-

.

SEARCH GOOGLE

..

-

miércoles, 16 de junio de 2010

Sacher-Masoch: la dulce esclavitud amorosa




Sacher-Masoch: la dulce esclavitud amorosa

POR JOSÉ FALCONI Dedicado a mi dueña, la poeta Ibet Cázares



El 5 de marzo de 1895, a las 19:45 horas, y a los 59 años de su edad, falleció en Heidelberg, Alemania, un hombre paradigmático que logró una hazaña cultural poco frecuente: que su nombre diera origen a dos voces, a dos términos nuevos que tienen que ver con maneras particulares de vivir el amor y la sexualidad: "masoquismo" y "masoquista". En este 2002, año que corre vertiginosamente, se cumplieron ya 105 de la muerte de este caballero del siglo XIX, nacido en 1836 en Lvov, en la Galicia polaca anexionada a Austria. Nacido en tiempos difíciles -¿qué tiempos no lo han sido?-, Sacher-Masoch es una síntesis de nacionalidades y culturas: hijo de rusos, polaco de nacimiento, austríaco de adopción y alemán literariamente.

El aristocrático caballero fue un hombre de su momento histórico que con vehemencia participó en las luchas por liberar a los campesinos del trabajo obligatorio y por afirmar las nacionalidades eslavas del imperio Austro-húngaro. Pero este caballero dio, acicateado por un demonio interior, otra batalla igualmente importante: cifrar literariamente y experimentar en su vida personal, borrando así las fronteras entre ficción y realidad, una forma extrema del amor-pasión, al convertirse en esclavo de la mujer amada. O más bien de las mujeres amadas, pues tres fueron las elegidas: Fanny Von Pistor, Aurora Rumelin, "Wanda" y Hulda Meister.

Leopold Von Sacher-Masoch


A la baronesa Fanny von Pistor, viuda joven de 25 años, Sacher-Masoch la conoció por casualidad en el hotel Archiduque Johann, cuando ambos pasaban sus vacaciones en las montañas del sur del Tirol. La baronesa Bogdanoff, nombre de soltera de Fanny, estaba siempre rodeada de una corte de admiradores sobre la cual reinaba, observando divertida las rivalidades que provocaba con su belleza, descrita por Sacher- Masoch con las siguientes palabras: "Poseía la figura de una estatua griega y la cabeza a la vez plástica y expresiva de una marquesa de la época rococó, una Pompadour, y en aquel rostro de maravilla lucían un par de ojos verdes indescriptibles, demoníacos en el interior y al mismo tiempo fríos como el hielo, los ojos de una esfinge, un chorro de cabellos oscuros que se derramaban por la nuca hasta la cintura, ya que estábamos en verano, en el campo, cerca de Viena, y siempre iba muy escotada".

De alguna forma el escritor se impuso sobre sus rivales (con el conde Heindl estuvo a punto de batirse en duelo, pero el joven oficial declaró que se retiraba y así se convirtieron en grandes amigos), y acompañaba a Fanny en sus paseos por la montaña y le leía novelas de Turguéniev. En estos paseos Sacher- Masoch se le ofreció como esclavo, ella aceptó y concertaron una cita para firmar un contrato de esclavitud y comenzar a ejercerlo con una sesión de humillación en la que el poeta se arrodilla ante la baronesa para ser abofeteado y azotado con el cordón de la chaqueta de pieles de su ama. Días después los amantes se hicieron fotografiar para tener un recuerdo: la baronesa con la chaqueta de pieles, tendida en una otomana, con el cordón, a manera de látigo, en la mano, y el escritor, ya convertido en su esclavo, a sus pies.

Fascinados por esta relación ama-esclavo, la pareja decide realizar un viaje. En Turquía ella, sin ningún problema, podría presentarlo como a su esclavo. Leopold Sacher-Masoch pierde su identidad y, vestido como criado polaco, se convierte en Gregor; inician el viaje, ella en vagón de primera clase y él en los sucios convoyes de tercera. El viaje tiene previsto una larga escala en Italia. Esta puesta en escena es representada por ambos con gran seriedad. Si no esclavo, pues aún están en Italia, Leopold-Gregor cumple el papel de criado de la baronesa Bogdanoff, y amigos suyos se sorprenden al verlo cruzar una calle ataviado con la librea de sirviente. Sin embargo, no llegarán a Turquía, la estancia en Italia sirve para que Sacher-Masoch se desencante de su baronesa, pues pronto descubre que no es el alma sensible, artística que él necesitaba. Leopold-Gregor, decepcionado, abandona a "su ama".

