los elementos de mayor influencia en el género del horror: el Necronomicón, el escrito secreto del árabe Abdul Alhazred. El impacto y la fortaleza del concepto del mito ha llevado a algunos a concluir que Lovecraft basó su trabajo en mitos pre-existentes y en creencias ocultistas. Ediciones falseadas del Necronomicón también han sido publicadas a través de los años.
Nota: Al leer Lovecraft Las Mil y Una Noche, tal fue el impacto que creo en el, que se puso el sobrenombre de Abdul Alhazred; nombre que llego ser en sus escritos el "autor del Necronomicon".
Su prosa es anticuaria. Frecuentemente utilizaba vocabulario arcaico u ortografía en desuso, así como adjetivos de extraño uso e intentos de transcribir dialectos, que han sido calificados de imprecisos. Su trabajo, al ser Lovecraft un anglófilo, está plasmado de un inglés británico utilizando comúnmente escritura anacrónica.
Lovecraft fue un prolífico escritor de cartas. En algunas ocasiones las fechaba 200 años antes de la fecha en que habían sido escritos. Explica que, según él, los siglos XVIII y XX habían sido los mejores; el primero siendo el siglo de nobleza y de gracia y el segundo de la ciencia, en tanto que el siglo XIX, en particular la era Victoriana habría sido un error.
***************************
Obras escogidas:
En español:
Cthulhu, una celebración de los mitos, Dagon y otros cuentos macabros, Descripción de la ciudad de Quebec, El abismo en el tiempo, El alquimista, El caos reptante, El caso de Charles Dexter Ward, El ciclo de Dunnich, El ciclo Nyarlathotep, El clérigo malvado y otros relatos, El color que cayó del cielo, El extraño caserón en la niebla, El hombre de piedra, El horror de Dunwich, El horror en el cementerio, El horror en la literatura, El intruso y otros cuentos,
El lazo de medusa, El museo de los horrores, El Necronomicon, El que acecha en la oscuridad, El que susurra en la oscuridad. El sepulcro y otros relatos, En la cripta, En las montañas de la locura, El verdugo eléctrico, El viejo Bugs, En los muros de Eryx,
Enciclopedia de los mitos de Cthulhu, Herbert West: reanimador, Hongos de Yuggoth, Horror en el museo, La bestia en la cueva, La busqueda onírica de la desconocida Kadath, La ciudad sin nombre, La habitación cerrada y otros cuentos de terror, La hechicería de Aphlar, La llamada de Cthulhu, La llave de plata, La Maldición de Sarnath, La maldición de Yig,
La saga de Cthulhu, La sombra fuera del tiempo, La sombra sobre Insmouth, La trampa, La transición de Juan Romero, La tumba, La última prueba, Los mitos de Cthulhu, Los que vigilan desde el tiempo y otros cuentos, Los sueños en la casa de la bruja, Más allá de los eones y otros relatos, Muerte alada, Narrativa completa, Noche del océano, Obras completas. Tomo I, Obras completas. Tomo II, Polaris..., Relatos de terror, Sordo, mudo y ciego, Viajes al otro mundo: aventuras oníricas de Randolph Carter.
En inglés:
Fungi from Yuggoth, Beyond the wall of sleep, The lurking fear, The dream-quest of unknown Kadath, The doom that came to Sarnath, Selected letters, To Quebec and the Stars, A winter wish, H.P. Lovecraft Christmas book, Herbert West Reanimator, Uncollected letters, First Writings, Commonplace book, Four prose poems, European glimpses, The lurker at the treshold, The vivisector, The fantastic poetry, Miscellaneous writings, The Necronomicon,
The Nyarlathotep cycle, Crawling Chaos, Lord of a visible world: an autobiography in letters,
Ancient track: the complete poetical works, The Thing on the Doorstep, Lovecraft at last.
Esta lista, son los libros/cuentos/relatos mas conocidos, pero toda la obra Lovecrfaniana es totalmente estensa, de tal manera que es muy dificil de cuantos escritos estamos hablando; ademas de todos los relatos conocidos, hay muchos que de ellos solo se conservan una copia, y nunca se han llegado a imprimir, tambien hay manuscritos inconclusos, de los cuales, algunos "alucnos/amigos" han terminado para que la gente llegue a ellos, como muchos escritos de August Derleth; tambien muchas de las correcciones que hizo en su epoca joven, a la muerte de el, la mayoria pusieron el nombre de Lovecraft como co-autor.
***********************
BIBLIORAFIA
"A mi parecer, no hay nada más misericordioso en el mundo que la incapacidad del cerebro humano de correlacionar todos sus contenidos. Vivimos en una plácida isla de ignorancia en medio de mares negros e infinitos, pero no fue concebido que debiéramos llegar muy lejos. Hasta el momento las ciencias, cada una orientada en su propia dirección, nos han causado poco daño; pero algún día, la reconstrucción de conocimientos dispersos nos dará a conocer tan terribles panorámicas de la realidad, y lo terrorífico del lugar que ocupamos en ella, que sólo podremos enloquecer como consecuencia de tal revelación, o huir de la mortífera luz hacia la paz y seguridad de una nueva era de tinieblas."
LA LLAMADA DE CTHULHU
UN CABALLERO DE PROVIDENCE
Howard Phillips Lovecraft, uno de los creadores narrativos del género de terror y fantasía más trascendente del siglo XX, nació el 20 de agosto de 1890 en Providence, Rhode Island, hijo de Winfield Scott Lovecraft y Sarah Susan (Phillips) Lovecraft. A los 8 años, el joven Howard sufrió la pérdida de su padre, quedando bajo la tutela de su madre, sus abuelos maternos y sus tías, siendo mimado y sobreprotegido, convirtiéndose en un muchacho enfermizo y solitario. La niñez de Lovecraft fue solitaria y retraída, debido a sus frecuentes períodos de enfermedad, y la sobreprotección de su madre. En el colegio, no congeniaba con los demás niños y sus juegos bruscos; en cambio, pasaba largas horas en la biblioteca de su abuela materna leyendo especialmente tratados sobre astronomía, ciencia que fue su pasión por el resto de su vida. Durante sus primeros años de adolescencia, ya había publicado una revista mimeografiada llamada "The Rhode Island Journal of Astronomy" ; posteriormente, publicó en el Tribune de Providence un artículo mensual sobre fenómenos astrológicos de la época. El solitario mundo de lovecraft se nutría en la lectura de variados temas: la astronomía, la historia de Grecia y Roma, las mil y Una Noches, la Inglaterra del siglo XVIII y las novelas góticas. A los 15 años, ya había escrito su primer cuento: "La Bestia en la Cueva".El afiliarse a la United Amateur Press Association, le permitió publucar sus obras, comenzando con "El Alquimista", en 1917, escribió "Dagón", el primero aparecido en "Weird Tales" (1923). En 1921, tras fallecer su madre y menguar la fortuna familiar, Lovecraft se dedica a escribir artículos firmados por otros, revisor de obras y crítico, todo esto por una mínima paga. En 1924, Lovecraft contrae matrimonio con Mrs. Sonia Greene, diez años mayor que él, pero la pareja duraría poco; al cabo de dos años, la pareja se separa. Al ir publicando su obra, Lovecraft se ganó rápidamente un público entusiasta entre los lectores de "Weird Tales", además del reconocimiento de la crítica especializada.LAS TENDENCIAS LITERARIAS DE LOVECRAFT
Su narrativa se puede dividir en dos corrientes principales: los relatos fantásticos de tendencia Dunsaniana, o los cuentos de misterio y terror cósmico, influenciado por autores como Edgar Allan Poe, y especialmente por Arthur Manchen y Algernoon Blackwood. La segunda corriente, los relatos de misterio y terror, se subdividen a la vez en "Cuentos de Nueva Inglaterra" y los "Mitos de Cthulhu". Entre los primeros, se cuentan "El Extraño", "El Modelo de Pickman", "Herbert West, Reanimador", "Él", "En la Cripta", etc. Las de corte Dunsaniano, tenemos "Dagón", "Los Gatos de Ulthar", "La Extraña Casa en la Niebla", y el fabuloso ciclo de Randolph Carter: "La Declaración de Randolph Carter", "La Llave de Plata", "A Través de las Puertas de la Llave de Plata", "La búsqueda de la Ciudad del Sol Poniente", entre las más destacadas. Las narraciones de los "Mitos de Cthulhu" giran alrededor del argumento que trata acerca de unos seres llegados