Con "Wanda" se dio, sin duda alguna, la relación ama-esclavo más prolongada e intensa; varias escenas del libro más conocido de Sacher-Masoch (La Venus de las pieles; 1870) no son más que una traslación a la literatura de hechos acontecidos en su vida con Wanda. Queda también como testimonio de esta relación el contrato de esclavitud firmado el 25 de julio de 1872, redactado por la propia Wanda, que da inicio con estas palabras tan contundentes: "¡Mi esclavo! Las condiciones por las cuales os acepto como esclavo y os tolero cerca de mí son las siguientes: Debéis renunciar totalmente a vuestro Yo. No tenéis más voluntad que la mía..." Y termina con esta inequívoca advertencia: "Si no podéis soportar mi dominio, si estas cadenas se vuelven demasiado pesadas para vos, habrá que mataros pues yo nunca os devolveré la libertad."

Aurora Rumelin (Wanda)


Pero la relación con Wanda, con la que procrea varios hijos, también termina entre crisis, pleitos y desaveniencias muy dolorosas para el escritor, que finaliza su vida con Hulda Meister, mujer serena, discreta y culta que entró a la vida de Sacher-Masoch (como su secretaria) en la época de los pleitos mayúsculos con Wanda y cuando ésta lo humillaba haciéndolo presenciar sus encuentros con jóvenes amantes, humillación a la cual el escritor se sometía, pues a pesar de todo nunca dejó de amar a Wanda.

Pero también amó a Hulda, tal vez con un amor más doméstico que, aún así, no estuvo ajeno a las correas, las fustas y las sesiones sadomasoquistas, para decirlo con el término convencional. En la casa de campo que habitó la pareja, había un cuarto alejado de miradas indiscretas habilitado para realizar sus maravillosas fantasías eróticas. De la lectura del libro del historiador francés Bernard Michel, Leopold Von Sacher-Masoch, salimos con la convicción de que el "masoquismo" no es una perversión de la vida sexual, como diagnosticó el siquiatra Richard Von Krafft-Ebing, profesor de la Universidad de Viena, en 1890, apenas cinco años antes de la muerte del escritor, en un libro intitulado "Nuevas investigaciones sobre psicopatía sexual". Es interesante señalar que fue este siquiatra el primero en usar las voces "masoquismo" y "masoquista", términos que el propio Sacher-Masoch jamás empleó e inclusive rechazó. El escritor nunca vio su actitud ante el amor y la sexualidad como una psicopatía; lo vio como un impulso del amor-pasión que tiene antecedentes en el mundo clásico grecolatino, pero también en la historia de los matriarcados de los pueblos eslavos y rutenos.

Al acuñar el término "masoquismo" el citado siquiatra lo usó como antónimo de sadismo, voz que como bien sabemos procede del célebre Marqués. Al relacionar ambos conceptos se gestó la idea de que sadismo y masoquismo son complementarios, y la lectura del libro de Michel desmiente esta apreciación. El sadismo suele ser demasiado frío, brutal e intelectualizado, y el masoquismo, por su parte, lleva su buena dosis de romanticismo y, sin duda, una alta dosis de imaginación, de magia, de pasión. He aquí una muestra: Si bien el contrato de esclavitud fue firmado el 25 de julio, no es sino hasta el 17 de agosto, tras haberlo azotado, que Wanda se convierte en amante de Sacher-Masoch. Él se desnuda y Wanda lo ata de pies y manos, le da unos primeros latigazos y se inclina a preguntarle qué siente, si le gusta. Él le confiesa sentir una gran voluptuosidad, ella acerca sus labios a los labios del sometido y cuando él va a besarlos se aleja; tiene que rogar por un beso. Ella lo premia con un beso ardiente, prolongado, pero después lo azota con tal fuerza que Sacher-Masoch casi no puede soportarlo. Wanda arroja el látigo y le dice que si quiere que siga tiene que suplicarle, que sólo así ella tendría verdadero placer al flagelarlo. Tras de jugar con él como el gato con el ratón, Wanda se desnuda y cubre su desnudez con un abrigo de gala, de terciopelo negro adornado de zorro azul. Sacher-Masoch flagelado, desnudo, atado de pies y manos, se inclina hasta besar los pies de Wanda, ella coloca un pie sobre su nuca y sentencia: "Soy vuestra ama en la vida y en la muerte." Después hacen un amor maravilloso.