a la tierra desde oscuras y lejanas estrellas, dimensiones o galaxias, que debido a su extrema malignidad fueron expulsados no sólo de la tierra, también de la dimensión, encerrados entre ellas; en nuestra época, existirían ciertas sectas e individuos que tratarían de hacerlos volver a nuestro mundo mediante prácticas y conjuros abominables. Lovecraft, junto a sus amigos y colegas escritores, crearon todo un panteón de dioses malignos; entre estos relatos están "La Ciudad sin Nombre", "La Llamada de Cthulhu", "El Caso de Charles Dexter Ward", "El Horror de Dunwich", "Los Sueños de la Casa de la Bruja", etc... LAS OBRAS LITERARIAS DE LOVECRAFTAquí puedes ver una relación cronológica de las obras de Lovecraft, y las ediciones en que forman parte las mismas, tanto en castellano como en inglés. 1905 LA BESTIA EN LA CUEVA (The Beast in the Cave )En castellano: en El sepulcro, Polaris y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1908 EL ALQUIMISTA (The Alchemist) En castellano: en El sepulcro, Polaris y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1917 DAGON En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1919 MAS ALLÁ DEL MURO DEL SUEÑO (Beyond the Wall of Sleep) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros, La maldición de Sarnath y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA MALDICIÓN QUE CAYÓ SOBRE SARNATH (The Doom That Came to Sarnath)En castellano: en La maldición de Sarnath, Los mitos de Cthulhu y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA CALLE (The Street) En castellano: en El sepulcro y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. MEMORIA (Memory) En castellano: en Del más allá y La maldición de Sarnath. En inglés: en Miscellaneous Writings. POLARIS En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros, La maldición de Sarnath y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER (The Statement of Randolph Carter)En castellano: en Viajes al otro mundo y Polaris. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. LA TUMBA (The Tomb) En castellano: en El sepulcro, Dagon y otros cuentos macabros, La maldición de Sarnath y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA TRANSICIÓN DE JUAN ROMERO (The Transition of Juan Romero)En castellano: en El sepulcro, Polaris y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA NAVE BLANCA (The White Ship) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1920 ARTHUR JERMYN En castellano: en Del más allá y Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LOS GATOS DE ULTHAR (The Cats of Ulthar) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros y La maldición de Sarnath. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. CELEPHAIS En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros y Polaris. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. DEL MÁS ALLÁ (From Beyond) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros y La maldición de Sarnath. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. NYARLATHOTEP En castellano: en Del más allá y La maldición de Sarnath. En inglés: en Miscellaneous Writings EL CUADRO EN LA CASA (The Picture in the House) En castellano: en Del más allá y En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. EL TEMPLO (The Temple) En castellano: en Del más allá y Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. EL TERRIBLE ANCIANO (The Terrible Old Man) En castellano: en Del más allá y En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. EL ÁRBOL (The Tree) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros y La maldición de Sarnath. En inglés: Dagon and Other Macabre Tales. 1921 EX OBLIVIONE En castellano: en Del más allá y La maldición de Sarnath. En inglés: en Miscellaneous Writings. EL PANTANO DE LA LUNA (The Moon Bog) En castellano: en Del más allá y Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA CIUDAD SIN NOMBRE (The Nameless City) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros, La maldición de Sarnath y Antología de cuentos de terror. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA MÚSICA DE ERICH ZANN (The Music of Erich Zann) En castellano: en Del más allá y En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. EL EXTRAÑO (The Outsider) En castellano: en Del más allá, Antología de cuentos de terror y El horror de Dunwich. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. LOS OTROS DIOSES (The Other Gods) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros y La maldición de Sarnath. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LA BÚSQUEDA DE IRANON (The Quest of Iranon) En castellano: en Del más allá, Dagon y otros cuentos macabros y La maldición de Sarnath. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1922 HERBERT WEST, REANIMADOR (Herbert West, Reanimator) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. EL SABUESO (The Hound) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. HYPNOS En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. EL HORROR OCULTO (The Lurking Fear) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1923 EL CEREMONIAL (The Festival) En castellano: en El sepulcro, La maldición de Sarnath y Los mitos de Cthulhu. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LAS RATAS EN LAS PAREDES (The Rats in the Walls) En castellano: en En la cripta y Antología de cuentos de terror. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. LO INNOMBRABLE (The Unnamable) En castellano: en Dagon y otros cuentos macabros. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. LO QUE LA LUNA TRAE (What the Moon brings) En castellano: en La maldición de Sarnath. En inglés: en Miscellaneous Writings. 1924 LA CASA MALDITA (The Shunned House) En castellano: en En las montañas de la locura. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. 1925 ÉL (He) En castellano: en El sepulcro y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. EL HORROR DE RED HOOK (The Horror at Red Hook) En castellano: en El sepulcro y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. EN LA CRIPTA (In the Vault) En castellano: en En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1926 LA LLAMADA DE CTHULHU (The Call of Cthulhu) En castellano: en En la cripta y Relatos de los Mitos de Cthulhu. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. AIRE FRÍO (Cool Air) En castellano: en En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. EL MODELO DE PICKMAN (Pickman's Model) En castellano: en El horror de Dunwich. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. LA LLAVE DE PLATA (The Silver Key) En castellano: en Viajes al otro mundo. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. LA EXTRAÑA CASA EN LA NIEBLA (The Strange High House in the Mist) En castellano: en El sepulcro y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales. 1927 EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD (The Case of Charles Dexter Ward) En castellano: El caso de Charles Dexter Ward. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. EL COLOR SURGIDO DEL ESPACIO (The Colour Out of Space) En castellano: en En la cripta y El color que cayó del cielo. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. EN BUSCA DE LA CIUDAD DEL SOL PONIENTE (The Dream-Quest of Unknown Kadath) En castellano: en Viajes al otro mundo. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. 1928 EL HORROR DE DUNWICH (The Dunwich Horror) En castellano: en El horror de Dunwich. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1930 EL SUSURRADOR EN LA OSCURIDAD (The Whisperer in the Darkness) En castellano: en El horror de Dunwich. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1931 EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA (At the Mountains of Madness) En castellano: en En las montañas de la locura. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. LA SOMBRA SOBRE INNSMOUTH (The Shadow over Innsmouth) En castellano: en Los mitos de Cthulhu. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1932 LOS SUEÑOS EN LA CASA DE LA BRUJA (The Dreams in the Witch House) En castellano: en En las montañas de la locura. En inglés: en At the Mountains of Madness and Other Novels. 1933 EL SER EN EL UMBRAL (The Thing in the Doorstep) En castellano: en En la cripta. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1934 LA SOMBRA FUERA DEL ESPACIO (The Shadow out of Time) En castellano: en Los mitos de Cthulhu. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1935 EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS (The Haunter of the Dark) En castellano: en Los mitos de Cthulhu y Relatos de los Mitos de Cthulhu. En inglés: en The Dunwich Horror and Others. 1937 EL CLÉRIGO MALVADO (The Evil Clergyman) En castellano: en El sepulcro y El clérigo malvado y otros relatos. En inglés: en Dagon and Other Macabre Tales.
LOS APÓCRIFOS DE H. P. LOVECRAFT .