Es muy interesante la extraordinaria personalidad de Leopold von Sacher-Masoch y su vida llena de látigos, amores, tragedias y luchas políticas. Pero lo es también su amplia obra literaria, la obra de un escritor que en su momento fue reconocido por Víctor Hugo, Alfonso Daudet, Alejandro Dumas hijo y otros portentosos literatos de la Europa que le tocó vivir.

domingo, 13 de junio de 2010

DILAN THOMAS

DILAN THOMAS

PEQUEÑA BIOGRAFIA

La obra de Dylan Thomas, galés, alcohólico, y bohemio, revaloriza el poder creador de la imaginación y la gran función alumbradora que el mundo cotidiano y el mítico, entremezclados, tienen para la poesía. Prueba de ello la constituyen los textos reunidos en este volumen bajo el título genérico de El visitante y otras historias, selección realizada por Thomas antes de su muerte.
Estos catorce textos del celebrado autor del Retrato del artista cachorro compendian la casi totalidad de sus preocupaciones temáticas y expresivas: el sentimiento mágico de la Naturaleza y la pasión del hombre por sus orígenes, así como los paraísos de la infancia, son los motivos recurrentes de estas páginas. Su ardor vital y su fabuloso verbo creador exploran ámbitos inéditos y siguen, como en el caso de Blake y Rimbaud, el camino iluminado de todos los poetas visionarios anteriores.

Dylan Thomas nació en Swansea en 1914. Cursó estudios en la Grammar School de esta ciudad, don­de su padre era profesor de inglés. Consi­derado no apto para el servicio militar, du­rante la II Guerra Mundial trabajó en el cine, realizando documentales para el Mi­nisterio de Información Británico. Fue re­dactor del South Wales Evening Post. Co­mo poeta se adscribió al movimiento «Nue­vo Apocalipsis», que representaba una reac­ción contra la generación de Auden. Murió en New York en 1953, cuando realizaba una gira dando conferencias por los Esta­dos Unidos.

Otras obras del autor: Dieciocho poemas (1934), Mapa de amor (1939), Muertes e ingresos (1946), Poemas reunidos (1952), El doctor y los demonios (1953), Bajo el bosque lácteo (1954), Con distinta piel (1955).

Historias recopiladas

El visitante y otras historias, con exclusión del relato «El mapa del amor», fue publicado por la editorial Alfaguara–Nostromo, en 1975. En aquella ocasión, el editor consideró opor­tuno variar el orden de los textos y excluir el relato mencionado. Para la presente versión se ha optado por seguir fielmente la edición original, que estuvo a cargo de Daniel Jones, gran amigo de Dylan Thomas.
Los cuentos y ensayos contenidos en esa obra fueron escogidos personalmente por su autor, antes de morir, como representativos del tipo de escritos que a él le hubiera gustado ver preservados.

sábado, 12 de junio de 2010

El primer poeta inglés del siglo XIX




George Gordon Byron

LORD BYRON


El primer poeta inglés del siglo XIX
- I -
Con el primer albor del ochocientos se afirma en Alemania la nueva escuela literaria que con el nombre de Romanticismo nació en las postrimerías del siglo precedente al impulso patriótico de Schlégel y Adam Müller, propagada por el alto poeta místico Novalis y Teck, que, proponiéndose enaltecer la literatura y engrandecer la patria, volvían la vista a los afortunados tiempos-según ellos-de la Edad Media; la época que se dio en llamar romántica, o sea aquel tiempo en que los pueblos germánicos heredaron la ciencia latina que vigorizaron con elementos propios. No se hallaban de acuerdo sus nuevos ideales con la realidad burguesa de la vida a principios del siglo XIX, y creyeron que el mejor remedio era el evocar las épocas aquellas en que florecían los ideales caballerescos, tendiendo a la formación de un hombre superior, o sea el caballero en el cual convergían todos los ideales de Amor y de Belleza, de Justicia y de Fuerza. Pretendían instaurar la edad de oro de la fe, del honor y de la gentileza.
Pronto extendiéronse estas nuevas doctrinas por toda Alemania, mas como un movimiento retrogrado en lo que tenía de conservador y evocativo. Y gran eco halló la buena nueva del Romanticismo en toda la faz de Europa a cuyos distintos países llegó, modificándose de diverso modo al chocar con la peculiar idiosincrasia de cada nacionalidad. Así en Francia, la nueva escuela significó tanto como libertad y naturalidad antes que todo, las modernas teorías llegaban a romper todas las conveniencias clásicas, las reglas, los moldes, las trabas que tenían atenazada a aquella literatura falsa y decadente de égloga e idilio de abanico.
En Inglaterra, en este tiempo, aparece un genio sin igual, y sus producciones resuenan en toda Europa. Es un joven lord de noble abolengo, de rostro apolíneo y genio inquieto que, ávido de vida, quiere vivirla de un solo golpe y hace su profesión de fe romántica al exclamar que la poesía era el corazón.
«Las poesías de lord Byron-dice Pompeyo Gener-explotaron de una manera sombría y violenta en medio de la ruina de las ideas producidas por las guerras y las revoluciones que asolaron a Europa. Su escepticismo heroico, su inspiración desesperada, eran eco de esta época de inmensa devastación.» Como dijo en frase magnífica Víctor Hugo, «Lord Byron, en sus lamentaciones, expresó las postreras convulsiones de la sociedad que estaba muriendo.»
Inquieto siempre, arbitrario en sus costumbres, sin temor a nada ni a nadie, Byron, rebelde a la sociedad que habíale consagrado como su poeta, ríe de todo con aquella risa amarga y despiadada, y la sociedad, siempre farisaica, llega a odiar al que tanto encumbró primero. El poeta sale de su patria al mundo entero, que era su patria verdadera. Nómada constante por toda Europa, vive una vida intensa de amores y aventuras, mientras va tejiendo sus poemas inmortales en versos magníficos.
Inglaterra cada vez odia más al desterrado poeta, que con su amargo humorismo habitual llega a decir: «Todos los vicios, sin excluir los más monstruosos, se me atribuyen. Mi nombre, ilustre desde que mis antepasados ayudaron a Guillermo el Normando a conquistar el reino, fue deshonrado. Comprendí entonces que si lo que se murmuraba, insinuaba o susurraba, era cierto, yo era indigno de Inglaterra; pero siendo falso, Inglaterra es indigna de mí.»
Errante por Europa, viajero en Holanda, Bélgica, Francia, España, Portugal, Suiza e Italia, en todas partes halló el poeta motivos, ambientes y escenarios para sus poemas, cuyas protagonistas acompañaban a su creador a lo largo de su vida aventurera.
Corrió todos los caminos con su coja pierna y supo de todos los placeres y de todos los dolores. Vivió en Suiza y en Venecia, y de su egregia vida supo hacer la mejor leyenda, que acabó como la de un héroe mitológico. En guerra Grecia con los turcos para recobrar su independencia, alistose Byron en las huestes griegas, y en tierras helénicas acabó su existencia magnífica y pecadora. «Parecía, allá en Grecia-dice Víctor Hugo-un belicoso representante de la musa moderna en la patria de las antiguas musas. Auxiliar generoso de la gloria, de la libertad y de la religión, había tomado su espada y su lira a los descendientes de los primeros guerreros y los primeros poetas.»
Grecia entera llevó luto al que tuvo por su salvador, y si los despojos del poeta volvieron a Inglaterra para ser inhumados en el panteón de familia, cerca de New-Stad-Abbey, quedose en Grecia, en el mausoleo que se le erigiera en Misolonghi, el corazón de aquel poeta que por el corazón había definido la poesía.
El genio de Byron, que pasó sobre Europa como un rayo de lucha, alumbró toda la literatura de su tiempo. La voz del poeta cantó la exaltación del individuo, la glorificación de sus pasiones, el predominio de su modo de ver sobre la realidad misma de las cosas, imponiendo a los otros el culto de sus vicios y hasta de sus caprichos, produciendo reacciones psicológicas, unas veces de dolor semejante al remordimiento y otras de burla y Sarcasmo. Con los protagonistas de sus obras Childe-Harold, El Corsario, Lara, Manfredo, Marino Faliero, Sardanápalo y, sobre todo, el Don Juan, Byron creó el tipo de calavera trascendental y poético, del demonio humano sin ningún respeto a las leyes divinas y sociales que hace cuanto le da la gana y porque le da la gana, sistemático atropellador de la moral y de las conveniencias, imperioso y elegante siempre, con un fondo de honda amargura que ora se exalta en lamentos, ora en blasfemias, ora en sarcasmos.
Y este tipo, más viril por ser más activo y enérgico que el trazado por Rousseau, Saint-Pierre, Chateaubriand y el propio Goethe, y tan falso como éstos, cautivó o gran parte de la juventud europea. En todas partes salieron muchachos de talento, y algunos grandes poetas que aspiraron a remedar en el arte y en la vida la fisonomía de Byron.
Byron fue uno de los poetas que gozó en vida de más popularidad. Su existencia se enlazó con la historia política europea de un cuarto de siglo, y llegó a eclipsar en su patria y en su época la gloria de poetas de la talla de Shelley, más intelectual, Wordsworth y Keats, más sentimental que el desterrado poeta. Su fama se extendió por toda Europa; en todos los países surgieron grandes poetas que pretendieron seguir las huellas de Byron. En Francia fue Musset; en Alemania, Heine; en Italia, Leopardi; en Rusia, Pouchkine y Lermontof, y en España fue Espronceda...