Como todo culto abyecto que se precie, los dioses lovecraftianos también cuentan con con libros prohibidos y malditos; el que encabeza la lista es el pavoroso "Necronomicón" o "Al Azif", seguido de los "Manuscritos Pnakóticos", el "Texto de R´lyeh", el "Libro de Dyzan", los "Siete Libros Crípticos de Hsan", los "Cantos de Dhol", el "Libro de Eibon", los "Unaussprechlichen Culten", "De Vermis Mysteriis", los "Cultes des Goules" y los "Fragmentos de Celaeno". Además de estos textos, Lovecraft imaginó varias comarcas ubicadas en su natal Providence, en donde ocurren la mayoría de sus historias: Dunwich, Kingsport, Arkham e Innsmouth.
LOVECRAFT Y SU LEGADO.
A pesar de su prolífica obra, durante muchos años Lovecraft sólo fue conocido entre los lectores de "Weird Tales", entre sus amigos y colegas y entre los críticos especializados, debido principalmente a la naturaleza de revista "Pulp", de tiraje limitado en que fueron publicados sus escritos. Fue sólo mucho después del fallecimiento de Lovecraft que August Derleth, amigo y colaborador póstumo, funda la editorial "Arkham House", la que publica y difunde sus obras, dándose a conocer a través del mundo, concertando, hasta nuestros días, la devoción y admiración de varias generaciones de lectores y escritores que gustan de lo fantástico y macabro. Howard Phillips Lovecraft falleció en las primeras horas del 15 de marzo de 1937, víctima de cáncer intestinal, complicado con nefritis crónica.
Libros gratuitos(descarga de libros):
Aire frío
Bibliografía
Dagon
El caos reptante
El ceremonial
El caso de Charles Dexter Ward
El color venido del espacio
El extraño
El demonio de la peste
El grito del muerto
El horror de Dunwich
El horror de las sombras
El horror en la Playa Martin
El modelo de Pickman
El sabueso
En busca de la ciudad del sol poniente
En la cripta
Herbert West: Reanimator
Historia del Necronomicon
La bestia en la cueva
La declaración de Randolph Carter
La hoya de las brujas
La lámpara de Alhazred
La llamada de Cthulhu
La llave de plata
La sombra fuera del Espacio
La sombra sobre Innsmouth
Las legiones de la tumba
Los gatos de Ulthar
Los otros dioses
Los sueños de la casa de la bruja
Más allá del muro de los sueños
Polaris
Seis disparos a la luz de la luna
Soneto XIV de Hongos de Yuggoth, de Vientos estelares
Enlaces (links)
Wikisource
Wikisource contiene obras originales de Howard Phillips Lovecraft.
En Español/Castellano
Dossier sobre Lovecraft, su vida y obra
Enciclopedia H.P. Lovecraft. Proyecto cronológico exhaustivo sobre la biografía, bibliografía y entorno socio-cultural del autor
Historia del Cuento Clásico de Terror
H. P. Lovecraft.es: Proyecto en español acerca de la vida y obra de Lovecraft
Liga Lovecraftiana. Asociación fundada en 1990 y que se dedica a la difusión y estudio de la obra lovecraftiana. Posee la única revista en español dedicada únicamente al ensayo sobre Fantasía: Yermo Frío
Listado bibliográfico con todas las obras del autor, y su correspondiente edición/es en castellano
Liter Área Fantástica
Nueva Logia del Tentáculo Web de la Asociación Lovecraftiana dedicada a H.P. Lovecraft - Vida, Obra y su Entorno
Sergio Fritz Roa, La Antártica y el mito lovecraftiano
Sergio Fritz Roa, Lovecraf y la modernidad
Textos de Lovecraft
Viejo Reino. H.P. Lovecraft - Maestro del Horror
En Inglés
Miskatonic University
Página Oficial de H.P. Lovecraft (con datos, biografía y estudios de algunos de sus relatos)
Web de la Universidad Miskatonic
Lectura lovecraftiana de Cien años de soledad.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Informacion obtenida de distintas fuentes: Wikipedia, factoria de libros.
Publicado por
Unknown
en
1:07
0
comentarios
Etiquetas: biografia, enlaces, horror, lovecraft, terror cosmico