- II -
Una doble corriente trae a España la buena nueva de la doctrina romántica. Andalucía y Cataluña son las puertas por las que penetra la nueva estética literaria. En Andalucía es un alemán-Böhl de Faber-quien lo propaga; en Cataluña brota espontáneamente, o mejor dicho, es fruto de la inevitable influencia extranjera sentida por los literatos catalanes, atentos siempre a toda vibración exótica. Desde los primeros años del período romántico nótase su influjo en tierras de Cataluña, que, parejo a este movimiento, sentía el de su renacer regionalista. La lengua olvidada de sus mayores, emplebeyecida por cantadores populacheros, comenzaba ahora a brotar de los labios cultos, con tendencias literarias, y la nueva escuela romántica llegaba a tiempo para darle nuevas alas.
En Barcelona, D. Buenaventura Carlos Aribau, autor correcto en letras castellanas, el mismo que había de dar el grito de renacimiento literario catalán con su célebre Oda a la Patria, en unión de D. Ramón López Soler, fundó la revista El Europeo, en la que colaboraron, desde el principio, el inglés Ernesto Kook y los italianos Luis Monteggia y Florencio Galli. En esta revista, que al decir de Rubió y Lluch es el primer ensayo de europeización, propusiéronse sus fundadores dar la visión completa del panorama literario europeo y explicar las nuevas tendencias románticas, no sólo como genuinamente españolas, sino en el más amplio sentido con que se propagaban en Alemania, Italia e Inglaterra. En esta revista, que vio la luz pública el 1 de octubre de 1823, apareció por primera vez en castellano el poema de Byron El Giaour, y en ella sonaron, por vez primera también, los nombres de los grandes poetas románticos europeos.
La batalla estaba dada y ganada para la causa romántica. En Cataluña hallaban tierra fértil las nuevas ideas estéticas y las obras de sus grandes autores comenzaban a pasar la frontera. Por el Mediterráneo, que trajo las antiguas civilizaciones orientales, entraban ahora las, orientaciones literarias modernas. Y no era sólo el principado de Cataluña quien admitía la nueva escuela literaria, era todo el Levante español, soñador e imaginativo, quien hallaba en la nueva escuela los cauces propios para su fantasía exaltada y meridional.
En Barcelona, un librero inteligente y culto, poseedor de varios idiomas, D. Antonio Bergnes de las Casas, y en Valencia el inolvidable D. Mariano Cabrerizo, comenzaban a editar traducciones de las nuevas obras románticas.
Cabrerizo, hombre de gran avidez intelectual, viajero inteligente y rebuscador de los nuevos valores europeos, trajo de sus excursiones por el Extranjero las obras de Walter Scott, Goëthe, Schiller, Byron, Chateaubriand, Madame
Staël, Manzoni, etc.
Extendida por toda España la nueva doctrina y propagadas las obras fundamentales de los maestros del Romanticismo, la juventud intelectual pasó con todo el bagaje de su entusiasmo a las filas del nuevo bando romántico que llevaba en sus banderas la libertad y el sentimiento individualista sobre la fría razón y sobre el ya anquilosado clasicismo.
Los jóvenes poetas españoles aprendían de memoria los largos poemas románticos, y con más entusiasmo los de Byron, el genial poeta romántico, que con sus obras y aun con su misma vida legendaria y anómala, era el prototipo del poeta romántico, hasta el extremo de asumir en él toda la escuela romántica que se designó con el nombre de byronismo.
Influídos en este ambiente, y aleccionados por el ilustre escritor D. Mariano Aguiló, uno de los más esforzados defensores del romanticismo español, en Valencia-donde el escolapio D. Pascual Pérez escribía novelas al estilo de Walter Scott y el padre Arolas cantaba poesías orientales a imitación de Víctor Hugo-, dos poetas jóvenes, recién salidos de las aulas universitarias y unidos por lazos de amistad fraterna: Vicente Wenceslao Querol y Teodoro Llorente, que andando el tiempo habían de alcanzar el galardón de los grandes poetas, enamorados, como todos los jóvenes de su tiempo, de la poesía byroniana, tomaron a su cargo la traducción al verso castellano de uno de los poemas más representativos de la obra de Byron, El Corsario, que lograron ver publicado en un elegante volumen salido de la imprenta de La Opinión, en Valencia, el año 1863.
Eran a la sazón muy jóvenes los dos poetas, y aunque ésta era la primera obra que daban a la estampa, advertíase ya en ella el genio de los dos escritores que habían de constituir la gloria más legítima de la literatura valenciana.
La Empresa LOS POETAS, que tanto labora en pro de la difusión de los más altos valores de la poesía, merecería el agradecimiento de todos los amantes de las letras-si con él no contase ya-al actualizar ahora-en estos años en que se celebra el centenario del Romanticismo-una obra capital de él, escrita por el primer poeta inglés y traducida por los primeros poetas valencianos del siglo del Romanticismo.

sábado, 5 de junio de 2010

ALFONSINA STORNI




Alfonsina Storni Martignoni

(Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938),poetisa y escritora argentina del Posmodernismo.

Su familia era propietaria de una cervecería en San Juan, sus padres regresaron a su patria en 1891 y regresaron en 1896 junto a Alfonsina. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primer parte de su infancia, a principios del siglo XX se mudaron a Rosario donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación Rosario Central de ferrocarril. Alfonsina se desempeñó como mesera y como este trabajo no le gustaba se independizo y consiguió empleo como actriz y recorrió varias provincias en una gira teatral.

Cuando regresó comenzó a escribir obras de teatro y a dar clases de recitado en Cañada de Gómez, localidad donde vivía su madre junto a su nuevo esposo. Con su madre vivió hasta que decidió finalizar su educación en Coronda. En el establecimiento donde estudió además trabajo como celadora para solventar sus gastos. Se recibió en 1910.

Con el título obtenido se muda a Buenos Aires donde después de unos meses consiguió trabajo como cajera en una farmacia y en una tienda posteriormente. Empezó también a escribir para medios periodisticos nacionales como Caras y Caretas, a relacionarse con otros escritores como Horacio Quiroga y a componer sus obras literarias y algunas obras teatrales.

Alfonsina evidenció un delicado estado emocional, presentando preocupaciones, malos ratos y apuros. Realizó viajes de descanso a Córdoba y otros sitios turísticos regionales para intentar superar la situación.

Además viajó frecuentemente al exterior, en varias ocasiones a España, una a su ciudad natal y varias veces también a Uruguay donde tenía varias amistades. En uno de estos viajes, bañandose en el mar experimentó los primeros síntomas de su enfermedad.

Tuvo una cirugía de cáncer de mama realizada por el doctor Arce con un reposo posterior en la quinta de una amiga primero y después en su casa. A pedido de un medio periodistico se realizó un estudo de quirología cuyo diagnóstico no fue acertado. Esta enfermedad provocó un cambio radical en su carácter y descartó los tratamientos para combatirla.

Se suicidó en Mar del Plata arrojandose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado en esa ciudad balnearia primero y finalmente en Buenos Aires. Actualmente se encuentra enterrado en el Cementerio de la Chacarita


FUENTE:WIKIPEDIA

miércoles, 2 de junio de 2010

LA PAGINA DE JULIO CORTAZAR







La Página de
Julio Cortázar
"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo
tiempo fue el no
aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me
dijeran que eso era
una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y
ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto
mesa y en la palabra madre empezaba
para mi un itinerario
misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces
me estrellaba."


Julio

"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura,

no se diferencia
de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para

no aceptar las co-
sas tal como me son dadas."


Obras

Cuentos y misceláneas

Novelas

Teatro

  • Los reyes, 1949 (con el presudónimo de Julio Denis)
  • Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)

Poesía

Otros

  • La autopista del Sur, 1964
  • Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
  • Último round, 1969
  • Viaje alrededor de una mesa, 1970
  • Prosa del observatorio, 1972
  • La casilla de los Morelli, 1973
  • Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
  • Estrictamente no profesional, 1976
  • Los autonautas de la cosmopista, 1982 (con Carol Dunlop)
  • Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
  • Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984
  • Divertimento, 1986 (obra póstuma)
  • Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)
  • Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952)
  • Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona, 2009 (obra póstuma)
  • Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma)

.

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME

-

-